No es capricho de la SEP aplicar la prueba universal el 6 de julio


http://www.jornada.unam.mx/2012/06/28/sociedad/039n1soc

Queda el SNTE al margen de la decisión, admite Córdova, pero nosotros somos la autoridad.

Minimiza incidentes en Michoacán durante el examen profesional del fin de semana pasado.

Karina Avilés
Jueves 28 de junio de 2012, p. 39

La Secretaría de Educación Pública (SEP) no puso de capricho la fecha del 6 de julio para realizar la segunda fase de la evaluación universal, y aunque faltó la última palabra del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) para aplicar ese día la prueba, nosotros somos la autoridad, sostuvo el titular de la dependencia, José Ángel Córdova Villalobos.

Al revelar los pormenores de la realización de la prueba de preparación profesional aplicada el pasado fin de semana, consideró que se registraron pocos incidentes, entre ellos ocho denuncias presentadas ante la Procuraduría General de la República (PGR) por las acciones de los profesores disidentes en Michoacán, como el secuestro de una de las aplicadoras; un examen apócrifo recogido en Durango, la detección de un acordeón en una sede de Cunduacán, Tabasco, y la suspensión del examen en Michoacán, al no haber condiciones para hacerlo, pues 21 de las 23 sedes fueron tomadas por los inconformes.

Córdova llamó a los profesores a presentarse a la evaluación universal este 6 de julio y a estar tranquilos porque no es nada del otro mundo, aunque admitió que en las evaluaciones que se aplican por primera vez al principio es muy poca la participación. Si no van, dijo, se la van a perder, pues en función de ésta se hará un diagnóstico y se canalizarán recursos para la formación continua.

En relación con los actos fraudulentos de profesores en las evaluaciones, dijo que se debe cambiar la cultura de que el que no transa no avanza, porque los actos para hacer trampa sólo demuestran que el aprendizaje de los valores desde el inicio de la vida necesita ser reforzado. Por ello, se deben tomar todas las medidas (de seguridad), como en las elecciones, que por cierto, son bastante caras...

En conferencia de prensa, rechazó que los incidentes antes citados hayan puesto en duda la credibilidad del examen. Aun cuando se hubieran robado todos los modelos (de la prueba), debieron haber estudiado mucho para saber todo el contenido, pues representaban más de 3 mil páginas los diferentes tipos de exámenes, ironizó.

Al respecto, la directora general de evaluación, Ana María Aceves, apuntó que se establecieron 10 medidas para una seguridad de 10 y evitar filtración, robo o pérdidas de las pruebas, entre ellas el diseño de tres versiones diferentes para cada uno de los 24 tipos de examen; la integración del banco de reactivos por una institución externa a la SEP y la verificación ante notario del resguardo en caja fuerte de dicho banco; la vigilancia durante la impresión y el empaquetado de los materiales con cámaras de videograbación las 24 horas y con sonido de las conversaciones del personal que hizo esta tarea.

El costo de los exámenes fue de 279 millones de pesos, de los cuales 249 millones se canalizaron a la Evaluación Nacional de Logro Académico en los Centros Escolares (Enlace) y 30 millones a la de preparación profesional.

Se presentaron manifestaciones pacíficas y volanteo en contra del examen en sólo siete de un total de mil 201 sedes, y aún está por definirse la fecha de aplicación para los docentes de Michoacán.

Por último, Córdova Villalobos dijo que la participación fue histórica, ya que nunca se había presentado 73 por ciento de los maestros al examen de preparación profesional. De un total de 505 mil 118 registrados, acudieron 369 mil 525, reportó.


Publican la SEP y SNTE las bases de la convocatoria para plazas docentes


http://www.jornada.unam.mx/2012/06/18/sociedad/043n2soc

Mecanismo que permite seleccionar a los mejores maestros, dicen

Lunes 18 de junio de 2012, p. 43

La Secretaria de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) hicieron públicas este domingo las bases de la Convocatoria para el Concurso Nacional para el Otorgamiento de Plazas Docentes 2012-2013, en la cual se ofrecen más de 12 mil lugares para mentores.

En un comunicado conjunto, la organización gremial y la dependencia federal indicaron que este concurso es un mecanismo con procedimientos transparentes e imparciales, que permite seleccionar a los mejores maestros para la educación básica

En la Convocatoria de Nuevo Ingreso al Servicio Docente se ofrecen 8 mil 181 plazas y 40 mil 371 horas semana-mes, y en la de Docentes en Servicio, 4 mil 785 plazas y 20 mil 886 horas-semana-mes.

En esta quinta edición del concurso de plazas, informaron, se somete a concurso un total de 12 mil 966 plazas de jornada y 61 mil 257 hora-semana-mes, más las vacantes definitivas que se generen durante el próximo ciclo escolar.

El periodo de prerregistro de aspirantes se inicia este domingo y concluirá el domingo primero de julio de 2012.

Los mentores prerregistrados deberán acudir, del 27 de junio al 6 de julio, a las sedes de registro a finalizar este proceso, presentando la documentación correspondiente para obtener su ficha de examen.

El Examen Nacional de Conocimientos, Habilidades y Competencias Docentes se aplicará en todo el país el domingo 15 de julio y los resultados se darán a conocer el 22 del mismo mes. Los interesados podrán obtener más información en: concursonacionalalianza.sep.gob.mx.


Los 132, la tv y la educación


http://www.jornada.unam.mx/2012/06/14/opinion/021a1pol

Manuel Pérez Rocha

Los jóvenes militantes del movimiento 132 han apuntado con tino. Televisa, patrocinadora del candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, es un conjunto de muy poderosos intereses económicos y políticos opuestos a la democratización del país. Es necesario recordar que constituye un oligopolio tan poderoso que, como sabemos, su director y accionista principal puede comprarse, para pasear ocasionalmente, un yate de 2 mil 600 millones de pesos (equivalentes al costo de las casas para más de 20 mil personas; y no es, por supuesto, su único lujo). Por otra parte, sus aliados y testaferros, lo que se ha denominado la telebancada, forman parte importante del Congreso de la Unión. De esta manera, y con la complicidad y debilidad de otros actores, ha logrado imponer leyes que están a su servicio y hace crecer cada vez más su poder.

Tanto en su destructiva programación televisiva, y en sus demás productos, como en su actuación política, se materializa el miserable concepto que tiene del pueblo mexicano y que fue expresado hace años por Emilio Azcárraga Milmo: Yo hago televisión para jodidos, porque México es un país de jodidos que no pasarán de ser jodidos. Este mismo señor declaró ufano que Televisa era, y evidentemente sigue siendo, un soldado del PRI. En realidad, esta empresa, sus adláteres y el PRI son una misma cosa. Algo que escapa a muchos analistas es que el PRI no es un partido político, desde ninguna concepción teórica, sino un poderoso y pragmático bloque de intereses y complicidades para el cual la política es un mero instrumento.

La afirmación de que la televisión que padecemos tiene efectos destructivos no es gratuita. Durante décadas, especialistas en la materia han realizado un extenso trabajo de investigación que tiene conclusiones determinantes: Raúl Cremoux, Pablo Latapí, Fátima Fernández, Sarah García Silberman, Francisco Prieto, Raúl Trejo, Florence Toussaint y otros han mostrado cómo la televisión comercial mexicana deseduca, difunde antivalores y corrompe la vida ciudadana y la política. Juicios semejantes han expresado intelectuales en otros países donde la televisión tiene esos mismos poderes y efectos. Baste recordar las graves advertencias de Karl Popper, pensador insospechable de inclinaciones izquierdistas, o de Giovanni Sartori.

Sergio Sarmiento, un teórico de Tv Azteca, aliada y socia de Televisa (falso que sea la competencia), ha argumentado que producen lo que los mexicanos demandan y que eso es democracia. Hipócritamente confunden democracia, mercado y rating y ocultan que son ellos quienes generan esa demanda mediante técnicas publicitarias de costos millonarios y carentes de la mínima ética.

A la funesta tarea destructiva y corruptora de sus productos radiales, televisivos e impresos, este oligopolio añade ahora una influencia orgánica importante en la educación pública. Disfrazado de sociedad civil con el membrete Mexicanos Primero, influye ya en la conducción del sistema de educación pública. El director de ese membrete es miembro del consejo técnico de la prueba Enlace, que impone la SEP a las escuelas; él y el presidente de ese organismo, ex presidente de Fundación Televisa, han sido los promotores más activos, a través de las propias televisoras y sus socios, de las campañas que han logrado imponer una imagen negativa de los maestros mexicanos. Han presionado para que se apliquen esa prueba Enlace y la Evaluación Universal del magisterio, a pesar de que saben que estos remedos de evaluación han sido descalificados por todos los especialistas en la materia (de la UNAM, de la UAM, de El Colegio de México, de la Universidad Pedagógica Nacional, incluso del Instituto Nacional de Evaluación Educativa dependiente de la propia SEP), y que instrumentos similares han tenido efectos desastrosos en otros países.

La situación del país es gravísima, esto no lo ignoran esos grupos y se apresuran a elaborar diagnósticos y explicaciones a modo. Es necesario recordar que el presidente de Mexicanos Primero acusó: Las desafortunadas consecuencias sociales de nuestros pobres resultados educativos son evidentes: empleo insuficiente, baja remuneración y pobreza extendida; poca competitividad; inseguridad; corrupción; una democracia puramente electoral, no participativa; manipulación electorera; patrimonialismo y dependencia; abusos en materia de derechos humanos; insalubridad; inequidad. Cabe reiterar que de este modo ahuyentan el juicio que merecen precisamente sus acciones de corrupción, deseducación, dominio y explotación, generadoras de todos esos problemas.

Su actitud es belicosa, agresiva, exigen al gobierno que siga sus dictados, a quienes no lo hacen los acusan de cobardes (como al gobernador de Oaxaca). Desde un inicio advirtieron que están en plan de guerra. El presidente de Mexicanos Primero amenazó: Si no hay turbulencias, tendremos un signo inequívoco de que no estamos haciendo lo suficiente para cambiar todo lo que hay que cambiar, por lo tanto están empeñados en crear turbulencias. Lucrando con un objetivo incuestionable –la mejoría de la educación–, con prepotencia buscan imponer su diagnóstico falso y doloso de nuestro sistema educativo, y las concepciones tecnocráticas que corresponden con su insolente visión del mundo y la humanidad y… con sus intereses.

Está documentado el efecto que la violencia que inunda la programación televisiva tiene en la sociedad. Hace algunos años se decía que la televisión destruye en las tardes lo que en las mañanas construye la escuela. La situación es mucho peor: la televisión comercial destruye en los niños y jóvenes las actitudes y hábitos que son necesarios para una buena educación y el aprendizaje, de modo que aun lo que la escuela intenta hacer en la mañana se ve gravemente limitado por esa funesta influencia de la televisión. En este espacio comenté, hace un año, que diversas investigaciones muestran que la creciente dificultad de los niños para concentrar su atención en la lectura y el estudio es resultado de las deformantes técnicas que utiliza la televisión para captar la atención de los espectadores. Resulta, pues, una hipocresía que Televisa se erija en juez de las escuelas y los maestros.

La demanda de los 132 coincide con las advertencias de Popper: “La democracia consiste en poner bajo control el poder político (…) la televisión se ha convertido en un poder político colosal (…) Ninguna democracia puede sobrevivir si no se pone fin al abuso de este poder”.


La nueva política de ciencia y el fin de la dictadura


http://www.jornada.unam.mx/2012/06/12/opinion/a03a1cie

Javier Flores

Hace algunos meses participé en un encuentro internacional realizado en Tenerife, España, que se tituló: Ciencia, entre la democracia y la dictadura, en el que especialistas de diversos países examinaron el impacto de los regímenes dictatoriales –en particular del nazismo, el franquismo y algunas dictaduras latinoamericanas– sobre el desarrollo de la ciencia y la tecnología en naciones de Europa, España y América Latina. Los datos presentados daban cuenta del daño causado por los gobiernos impuestos, que se tradujeron en la persecución de científicos, algunos de los cuales fueron encarcelados o privados de la vida, el cierre de universidades, la emigración de talentos y el retroceso o estancamiento de los sistemas científicos, que les ha llevado varias décadas superar.

Me tocó hablar del caso de México. Debo confesar que el tema me resultó muy difícil, pues, considerando la etapa posrevolucionaria, en nuestro país no se puede hablar propiamente de dictaduras de corte semejante a las encabezadas por Adolfo Hitler, Francisco Franco, Juan Carlos Onganía o Augusto Pinochet. Es más, mis resultados apuntaban a describir un efecto paradójico de esas dictaduras sobre la ciencia mexicana, pues si bien en Alemania, España, Argentina y Chile el daño que se produjo a la ciencia fue tremendo, nuestro país, en cierto modo, resultó beneficiado de las mismas. Explico por qué:
La emigración de talentos producida por el nazismo en Alemania y otras naciones europeas bajo su jurisdicción permitió la llegada a América y, en particular, a México de investigadores muy talentosos, como los que desarrollaron en nuestro país, en ese entonces, el núcleo más importante de la investigación para la síntesis de hormonas esteroides en el mundo.

La expulsión de científicos producto del franquismo, combinada con una política visionaria del general Lázaro Cárdenas, permitió la llegada y asimilación a México de especialistas de primer nivel que contribuyeron al desarrollo de la ciencia en nuestro país, cuya huella sigue siendo enorme. Las dictaduras militares en Argentina y Chile se tradujeron también en la incorporación de destacados científicos de esas naciones a las instituciones educativas y científicas mexicanas.

Entonces surge la pregunta de por qué, a pesar de que las dictaduras señaladas trajeron a nuestro país esos beneficios, México hoy tiene un desarrollo científico y tecnológico por debajo del que actualmente ostentan Alemania, Austria, España, Argentina o Chile, que las sufrieron en carne propia. ¿Cómo es posible que dentro de un desarrollo supuestamente democrático podamos estar peor en la ciencia y la tecnología que quienes padecieron esos regímenes autoritarios?

Para responder a esa pregunta habría que considerar una imagen que tiene dos componentes. La primera: a) baja inversión en ciencia y tecnología, tanto pública como privada; b) escaso número de científicos, producción limitada de nuevos investigadores y carencia de instituciones y puestos de trabajo para absorberlos, y c) consecuentemente, una pobre producción científica (aunque de calidad) y una casi inexistente actividad de innovación y registro de patentes.

El segundo componente es la asfixiante dependencia científica y tecnológica de México frente al exterior, que queda ilustrada por la balanza de pagos tecnológica, siempre con valores negativos y que en 2007 alcanzó mil 389 millones de dólares.

Se trata de una combinación de elementos que muestra con claridad un modelo de desarrollo científico seguido por México no por casualidad, sino de forma deliberada, dentro de regímenes supuestamente democráticos. Pobreza científica y entrega de nuestro país a intereses extranjeros, especialmente a Estados Unidos, nuestro principal socio comercial.

No queda más remedio que coincidir con Mario Vargas Llosa en su célebre declaración en la que definió a México, más que como una nación democrática, como una dictadura perfecta que ha resultado objetivamente más nociva para la ciencia y la tecnología que el nazismo, el franquismo o cualquiera de las dictaduras latinoamericanas a las que me he referido.

Este modelo, que combina el estancamiento científico con el incremento de la dependencia, es el que han impulsado los gobiernos de los partidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional. La única opción que hoy se tiene para acabar con esta dictadura es, en mi opinión, el programa de ciencia, tecnología e innovación del Movimiento Progesista que encabeza Andrés Manuel López Obrador, cuyo diagnóstico y puntos programáticos pueden consultarse en: educacion, ciencia y desarrollo


Presenta SNTE filme en respuesta a “De panzazo”


http://mx.noticias.yahoo.com/presenta-snte-filme-respuesta-panzazo-050456516.html

Nurit Martínez Carballo
MÉXICO, D.F., mayo 28 (EL UNIVERSAL).- El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) difundirá en las casi 200 mil escuelas públicas del país el documental “Afán educativo”, en respuesta a las críticas lanzadas en contra del magisterio y Elba Esther Gordillo, presidenta de la organización, a través del largometraje “De panzazo”.
Durante un encuentro de Gordillo Morales con los 59 dirigentes seccionales del sindicato y los encargados de la estrategia electoral en el interior de esa agrupación, se presentó una síntesis de 20 minutos de la filmación, que es financiada por el gremio.
En el documental, que será difundido como material didáctico, se muestra, a decir de la dirigencia sindical, “la realidad de lo que hacen los maestros en la escuela”.
Esmeralda Martínez, del colegiado de comunicación del SNTE, señala a EL UNIVERSAL que aún falta la última fase de producción, por lo que “el dato fehaciente” del costo de la realización aún no se tiene, ni se reveló cuál es la compañía productora a cargo.
Será a partir del próximo fin de semana que se iniciará la distribución a través de las representaciones sindicales en todo el país, para que el camino sea llevarlo a las escuelas.
- Versión fílmica del magisterio
“Afán educativo” muestra lo que ocurre en los salones de clase y los puntos de vista de padres de familia y estudiantes respecto al papel de los profesores en el país.
Busca dar la versión del magisterio, luego de la visión del sistema educativo nacional que se plasmó en “De panzazo”, que en octubre pasado se exhibió durante el Festival Internacional de Cine en Morelia por primera vez, financiada por la organización Mexicanos Primero, bajo la dirección de Juan Carlos Rulfo y la narración de Carlos Loret.
En ese documental, de 75 minutos de duración, se responsabiliza al sindicato de maestros del rezago en la educación del país y al gobierno por someterse a su presión.
Evidencia la existencia de adolescentes que no pueden realizar una división, habla del ausentismo de profesores en las aulas y en suma de las deficiencias del sistema.
Siete meses después de la difusión del documental, en “Afán educativo” se hace un recuento de la presencia de los maestros desde la fundación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1921 y en distintos momentos de la vida nacional.
Destaca, por ejemplo, el papel de los mentores durante la creación del programa de libros de texto gratuito y hasta el establecimiento de programas como Escuelas de Calidad, durante el gobierno de Vicente Fox, y las escuelas de tiempo completo en la actual gestión de Felipe Calderón.
En este documental del SNTE aparecen, entre otros, jóvenes de instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que se muestran “orgullosos de sus maestros y de haber estudiado en la escuela pública”, indicaron fuentes consultadas en torno a esta producción.
También incluye la opinión de funcionarios públicos en las secretarías de Educación de los estados o ex funcionarios del sector educativo, así como directores de escuela.
En esa pieza documental, que tendrá una duración final de poco más de 45 minutos, se incorporaron también entrevistas con investigadores en materia de educación, así como del Instituto Nacional de Evaluación para la Educación y la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.
De acuerdo con versiones de los dirigentes sindicales, en la reunión privada del sábado por la tarde en el Portal del Sol, en la que se exhibieron los avances de “Afán educativo”, Elba Esther Gordillo Morales pidió a la dirigencia revalorar el papel de los maestros y “hermanarnos para defender la labor del magisterio, corregir las cosas que se han hecho mal, desecharlas”.
Según los asistentes al encuentro, la líder magisterial “nos pidió recuperar nuestra materia de trabajo y que a través de los padres de familia defendamos la educación pública frente a los grupos de poder que nos acechan”.
A decir de los dirigentes, Gordillo Morales hizo un llamado a los maestros para defender a la organización y hacer de éste un “sindicato libre e independiente de partidos políticos y de un presidente”.
Gordillo aseguró que la ruptura con el presidente Felipe Calderón efectivamente se dio, pero justificó que en el pacto que realizaron en 2006 “no he fallado, cumplí con los que me correspondía”, aunque no ocurrió lo mismo por parte del gobierno federal, argumenta.


Pedagogía de la pregunta


http://www.jornada.unam.mx/2012/05/17/opinion/022a1pol

Manuel Pérez Rocha
Jueves 17 de mayo de 2012

En una conversación con mi nieta de 10 años de edad, hablé de espárragos blancos. “Abuelo –preguntó burlona–, ¿existen los espárragos blancos?” –"¡Claro que existen!", le dije. Sin mediar siquiera una sugerencia, ella encendió la computadora, ingresó a Internet y en la barra de Google escribió: "espárragos blancos". En una décima de segundo aparecieron ¡174 mil resultados! Con una sonrisa nerviosa llevó el cursor al cuadro "imágenes", puso enter y aparecieron, en un tercio de segundo, ¡57 mil resultados! Hace apenas unos 30 años, intentar responder a esa pregunta trivial quizá nos habría llevado a consultar, infructuosamente, la enciclopedia Espasa Calpe (en caso de tenerla en casa), la cual dedica media página al tema "espárragos", no menciona los espárragos blancos y la ilustra con una fotografía de espárragos verdes.

Internet no sólo nos ayuda a responder en fracciones de segundo innumerables preguntas, hasta las más intrascendentes; nos da información por encima de la que necesitamos o solicitamos. La dificultad es seleccionar la que es relevante. Internet, sin duda, es una poderosa herramienta para la educación, pero su aprovechamiento implica tener preguntas y criterios para encontrar lo valioso. Además, como bien se sabe, también ofrece innumerables espacios de enajenación y deformación. Las niñas de hoy escriben "Barbie" y en menos de dos décimas de segundo aparecen ¡¡¡351 millones de resultados!!! con imágenes y juegos que incitan en ellas, desde la más tierna edad, la vanidad, la frivolidad, la bobería y el consumismo. Niños y niñas escriben "Friv" en la barra de Google y aparecen ¡¡500 juegos mecánicos adictivos!! que nada enseñan, excepto a mover rápidamente los dedos y convertirse, transitoriamente (espero), en autistas. Estos son sólo dos ejemplos.

Las respuestas a cualquier pregunta, e instrumentos de diversa especie (como juegos, ejercicios y experimentos), están hoy en día, en fracciones de segundo, en la punta de los dedos, y millones de niños han incorporado a sus hábitos diarios "conectarse a Internet" (con la computadora o con otros aparatos); lo hacen casi mecánicamente. ¿Se resuelve el problema educativo regalando computadoras y "conectividad"? Las computadoras e Internet nos dan acceso a respuestas; las preguntas las tenemos que hacer nosotros. Hay muchas clases de preguntas y la mejor educación que puede impartirse es la que motiva a hacer preguntas y enseña a formularlas, valorarlas e investigar para responderlas.

En rigor, las escuelas no deberían tener problema para suscitar el afán de preguntar e inquirir, pues parece ser ésta una cualidad innata en todos los seres humanos. Si me atengo a mi experiencia inmediata, con mis hijos y mis nietos, los seres humanos naturalmente preguntan, preguntan y preguntan, insistentemente, impertinentemente, incansablemente. Aun antes de hablar, con sus manos, sus ojos y su boca indagan sabores, texturas, formas. Así nacen niños y niñas (después la escuela los cambia). También los filósofos más importantes de todos los tiempos corroboran esta especie de naturaleza de los seres humanos. Aristóteles decía que todos los hombres de manera natural desean saber y que es a través de la curiosidad que los hombres comienzan y en un principio empezaron a filosofar; "primero curiosos ante perplejidades obvias y luego por progresión gradual, haciendo preguntas ante las grandes materias". Pero en la escuela dominante actual está prohibido preguntar. Les está prohibido a los estudiantes e incluso a los maestros; las preguntas las formulan las autoridades y sus técnicos que redactan "reactivos", y ahora ni siquiera las autoridades nacionales; las determinan los banqueros y economistas de la OCDE a través de cuestionarios estandarizados. Ahora, la única pregunta propia que hacen muchos estudiantes se dirige al profesor: "Maestro, ¿eso va a venir en el examen?"

Humanizar la vida escolar, hacerla coincidir con "la naturaleza humana" –objetivo esencial de la urgente reforma educativa– implicaría hacer de la pregunta propia el punto de partida de todo aprendizaje. Por tanto, la tarea de la escuela debería ser estimular la pregunta, enseñar a hacer preguntas, preguntas importantes, preguntas pertinentes, preguntas originales, preguntas atrevidas, preguntas provocadoras, preguntas y más preguntas. Sobre esa base puede y debe enseñarse a responder mediante la investigación, el estudio y la discusión, que adquieren sentido cuando responden a una inquietud y un interés propio. Hace muchos años Paulo Freire escribió un valioso libro titulado Pedagogía de la pregunta; muchos más años antes, más de 2 mil años atrás, Sócrates hizo de la pregunta el mecanismo generador del conocimiento y la educación. A lo largo de la historia muchos pedagogos han continuado el pensamiento pedagógico socrático y elaborado propuestas educativas que parten de la curiosidad innata de los niños y en ella se apoyan para promover su desarrollo: Rousseau, Freinet, Claparede, Pestalozzi, Froebel, Montessori… la lista es interminable. Hoy, la educación escolar, sometida a un proceso de industrialización deshumanizante con las pruebas estandarizadas, avanza en la dirección contraria.

Los métodos propuestos por esos pedagogos crean las circunstancias necesarias para que los educandos formulen preguntas, pero formular preguntas valiosas implica tener información, cultura, conocer las preguntas trascendentes que durante siglos otros se han hecho. A esto contribuyen las humanidades, la filosofía, la historia, la literatura y las artes, y por supuesto también la ciencia. Por esto es indispensable fortalecer estas disciplinas, en vez de disminuirlas, como está ocurriendo con las reformas impuestas por los gobiernos panistas asesorados por la OCDE.

Los tres candidatos a la Presidencia se han pronunciado por poner al alcance de los niños computadoras e Internet, pero López Obrador ha advertido que "el para qué" y "el cómo" habrá que estudiarlo con los maestros. Poner al alcance de los estudiantes las computadoras e Internet exige tener claros los objetivos pedagógicos que se persiguen y enriquecer los planes de estudio de manera que los niños y las niñas sepan escoger lo valioso y desechar lo inútil y lo pernicioso de "la red".


Elba Esther consigue otros dos millones al día


http://www.eluniversalmas.com.mx/columnas/2012/05/95841.php

Carlos Loret de Mola
Jueves 17 de mayo de 2012
 
Se sentaron a la mesa de negociaciones cada quien con su objetivo: el gobierno federal declaró que quería que todos los maestros fueran evaluados y el sindicato magisterial buscaba su aumento salarial de cada año.
Llegó el 15 de mayo y, en Los Pinos, el presidente Felipe Calderón hizo oficial el aumento de sueldo: 4.3%. Esa misma tarde en Radio Fórmula, el secretario de Educación Pública, el doctor José Ángel Córdova Villalobos, admitía que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación todavía no aceptaba el examen a todos los maestros.
El funcionario lo puso claro: este año, el sindicato negoció 20 mil millones de pesos más a su ya de por sí abultado presupuesto educativo. Dos millones de pesos más al día para Elba Esther Gordillo. El Día del Maestro en realidad fue Día de la “Maestra”.
“¿Tiene usted certeza de que de esta lana nada se queda Elba Esther Gordillo?”, pregunté al secretario Córdova.
“No, bueno, no puedo asegurarte eso”, contestó tímidamente.
De todas las naciones agrupadas en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México es la que más dinero como proporción de su presupuesto gasta en educación y paradójicamente, al mismo tiempo, es el que tiene a los alumnos peor preparados.
El problema, pues, no es de más dinero. El problema es que del dinero existente nadie rinde cuentas. Los recursos van diluyéndose en lo que llegan a las aulas. Esa “dilución” se traduce en departamentos, casas, yate, aviones, lujos a plenitud para la dirigente vitalicia del sindicato, que ha logrado permanecer en política gracias a sus efectivas alianzas electorales: hoy es operadora de la campaña de Enrique Peña Nieto, quien tiene de guarura electoral a Gabriel Quadri —candidato del partido propiedad de la maestra— y Peña Nieto no toca a Elba Esther ni con el pétalo de una declaración.
Condenable igualmente la alianza político-electoral de López Obrador con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), oposición a Gordillo dentro del sindicato, pero que rechaza con más ahínco la evaluación a maestros y también usa a la educación como trampolín político y fuente de financiamiento por el que no rinde cuentas.
Con este panorama, resulta asombroso que el presidente Calderón, quizá para olvidar que su propia negociación electoral con Gordillo en 2006 le comprometió a no realizar cualquier cambio educativo de fondo, le siga dando trato privilegiado en Los Pinos a la dirigente magisterial vitalicia, y peor aún, presuma como logros de su gobierno la fracasada Alianza por la Calidad de la Educación y la inexistente aún Evaluación Universal de Maestros, a la que hasta ahora sólo se han alistado, por voluntad propia, medio millón de los aproximadamente un millón 200 mil educadores que se estima trabajan en el país.