No hay que leer primero, sino sólo saber leer
http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2014/08/17/no-hay-que-leer-primero-sino-solo-saber-leer
Los preescolares que para impresionar a los padres ofrecen enseñar a los niños a leer y escribir olvidan que no es la edad adecuada.
Todos los padres desean que sus hijos tengan las mejores oportunidades educativas, para que al crecer sean exitosos y cumplan con un proyecto de vida, de esta manera, en el afán por conseguirles ventajas, algunos padres pueden terminar encontrando exactamente lo contrario a lo que buscan.
Marco Antonio Delgado, experto en educación e infancia temprana de la Universidad Iberoamericana, indica que la competencia existente entre los preescolares privados puede generar un problema importante, pues para impresionar a los padres de familia, y con ello ganar nuevos alumnos, ofrecen en su publicidad volver bilingües a los niños, o que estos sabrán leer y escribir al terminar sus estudios de preescolar, ignorando que no es la edad adecuada para ello.
“Leer antes no necesariamente es leer mejor”, sostiene el experto, y afirma que a la presión y el control para que los niños lean y escriban desde temprana edad suele seguir un baja motivación para la lectura y escritura en edades mayores, además de ver a la escuela como un lugar de imposición y opresión, en vez de un sitio para la exploración y el descubrimiento.
En entrevista, el doctor Delgado explica que hay un gran número de investigaciones que demuestran que las decisiones de los padres suelen fundamentarse en el proceso que ellos mismos siguieron, por ejemplo hacer planas es escribir y decodificar su nombre es leer.
Por el contrario, en la actualidad se considera a la lectura y a la escritura como dos procesos de conocimientos complejos, que implican la posibilidad comunicativa de elaborar ideas propias y entender mensajes que son procesados cognitivamente, así las tareas tradicionales son insuficientes y desvían las tareas que podrían ser más relevantes para el desarrollo de habilidades significativas.
Esto puede ser explicado a través del trabajo de la doctora Emilia Ferreiro Schavi, quien por más de 40 años se ha dedicado al análisis de la educación.
¿LOS NIÑOS APRENDEN SÓLO CUANDO SE LES ENSEÑA?
Los niños aprenden en los más variados contextos y la escritura forma parte de su paisaje cognitivo desde muy temprano. Así, los niños de cinco años generalmente ya saben distinguir entre escribir y dibujar dentro del complejo mundo de representaciones gráficas presentes en su medio. A esa edad que llamen letras o números a todo lo que no es un dibujo no es crucial, es más importante saber que esas marcas son para una actividad específica, que es leer, y que resultan de otra actividad también especifica, que es escribir.
Los primeros acercamientos a la lectura o escritura empiezan en contextos reales donde se recibe la más variada información. Los niños tratan de comprender desde muy temprana edad diferente información, por ejemplo, la que reciben de envases, juguetes, prendas, alimentos; de manera más específica, cuando alguien les lee un cuento, les escribe su nombre o responde a sus preguntas.
A través de su desenvolvimiento cotidiano, comprenden cosas sin necesidad de que les sean explicadas. Por ejemplo, si alguien consulta el periódico para saber la hora y lugar de algún espectáculo, el niño indirectamente y sin pretender hacerlo está aprendiendo una función primordial: “la escritura sirve para transmitir información”, comenta la especialista.
Mientras que algunos argumentan que cierta edad marca la madurez para poder leer y escribir, continúa, otros fundamentan que hay pasos previos, como entender que existe un sistema que codifica los significados, que los signos son distintos entre sí y que hay mensajes específicos, y luego entonces es necesario que los niños descubran estos sistemas para poder llegar a la lectura y escritura.
Entonces, ningún niño de seis años que viva en condiciones de urbanismo, comienza la escuela primaria con total ignorancia respecto de la lengua escrita.
LA PRESIÓN DE LAS ESCUELAS
El experto del Departamento de Educación de la Ibero apuntó que no es adecuado que los preescolares enseñen a leer a los niños e informó que en países como Finlandia, la edad oficial para comenzar la enseñanza de la lectura y la escritura es de siete años.
En México el Artículo 3 constitucional marca que la educación básica y obligatoria comienza con tres años de preescolar. De acuerdo a las estadísticas de la Secretaría de Educación Pública, se ha alcanzado alrededor de 85% de asistencia en los niños de 4 y 5 años; sin embargo, para el especialista esta legislación se realizó sin mucha fundamentación, pues no cualquier preescolar necesariamente tiene la calidad y el enfoque que enriquece a los niños.
“En mi opinión, un sistema educativo que se proponga preparar niños para que estén sentados, callados y obedeciendo en la primaria es un sistema fallido. De hecho, la SEP en su programa de educación preescolar dice que en ese grado no se enseña a leer y a escribir, pues no es adecuado para la edad de los niños, factor que es ignorado por la competencia entre escuelas privadas”, aseguró.
Una alta motivación hacia el aprendizaje y el descubrimiento de las propias habilidades para aprender “implica hacerse preguntas, reunir información y analizarla, así como proponer ideas propias, muy lejos de las planas o la identificación del nombre propio”.
CONSEJOS
El doctor Marco Antonio Delgado recomienda a los padres de familia con hijos que asistirán a clases por primera vez (hoy inicia el ciclo escolar 2014-2015), explicar detalladamente a sus hijos sus nuevas actividades, la forma en que se estructura el día escolar, así como lo que se espera de ellos, pues los adultos suelen olvidar que los niños pequeños desconocen por completo lo que es una escuela.
Además, los padres deben estar al pendiente de acompañar a los niños en sus tareas y de la opinión que sus hijos tienen sobre el ambiente predominante en sus escuelas, lugares que se convertirán en el primer lugar de socialización para los infantes.
nelly.toche@eleconomista.mx
Publicado por laeducacionenmexico martes, 9 de septiembre de 2014 en 5:49
0 comentarios Etiquetas: El Economista, Nelly Toche, Preescolar
Favorece mercado laboral a gente con educación básica: OCDE
http://www.jornada.unam.mx/2014/09/09/sociedad/040n1soc
Laura Poy Solano
Periódico La Jornada
Martes 9 de septiembre de 2014, p. 40
México y Corea tienen las tasas más altas de desempleo de profesionistas
Es necesario impulsar una reforma laboral y revisar cómo se puede disminuir la demanda de trabajadores menos calificados, señaló Gabriela Ramos, directora de gabinete del organismo.
En nuestro país, el mercado laboral aún favorece más a quienes sólo han cursado estudios de primaria y secundaria, revela la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en su Panorama Educativo 2014.
Únicamente México y Corea mostraron las tasas de de-sempleo más altas entre quienes cuentan con educación superior, con 4.6 y 2.9 por ciento, respectivamente, mientras para quienes sólo tienen formación básica fueron de 3.5 y 2.6 por ciento.
En videoconferencia desde París, Francia, Gabriela Ramos, directora de gabinete del organismo, aseguró que no sólo se debe mejorar la calidad del sistema educativo. Es necesario impulsar reforma laboral y hacer una revisión con el vínculo del mercado laboral y ver cómo se puede disminuir la demanda de trabajadores menos calificados, pues a mayor nivel educativo las tasas de desempleo son mayores.
Tras considerar que con la aprobación de la reforma educativa se han tenido avances impresionantes para alcanzar una mejor política educativa, advirtió que de no abordar el tema del trabajo informal este incentivo negativo a incrementar el nivel educativo de la población no va a desaparecer. Y si el mercado laboral demanda un mercado educativo no tan elevado, o lo está premiando menos, la productividad seguirá siendo baja.
A contracorriente de lo que ocurre en la mayoría de los países de la OCDE, las tasas de empleabilidad de quienes cursaron educación básica en México se mantienen en 64 por ciento, frente a 55 por ciento del promedio en el resto de naciones; pero alcanzan 72 por ciento en los que egresaron de bachillerato frente a 74 por ciento del promedio alcanzado por las naciones miembros. En educación superior son de 80 ante 83 por ciento.
A esto se suma que México sigue a la zaga entre los principales indicadores educativos evaluados en 41 naciones –34 de ellas miembros de la OCDE–, pues ocupa la última posición en la expectativa de quienes lograrán concluir su bachillerato o una licenciatura durante su vida, con 47 y 22 por ciento, respectivamente, mientras existen elevadas tasas de deserción en bachillerato y licenciatura.
Se mantiene entre las cinco naciones de mayor población que no estudia ni trabaja (ninis), con 22 por ciento, es decir, sólo se redujo 0.5 por ciento en comparación con 2010. Y si se considera el factor de género, por cada joven nini hay tres mujeres, quienes dejan de estudiar y laborar para atender tareas domésticas y el cuidado de los hijos.
Es un fenómeno, señala la OCDE, que se ha mantenido constante por más de una década con índices que superan 20 por ciento, sólo por arriba de Turquía, España, Italia y Chile.
El organismo multinacional estima que los jóvenes mexicanos de 15 a 29 años pasarán 3.3 años sin estar empleados o en la educación formal, el cuarto promedio más alto de las naciones miembros, sólo detrás de Turquía, España e Italia.
Además, las altas tasas de deserción de quienes cursan bachillerato nos ubican en las últimas posiciones de los países de la OCDE.
Se estima que 53 por ciento de los jóvenes de 15 a 19 años están matriculados en bachillerato, promedio únicamente por arriba del de Colombia y China, y 30 puntos porcentuales por debajo de la media del resto de las naciones.
Gabriela Ramos, quien llamó el paso de la muerte a la deserción de primaria a secundaria y hacia bachillerato, aseguró que el incremento en la matricula de este sector pasó de 42 a 53 por ciento del año 2000 a 2012. Sin embargo, reconoció que el tamaño del reto aún es enorme.
México es también el único país de la OCDE donde los jóvenes de 15 a 29 años pasarán más tiempo trabajando que estudiando, pues en promedio dedicarán 6.4 años a actividades laborales, frente a una media de 5.4 años; y 5.3 años en su educación y formación, cuando en la mayoría de las naciones desarrollada destinarán 7.3 años.
El abandono temprano de las aulas se mantiene como una característica del sistema educativo mexicano, pues sólo 62 por ciento de los jóvenes de 16 años está inscritos en bachillerato, cifra que desciende a 30 por ciento para quienes tienen 20 años y están en edad de cursar estudios universitarios.
Publicado por laeducacionenmexico en 5:44
0 comentarios Etiquetas: Desempleo juvenil, La Jornada, Laura Poy Solano, OCDE
Analizan expertos y autoridades el modelo de asignación de bachillerato
http://www.noticiasmvs.com/#!/noticias/analizan-expertos-y-autoridades-el-modelo-de-asignacion-de-bachillerato-829.html
Rocío Méndez Robles
El subsecretario federal de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán, alertó que que cuando un egresado de secundaria es asignado a un bachillerato que no estaba entre las instituciones que eligió al presentar el examen único, le "genera desaliento
Ante la irrefrenable deserción escolar y frente a la obligatoriedad del bachillerato, se analiza el modelo de asignación de planteles tras la aplicación del examen único de ingreso a las nueve instituciones que integran la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems), reveló la titular del Colegio de Bachilleres, Sylvia Ortega Salazar tras participar en la reunión del Movimiento Contra el Abandono Escolar "Yo No Abandono".
Antes, el convocante del encuentro, el subsecretario federal de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán, alertó que que cuando un egresado de secundaria es asignado a un bachillerato que no estaba entre las instituciones que eligió al presentar el examen único, le "genera desaliento, que eventualmente puede impactar en la deserción".
La SEP, destacó el Dr. Tuirán, busca bajar en 550 mil el número de estudiantes de 15 a 18 años que desertan de la educación media superior, para reducir la deserción de un 15 a un 9 por ciento al término de la gestión del actual gobierno; sin embargo, "486 mil continuarán abandonando la escuela cada año", advirtió el funcionario, al confirmar la revisión de mecanismos de asignación de lugares para el bachillerato en el Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey y otras metrópolis.
La transición del 15 al 9% de abandono del 2012 al 2018 es "una meta ambiciosa" ante el "impacto acumulado" de, aproximadamente, 550 mil desertores, pero "este es un paso necesario e indispensable para que en los próximos años el problema del abandono vaya reduciéndose y aminorándose de manera significativa."
En opinión de la responsable del Colegio de Bachilleres, tras el examen único en la zona metropolitana del Valle de México, "los estudiantes son canalizados por el Comipems sin realizar una georreferencia entre lugar de residencia del aspirante y ubicación del plantel; además, agregó Sylvia Ortega, el ingreso al bachillerato "ya no es por mérito, sino por derecho". Y en el caso de los estudiantes en pobreza o rezago social, hay una "insensibilidad del dispositivo para asociar domicilios y planteles cercanos. Son limitaciones que hacen que los más desfavorecidos, que son los últimos que escogen, sean los que primero se vayan, de manera que se reproduce el círculo de la inequidad", concluyó.
Publicado por laeducacionenmexico martes, 26 de agosto de 2014 en 12:23
0 comentarios Etiquetas: Bachillerato, Comipems, Noticias MVS, Rocío Méndez Robles, SEP
Define INEE bases para evaluación de Servicio Profesional Docente 2015-2017
http://www.noticiasmvs.com/#!/noticias/define-inee-bases-para-evaluacion-de-servicio-profesional-docente-2015-2017-307.html
Rocío Méndez Robles
El INEE señala que tendrá que valorarse la factibilidad de implementación del modelo de evaluación del desempeño docente y deberá de acompañarse del desarrollo de una oferta de formación y actualización de profesores que deberá responder a las necesidades detectadas en las evaluaciones.
El Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE) y las autoridades educativas participarán, desde sus competencias, en las evaluaciones de ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia en el Servicio Profesional Docente en educación básica y media superior; se busca construir un "piso institucional" para dichos procesos en mediano plazo, detalla el organismo encabezado por la Dra. Sylvia Schmelkes.
El INEE asegura que "en la evaluación del desempeño docente, se garantizará la validez de los referentes, procesos, instrumentos y resultados de la evaluación, se evitará que las medidas del desempeño empleadas se corrompan, y se fomentará la transparencia y rigor de evaluaciones justas."
El INEE señala que "el rigor de los procesos de evaluación del desempeño que se desarrollarán en el marco del servicio profesional docente, se sustenta en la utilización herramientas e instrumentos de evaluación pertinentes: observación en clase, autoevalaución, entrevistas y portafolios de evidencias, entre otros. Conjuntar todas las informaciones y resultados de estas evaluaciones, permitirá la generación de recomendaciones, lineamientos y propuestas de intervención que las autoridades educativas, en el marco de sus competencias, deben atender y asegurar con objeto de alcanzar y sostener un nivel satisfactorio de calidad educativa."
Asimismo, INEE señala que tendrá que valorarse la factibilidad de implementación del modelo de evaluación del desempeño docente y deberá de acompañarse del desarrollo de una oferta de formación y actualización de profesores que deberá responder a las necesidades detectadas en las evaluaciones. El INEE recuerda que tiene la atribución legal de determinar la periodicidad de la evaluación del desempeño docente considerando por lo menos una evaluación cada cuatro años.
Durante el ciclo 2014-2015, las autoridades educativas desarrollarán la evaluación del desempeño vinculada a los procesos de promoción en la misma función, asignación de horas adicionales y reconocimiento en el servicio, así como la evaluación de los profesores de nuevo ingreso al servicio público. También durante el ciclo 2015-2016 se desarrollarán actividades para seguir evaluando el desempeño docente con fines de permanencia en el servicio.
El INEE, en el marco de sus atribuciones legales emite los lineamientos correspondientes para la determinación del calendario específico de las actividades para cada uno de los procesos de evaluación. Además del modelo de evaluación y de la evaluación de los procesos de ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia en el servicio, durante el ciclo 2014-2015, el INEE desarrollará investigaciones sobre la validez de indicadores que pueden ponerse en práctica en futuros procesos de evaluación de desempeño con apego a los principios de objetividad, transparencia, justicia y legalidad de los procesos de evaluación.
"El INEE tiene la atribución de definir en coordinación con las Autoridades Educativas competentes, los programas anual y de mediano plazo, conforme a los cuales se llevarán a cabo los procesos de evaluación a que se refiere la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD). En atención a esta atribución, se definen las bases legales, conceptuales y de operación del Programa de Mediano Plazo del Servicio profesional Docente que tienen la finalidad de establecer el piso institucional para el desglose programático que, tanto el INEE como la SEP, a través de la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente, tendrán que realizar, en fecha próxima.
Los procesos de evaluación que se plantean en las Bases del Programa, enfatizan el carácter formativo de la evaluación para retroalimentar a las maestras y maestros y sustentar sus trayectorias. En este sentido, la evaluación del desempeño considerará, con un enfoque comprensivo, las condiciones generales de la práctica docente, el entorno y las circunstancias culturales en las que se desarrolla. Asimismo, los resultados de esta evaluación serán la base para la definición de rutas de fortalecimiento y mejora de la práctica pedagógica y del aprendizaje, buscando contribuir a la valoración social del docente y a la construcción de una educación de calidad con equidad, detalla el INEE en un comunicado.
Publicado por laeducacionenmexico en 12:19
0 comentarios Etiquetas: Evaluacion, INEE, Noticias MVS, Rocío Méndez Robles
What we learn with pleasure we never forget: Frieda Hall at TEDx1000Lakes
Publicado por laeducacionenmexico martes, 19 de agosto de 2014 en 19:44
0 comentarios Etiquetas: Frieda Hall, TED
“No idóneos” para ocupar una plaza, 79 mil maestros: SEP
http://www.jornada.unam.mx/2014/08/04/politica/017n1pol
Excelentes, sólo 3.5 por ciento de 130 mil 503 aspirantes
Blanca Juárez y Laura Poy
Periódico La Jornada
Lunes 4 de agosto de 2014, p. 17
Un total de 79 mil 32 aspirantes a una plaza de maestro en el Sistema Educativo Nacional fueron considerados “no idóneos” para ocupar el puesto, es decir, 61 por ciento. Por el contrario, sólo 4 mil 558 obtuvieron el mejor desempeño en el examen, lo que equivale a 3 por ciento de los 130 mil 503 que lo presentaron.
Sin embargo, de los 51 mil 471 sustentantes que sí aprobaron la evaluación, 67.3 por ciento no obtendrá una plaza debido a que no hay lugares suficientes, toda vez que la Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que sólo tiene 16 mil 505 lugares. Por tanto, quedarán en lista de prelación seis de cada 10 de los que acreditaron, cuya vigencia concluye el 31 de mayo de 2015.
De acuerdo con los resultados del primer concurso de oposición para ingresar al Servicio Profesional Docente (SPD) –con los nuebos lineamientos después de aprobada la reforma educativa–, dados a conocer por la dependencia federal, los maestros que obtuvieron el puntaje mínimo para ser considerados idóneos lo lograron con 58.8 por ciento de aciertos. Si se compara con una calificación, equivaldría a menos de seis.
En esta situación se encuentran 380 maestros que enfrentaron este resultado en la evaluación de conocimientos y habilidades para la práctica docente, habilidades intelectuales y responsabilidades ético-profesionales, así como exámenes complementarios, pero otros 30 mil 880 sólo tuvieron mejores puntajes en una de estas pruebas. Es decir, dos de cada 10 candidatos obtuvieron este resultado.
El examen lo aplicaron profesores en servicio que laboran con plazas interinas, quienes representan 25 por ciento del total de aspirantes, de acuerdo con datos difundidos por la Coordinación Nacional de Servicio Profesional Docente. El resto se compone de egresados de escuelas normales y de universidades.
Esta fue la primera ocasión, luego de la reforma educativa aprobada en diciembre de 2012, que la SEP aplicó un nuevo marco normativo para definir los perfiles docentes de quienes podrán ser profesores frente a grupo o técnicos docentes en escuelas de prescolar, primaria y secundarias públicas de todo el país.
La dependencia ubicó a los aspirantes en cinco grupos de desempeño. El primero, clasificado como grupo A, se conformó de aquellos sustentantes que alcanzaron los puntajes más altos, es decir, el nivel III. En el grupo B se ubicaron quienes tuvieron el nivel II en alguno de los exámenes de evaluación y el nivel III en los otros. Quienes están en el C obtuvieron nivel II y en algunos casos nivel III en otra prueba, y por último el D, que son quienes alcanzaron nivel II en todas las pruebas que realizaron.
Por lo menos 12 estados superaron la media nacional de “no idóneos”, entre los que destacan Chiapas, pues 80 por ciento, es decir, 2 mil 749 sustentantes fueron ubicados en esta categoría. En una situación similar se encuentra Tabasco, el mismo porcentaje se colocó en la misma posición, un total de mil 704 concursantes.
Sin embargo, la entidad con mayor número de “no idóneos” corresponde al estado de México, con 6 mil 833 (57.3 por ciento) de los 11 mil 915 sustentantes que fueron calificados así. Le siguen Jalisco (5 mil 728), Puebla (5 mil 296), Chiapas (5 mil 140) y Guanajuato (4 mil 641).
Publicado por laeducacionenmexico lunes, 4 de agosto de 2014 en 14:18
0 comentarios Etiquetas: Blanca Juárez, La Jornada, Laura Poy Solano, SEP, Servicio profesional docente, SPD
Aumenta el fenómeno; en prepas, seis de cada 10 han sido agredidos
http://www.jornada.unam.mx/2014/05/21/sociedad/040n2soc
Pide experto a sociedad y gobierno frenar contexto de violencia
Laura Poy Solano
Periódico La Jornada
Miércoles 21 de mayo de 2014, p. 40
Pese a que desde 2010 la Secretaría de Educación Pública (SEP) emitió la guía del Programa Escuela Segura, en el que alerta sobre los factores de riesgo del bullying a alumnos de primaria y secundaria, el fenómeno alcanzó cifras escandalosas incluso en bachillerato, en el cual al menos seis de cada 10 estudiantes han sido víctimas de violencia, según datos de autoridades del área.
César Navarro Gallegos, sociólogo y experto en temas educativos, señaló que las escuelas se han convertido en espejos que reproducen los comportamientos sociales de su entorno. Si tenemos niños y jóvenes en un contexto de violencia, inseguridad y agresión constante, ello se verá reflejado en los planteles.
Tras el deceso de un estudiante de primer año de secundaria en Ciudad Victoria, Tamaulipas, quien el pasado 14 de mayo fue agredido por cuatro de sus compañeros, lo que le ocasionó muerte cerebral, el investigador del Instituto José María Luis Mora y de la Universidad Pedagógica Nacional destacó que se trata de casos muy lamentables, porque constatamos que esta violencia no se detiene.
No se trata, subrayó, de un problema que sólo sea responsabilidad de profesores y directivos, porque “pese a todos los programas que se han lanzado para frenar actos como el bullying o el acoso escolar en las escuelas, no existe un verdadero intento como sociedad para frenar todo este contexto que está dañando a nuestros jóvenes”.
Al respecto, la Encuesta de Exclusión, Intolerancia y Violencia en la Educación Media Superior 2013 revela que 36.8 por ciento de jóvenes de bachillerato ha recibido insultos, 19.8 ha sido rechazado y 8.9 recibió golpes. Además, a 10.6 le han robado sus pertenencias, a 8.4 se las han destruido y a 27.2 se las han escondido.
Entre las acciones que la SEP ha lanzado en años recientes para intentar frenar la violencia dentro de las aulas destacan los manuales para padres, que incluyen los principales síntomas que presentan las víctimas de bullying, entre ellos fracaso académico, ansiedad, fobia escolar, deterioro de la autoestima, depresión, falta de apetito y trastornos del sueño.
Subrayan tres ejes prioritarios: brindar atención de calidad a sus hijos, detectar si están aprendiendo conductas violentas en el hogar que luego reproducen en la escuela, y establecer vínculos afectivos y de comunicación respetuosa con su familia.
Con el fin de prevenir actos de acoso entre alumnos de primaria y secundaria, la SEP difundió una guía, en la cual aconseja realizar un cuestionario de autoayuda, detectar cualidades, fortalecer la autoestima y, de ser agredidos, establecer mecanismos de protección, como pedir ayuda a amigos y adultos y, sobre todo, romper la ley del silencio.
En el caso de los docentes, la SEP emitió en colaboración con la Secretaría de Seguridad Pública la Guía Básica de Prevención de la Violencia en el Ámbito Escolar, en la que alerta de las manifestaciones y consecuencias del bullying, pero también se proponen indicadores para detectar a víctimas y agresores.
Al respecto, Navarro Gallegos enfatizó que las escuelas son reflejo de un Estado delincuencial que no garantiza las condiciones básicas de seguridad. Nuestros niños se desarrollan en un entorno de inseguridad tanto en la escuela como en la familia, y eso ha llegado a las aulas y el patio escolar.
Publicado por laeducacionenmexico miércoles, 21 de mayo de 2014 en 7:13
0 comentarios Etiquetas: Acoso escolar (bullying), La Jornada, Laura Poy Solano, SEP