Niños japoneses, la competencia sin límites




La educación en Finlandia (Documental "Were to invade Next" - Michael Moore)




La educación en México, con o sin Reforma, está por los suelos: 17 estados están reprobados


http://www.sinembargo.mx/24-06-2016/3057163

Por Redacción / Sin Embargo junio 24, 2016

La educación en México está reprobada, y esta es una realidad en la que la Reforma Educativa no influye, ni siquiera cuenta. Así lo dicen al menos un informe de una Organización No Gubernamental, otro más de la OCDE e incluso uno del propio Gobierno federal, que destacan el rezago en aprendizaje, permanencia, condiciones materiales, sistemas de apoyo y nivel de gasto público en todos los estados del país, lo que significa que el Estado mexicano, en todos los niveles de Gobierno, incumple con su responsabilidad de garantizar el derecho constitucional de los niños a aprender.

Ciudad de México, 24 de junio (SinEmbargo).– Tres informes publicados en los últimos siete meses –entre noviembre de 2015 y junio de 2016– coinciden en que, con o sin la aplicación de la Reforma Educativa, la educación en México está reprobada en rubros como calidad del aprendizaje; promedio de permanencia y escolaridad; nivel y distribución del gasto público; competencias como lectura, matemáticas y ciencias; falta de condiciones básicas en los planteles y desigualdad de servicios educativos en las poblaciones más vulnerables, entre otras.

Este martes, la organización Mexicanos Primero dio a conocer los resultados de su estudio “Índice de Cumplimiento de la Responsabilidad Educativa-Estatal 2016” (ICRE-E 2016), donde se compara a las 32 entidades federativas de la República Mexicana, tomando en cuenta el contexto socioeconómico, a través de Resultados Educativos [aprendizaje y permanencia] y Condiciones Educativas [personas, relaciones y procesos de aprendizaje, condiciones materiales y sistema de apoyo].

Con estas referencias, el organismo encontró que ninguno de los 32 estados del país cumple con la responsabilidad de garantizar el derecho de los niños a aprender, pues en una escala de uno a 100 puntos no hubo uno que rebasara incluso los 80.

Además, del total de las entidades 17 se situaron con calificación por debajo de los 60 puntos, lo que de acuerdo con ese indicador significa que están reprobados y tienen problemas serios para otorgar el derecho a la educación de los alumnos.

Los 17 peor calificados en el ICRE-E-2016 fueron: Quintana Roo, con 5.9 de calificación; Sinaloa, con 5.8; Querétaro, con 5.7; Sonora, con 5.6; Tamaulipas, con 5.6; Morelos, con 5.5; Baja California, con 5.4; Durango, con 5.2; Nayarit, con 5.2; San Luis Potosí, con 5.2; Jalisco, con 5.2; Guanajuato, con 5.1;, Guerrero, con 5.1; Veracruz, con 4.6; Michoacán, con 3.8; Oaxaca, con 3.7, y Chiapas, con 3.4 puntos.

En tanto, los mejores calificados en el indicador fueron; Aguascalientes, con 7.4; Zacatecas, con 6.8; Colima, con 6.7; Ciudad de México, con 6.5; Coahuila, con 6.5; Puebla, con 6.4; Hidalgo, con 6.2; Nuevo León, con 6.2; Baja California Sur, con 6.2; Tlaxcala, con 6.2; Estado de México, con 6.2; Chihuahua, con 6.1; Tabasco, con 6.1; Yucatán, con 6.0, y Campeche, con 6.0 puntos.

Los resultados son también dramáticos en cuanto a la medición del componente “aprendizaje”, donde sólo Puebla alcanzó una calificación aprobatoria, de 70.4 puntos, y el resto de los estados quedaron reprobados al no alcanzar indicadores por arriba de los 60 puntos.

El Índice reveló, entre otros muchos rubros, que de cada 100 niños que entran a primero de Primaria, seis años después 80 son los que entran a Secundaria; luego de tres años son 52 los que llegan al Bachillerato y en tres años más sólo 16 inician los estudios de Licenciatura.

Además, destacó, el promedio nacional de escolaridad en el país es de 8.8 años; es decir, los mexicanos estudian en promedio hasta el segundo año de Secundaria, mientras que en Noruega la escolaridad es de 13.9 años [educación superior], en Estados Unidos es de 13.3 años [educación superior], en Canadá es de 13.2 años [educación superior], en Corea es de 12 años [Bachillerato concluido] y en Chile es de 10.6 años [primer año de Bachillerato].

En el aprendizaje en Ciencias, por ejemplo, el 47 por ciento de los alumnos mexicanos tienen un nivel de entre cero y uno, es decir de reprobados, cuando los estándares internacionales de acuerdo con los resultados del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA marcan como calificaciones adecuadas el nivel tres y alto el de cuatro, cinco y seis. Sólo el 2.2 por ciento de los alumnos mexicanos reporta un nivel alto.

Lo mismo sucede en el conocimiento de las matemáticas, donde 54.7 por ciento está en el nivel de cero y uno, y sólo 4.3 por ciento está en el nivel alto.

En cuanto a lectura, 41.1 por ciento está entre cero y uno, y 4.9 por ciento en los niveles más altos de aprendizaje.

Una de las conclusiones de este indicador pinta con toda claridad la enorme problemática educativa que vive México en nuestros días.

“Al ritmo que vamos nos tomará 77 años alcanzar el promedio mundial en ciencias y 149 años para alcanzar al primer lugar”.

EFECTOS DE LA DESIGUALDAD

El 15 de junio pasado, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), un organismo del Gobierno mexicano, presentó a los integrantes de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados el “Informe 2016. La Educación Obligatoria en México”.

En esa ocasión, Sylvia Schmelkes, Consejera Presidenta del INEE, reconoció que la posibilidad de permanencia de los alumnos en la escuela disminuye conforme se avanza entre niveles educativos. También dijo que una cantidad importante de alumnos de Preescolar llega a la Primaria con aprendizajes insuficientes, y que existen enormes brechas en los aprendizajes de los alumnos según los tipos de escuelas.

La funcionaria destacó que en México se observan tendencias positivas en el aprendizaje de los estudiantes, pero insuficientes para lograr la metas educativas esperadas.

“Para alcanzar el cumplimiento del derecho a una educación de calidad se requiere de una distribución más equitativa del gasto público y una atención prioritaria de los programas que buscan la equidad”, afirmó. Por ello dijo que es necesario mejorar con urgencia los servicios educativos de las poblaciones más vulnerables y de menor desempeño, pues es en las escuelas indígenas y comunitarias, en las zonas más marginadas y en las familias con menores recursos donde se registran los resultados de aprendizaje más bajos.

Los resultados, expuso ante los diputados federales, muestran que el sistema educativo opera “de manera insuficiente y desigual”, y que en ninguna modalidad los centros escolares cuentan en su totalidad con las condiciones básicas.

En la tarea de cerrar las brechas educativas entre distintos grupos poblacionales ayudaría una mejor distribución del gasto y tomar en cuenta la población objetivo que debe ser atendida, “pues el costo de educar no es el mismo en los diferentes tipos de escuela y regiones del país, lo cual se agrava por la heterogeneidad estructural del sistema educativo”, planteó en su Informe la Consejera Presidenta del INEE.

GASTO INSUFICIENTE EN EDUCACIÓN

En noviembre de 2015, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que agrupa a los 36 países con mayor desarrollo del orbe, presentó el informe “Panorama de la Educación 2015”, que incluyó datos de 2012 y 2013. En una videoconferencia desde París, Francia, Gabriela Ramos, consejera especial del Secretario General de esta organización, José Ángel Gurría Treviño, dijo que el gasto total de México por estudiante es uno de los menores de los países que conforman el organismo.

En 2012, refirió, México invirtió 2 mil 600 dólares por estudiante de primaria, 3 mil por cada uno de secundaria y 8 mil 100 dólares por cada alumno de educación superior. Las cifras, destacó la funcionaria, están muy por debajo del promedio de la OCDE, cuyo gasto por estudiante ese año fue de 8 mil 200, 9 mil 500 y 15 mil dólares, en cada uno de los rubros citados.

Del gasto total mexicano para educación en 2012, sólo 2.5 por ciento se destinó a capital (activos que duran más de un año, como construcción, renovación y reparación importante de edificios escolares), el cual es mucho menor al promedio de 7.1 por ciento que en ese rubro invirtieron Brasil, Colombia, Irlanda, Portugal, Sudáfrica, Suiza y Turquía.

El reporte expuso que de 2005 a 2012 la población de mexicanos de 25 a 34 años que habían alcanzado la educación media superior creció de 38 a 46 por ciento, pero si bien se dio un incremento, el país está lejos de alcanzar el promedio de la organización que es de 83 por ciento. Además, sólo uno de cada tres adultos de 25 a 64 años de edad terminó ese nivel de educación.

Otro dato del informe dio cuenta que en el país el número de jóvenes de 15 a 19 años que se encuentran en educación pasó de 48 a 54 por ciento entre 2005 y 2013, pero pese a ese aumento México ‘‘fue uno de sólo dos países de la OCDE y asociados [el segundo fue Colombia] donde menos de 60 por ciento de las personas en esas edades estaban inscritos en el sistema educativo’’.

En el tema de los jóvenes que no estudian ni trabajan, el reporte precisó que el porcentaje de las mujeres de 20 a 24 años de edad que se encuentran en esa situación es ‘‘considerablemente mayor’’ al de los hombres en la misma edad. Entre 2000 y 2012 el número de mujeres en esa condición bajó de 46 a 39 por ciento, mientras en los hombres creció de 6 a 10 por ciento. El promedio de los países de la organización pasó de 22 a 19 por ciento para ellas en ese periodo y de 14 a 16 por ciento para ellos.

Gabriela Ramos detalló que México es el país de la OCDE con el promedio más alto de estudiantes por profesor. En 2013 había 32 alumnos por cada docente, cifra que es más del doble del promedio de la organización. Además, en las escuelas públicas hay 20 estudiantes más que en las privadas por maestro.

MALA CALIDAD EDUCATIVA

Antes, en junio de 2015, la misma Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos situó a México en el último lugar en materia de educación y competencias.

De acuerdo con el informe “¿Cómo va la vida?”, en México sólo 37 por ciento de los adultos de entre 25 y 64 años concluyó la Secundaria, muy por debajo del 75 por ciento que representa el promedio de la OCDE y uno de los más bajos entre los países miembros [además de Rusia y Brasil, que fueron agregados a este informe].

El organismo internacional situó la calidad de la educación en México 80 puntos debajo de su promedio, que es de 497 puntos: los estudiantes mexicanos obtuvieron 417 puntos de 600 del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) aplicado en el 2012 en los rubros de lectura, matemáticas y ciencia.

El informe destacó también que la diferencia en los resultados entre alumnos con el más alto nivel socioeconómico y con el más bajo nivel fue de 70 puntos, también menor al promedio de la OCDE: 96 puntos.

La OCDE expuso que la pobre formación educativa de los mexicanos tiene al país sumido en tal “mediocridad” productiva que, desde hace 20 años los indicadores de crecimiento económico de México van en picada y a la fecha son hasta 60% inferiores al promedio del resto de los países miembros.

Una de las principales razones de ese “mediocre rendimiento”, destacó el estudio “México, políticas prioritarias para aumentar las habilidades y el conocimiento de los mexicanos para una mayor productividad”, es el “pobre nivel de habilidades de su fuerza de trabajo” y su bajo desempeño escolar, esto a su vez causados por la poca calidad de un sistema educativo que dejó de ser atractivo y que, “en contraste con el resto de los países, no necesariamente reduce el riesgo de estar desempleado”.


La reforma a la educación en México


http://www.forbes.com.mx/la-reforma-a-la-educacion-en-mexico/#gs.sFNJjsM

La reforma educativa promulgada ubica únicamente algunos elementos administrativos, pero da escasas pistas sobre lo fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La educación es uno de los elementos más importantes que las sociedades tienen para poder desarrollarse. Una persona con educación básica que le permita tener capacidades para resolver los problemas que enfrentamos todos los días, seguramente tendrá más éxito en su vida que una persona que no tenga esa educación mínima. En el lenguaje reciente, las competencias o las capacidades marcan distintos enfoques de esta discusión.

En México hemos tenido problemas para que todas las personas tengan educación y que ésta sea de calidad. Una educación de calidad implica que los maestros, alumnos, padres de familia y las personas que están alrededor de las escuelas, se comprometan a que la experiencia en el salón de clase forme personas capaces de ejercer su ciudadanía, resolver problemas cotidianos y tener la posibilidad de seguir en su proceso formativo.

Cuando las maestras y los maestros llegan a tiempo, pasan lista, cuentan con pizarrón, libros, etc. y tienen las herramientas básicas para poder transmitir conocimientos a sus alumnos y se comprometen, entonces cumplen con su función. Cuando las alumnas y alumnos asisten a clase con condiciones de nutrición y condiciones mínimas de aprovechamiento, entonces su logro educativo mejora.

Cuando los padres ven a la escuela, no como una guardería, sino como una parte importante del desarrollo de las capacidades de sus hijos y colaboran con el esfuerzo, entonces se logra una parte del esfuerzo. En México, la discusión sobre las escuelas de tiempo completo se ha asumido como necesaria para que las madres puedan trabajar, pero no se ha hecho énfasis en el modelo educativo, lo que realmente soporta una iniciativa de ese tipo.

Cuando en la construcción de la infraestructura educativa no se escatima en cubrir necesidades básicas, como baños, agua, etc., por no decir pizarrones, bancas o techos, entonces se abona al esfuerzo educativo. Cuando las maestras y maestros pueden actualizarse para ir junto con los alumnos en asumir las experiencias que la sociedad genera a través de su desarrollo común, entonces hay otro elemento de ayuda en este proceso.

Cuando todo esto, y otras cosas más, pueden ser medidas a través de sistemas de gestión y evaluadas para saber qué procesos, qué productos y resultados se han generado con el dinero que es de todos, entonces podemos corregir el rumbo e incorporar o establecer una crítica sobre lo que hacemos.

La reforma educativa que el Congreso pasó y el presidente promulgó, ubica únicamente algunos elementos como la contratación y evaluación de profesores, la administración del personal, etc., pero da escasas pistas para saber cuáles son los elementos fundamentales para ubicar la operación básica de las escuelas, las áreas de responsabilidad, el modelo educativo, el currículo, las horas de trabajo, los materiales, las técnicas didácticas, los objetos de aprendizaje, etc.

La educación es un proceso muy complejo que enfrenta grupos con diversos intereses, enfoques sobre los sistemas, recursos, infraestructura, perspectivas en los contenidos, horas de trabajo, etc. Sobre todo eso no se ha discutido y tampoco está en la mesa de negociación entre autoridades y maestros inconformes.

Es evidente que donde hay maestros hay posibilidades de control político. México no es el único ejemplo de ello, pues prácticamente en todos los países ocurre. Es más, ese no es el problema real del sistema educativo, sino aquel que tiene que ver con que nos estamos quedando muy atrás en la construcción de capacidades entre los niños y jóvenes mexicanos, que resentiremos en 15 o 20 años, cuando otros países que si hicieron la tarea, se ubiquen por encima de nosotros en desarrollos tecnológicos y de conocimiento en los que nosotros no hemos invertido.

De acuerdo a una proyección hecha por HSBC para el año 2050, México estará entre las 10 economías más grandes del mundo en ese año. Parte de la causa es el tamaño de la población, sin embargo ¿cuál será el aporte de nuestra economía al desarrollo de la región? Esa es una de las discusiones que resultan urgentes para orientar el espacio educativo.

Contacto:
Twitter: @aglopezm
Correo: anlopez@aol.com,

*Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes México."

Gustavo López Montiel

Doctor en Ciencia Política por The New School for Social Research (New York). Profesor de Ciencia Política en el Departamento de Derecho y Relaciones Internacionales del Tec de Monterrey, Ciudad de México.


Hay más analfabetas indígenas, denuncian


https://prodigy.msn.com/es-mx/noticias/mexico/hay-m%C3%A1s-analfabetas-ind%C3%ADgenas-denuncian/ar-BBxzCSH?li=AAggpOd

En México, el analfabetismo en los que hablan alguna lengua indígena es cinco veces mayor que en el resto de la población; además, existe deserción escolar de niños y adolescentes en sus comunidades, por lo que es urgente exhortar a las autoridades educativas para que, en el ámbito de sus atribuciones, optimicen estrategias y programas encaminados a combatir esta situación, indicó la diputada Karina Sánchez Ruiz (NA).

La también secretaria de la Comisión de Asuntos Indígenas propuso exhortar a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para que, a través de la Dirección General de Educación Indígena, refuerce el Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa y fortalezca las estrategias destinadas a combatir la deserción escolar de infantes indígenas en el nivel básico.

Solicita a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas para que, a través del Programa de Apoyo a la Educación Indígena, fortalezca y amplíe la permanencia, continuidad y conclusión de la formación educativa básica de niños y adolescentes de ese sector.

La legisladora afirmó que, a pesar de que el índice de analfabetismo de la población hablante de alguna lengua indígena disminuyó entre 2005 y 2010, de 34% a 27%, preocupa que mientras 90% de los niños de cinco años de edad cursan educación preescolar y asisten a la escuela en el país, la participación de infantes indígenas es de 76%.

En tanto, continuó, 84% de alumnos del primer año de primarias generales concluyeron el nivel, contra 64% de estudiantes de escuelas indígenas.

“La brecha escolar persiste, lo que significa que en el futuro habrá más analfabetas indígenas que no indígenas”, afirmó la también secretaria de la Comisión de Derechos Humanos.

Inegi: dos de cada tres no van al colegio. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) expuso que dos de cada tres niños, entre 6 y 14 años, que no asisten a la escuela son indígenas.

Resaltó que, a pesar de que México cuenta con un marco normativo sólido que reconoce el derecho a la educación de la población indígena, en la actualidad existe un número importante de menores de estas comunidades que no ejercen este derecho.

Datos emitidos por el Sistema Estadístico de Información, de la Dirección General de Educación Indígena, organismo perteneciente a la SEP, estableció que los servicios de educación indígena atienden alrededor de 1.3 millones de niños en 22 mil escuelas y se calcula que al menos 800 mil indígenas asisten a colegios que no son de sus poblaciones.

La dirección, declaró, cuenta con el Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa, el cual pretende mayor cobertura y cumplir sus objetivos con todos los grupos de la población, mediante normas y apoyos para los servicios educativos públicos, así como el mejoramiento de infraestructura y equipamiento de instituciones de educación básica, media superior y superior de poblaciones en situación de vulnerabilidad.

La CDI cuenta con el Programa de Apoyo a la Educación Indígena, que tiene como objetivo apoyar la permanencia en la educación de niños y jóvenes indígenas, inscritos en escuelas públicas, a través de modelos diferenciados de atención.


“Tragedia educativa mayúscula”, demostrada en prueba PISA: especialista


http://aristeguinoticias.com/0712/mexico/tragedia-educativa-mayuscula-demostrada-en-prueba-pisa-especialista/

Si México no mejora la calidad de su educación, se estará condenando a la mediocridad, alertó Marco Antonio Fernández de México Evalúa.

Los resultados de la prueba Pisa demuestran que México vive una “tragedia educativa mayúscula” ante la que los gobiernos y la sociedad no pueden ser omisos, pues de lo contrario se estará condenando al país a la mediocridad, advirtió Marco Antonio Fernández.

El especialista en temas educativos de la organización México Evalúa apuntó que el reporte “Pisa, América Latina y El Caribe, ¿Cómo le fue a la región?”, le produce “tristeza, frustración e indignación”.

En entrevista con Aristegui Noticias, el también miembro de la Escuela de Gobierno del Tec de Monterrey, reveló que “desde hace 15 años, cuando se aplicó la primera prueba Pisa, México no ha reportado ninguna mejora en matemáticas, ciencias o lectura y nuestros estudiantes se encuentran en niveles básicos o mal desempeño“.

Aseguró que estos resultados no implican necesariamente el fracaso de la Reforma Educativa impulsada por el gobierno de Enrique Peña Nieto, ya que comenzó apenas a implementarse en 2014 y “habrá que esperar si impactará o no” en la calidad de este servicio.

Sin embargo, alertó que no ve signos positivos con lo que está ocurriendo en los estados: “no se ha transparentado la asignación de plazas; los docentes no están recibiendo tutorías para su capacitación; continúa el pago a comisionados, y persisten los aviadores en la nómina. Todos estos son elementos que minan la Reforma Educativa”.

Marco Antonio Fernández subrayó que todo esto demuestra que persisten las “prácticas de corrupción y clientelismo” en el reparto de las plazas docentes y la distribución del presupuesto educativo.

El especialista destacó que lo grave es que entre los gobiernos estatales y el Federal “hay una serie de omisiones y complicidades” que permiten estas situaciones.

“Sería una nueva tragedia que en tres años, cuando se aplique nuevamente la prueba Pisa, México no haya logrado avance alguno. Se estaría condenando a la mediocridad, a empleos de mala calidad, a no ser competitivos ante el mundo y a tener ciudadanos deficientes”.

Por ello, el integrante de México Evalúa destacó que “la inacción es inaceptable” y que los padres de familia tienen que asumir un rol más activo “y no solo dejar a los niños en las escuelas, no toda la responsabilidad educativa es del docente“.

Mientras que las organizaciones y la sociedad deben exigir a las escuelas públicas y privadas que rindan cuentas de los recursos que reciben y de las ausencias de los profesores; así como a los secretarios de educación de los estados y a los gobernadores que cumplan con sus atribuciones “y no le echen la bolita a la SEP“.

Concluyó que, por desgracia, las autoridades solo actúan cuando reciben “un guamazo político”.


Estados usaron mal dinero de educación; daño patrimonial por 7 mil 886 mdp


http://prodigy.msn.com/es-mx/noticias/mexico/estados-usaron-mal-dinero-de-educaci%c3%b3n-da%c3%b1o-patrimonial-por-7-mil-886-mdp/ar-AAl9E6n?li=AAggXBN&ocid=SL5MDHP

Con dos años ya de desaparecido, el Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) cerró sus operaciones oficiales con un daño patrimonial por siete mil 886 millones 643 mil 500 pesos, porque los estados de Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Sinaloa, Tabasco y Colima utilizaron esos fondos para pago de aviadores, deudas de otras partidas y para cubrir sus acuerdos sindicales.

Con una sola demanda penal, Michoacán debe responder por el uso incorrecto de dos mil 467 millones 638 mil pesos, por la violación de la normatividad en la aplicación del dinero, y con tres demandas Oaxaca debe explicar el uso de dos mil 325 millones 115 mil 700 pesos, por utilizarlos para atender sus compromisos con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), con comisiones sindicales no autorizadas y pagadas, así como para cubrir el sueldo de aviadores.

El FAEB fue uno de los Fondos federalizados que todos los gobiernos estatales usaron como caja chica para cubrir otros gastos y hace dos años se transformó en el Fondo de Operaciones para la Nómina Educativa y el Gasto Operativo, que administra centralmente la SEP.

Las irregularidades detectadas llevaron a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) a presentar nueve denuncias penales, por delitos cometidos desde 2012 hasta 2014 contra los estados de Oaxaca, Michoacán, Sinaloa, Tabasco, Colima y Chiapas, contra la cual interpuso dos denuncias de hechos por las irregularidades detectadas en 2014, es decir, último en que funcionó el FAEB.

Las nueve denuncias penales involucran un total de siete mil 886 millones 643 mil 500 pesos; pero el 60.7% de ese dinero involucra sólo a dos entidades, Oaxaca y Michoacán, pues juntas suman daños patrimoniales por cuatro mil 792 millones 753 mil 700 pesos.

Con base en la información de la ASF, que puede ser consultada en su sitio web, como resultado de la revisión de las cuentas públicas del 2012, interpuso tres demandas penales contra los gobiernos de Tabasco, Sinaloa y Oaxaca.

La auditoría número 533 mostró que Tabasco mezcló 790 millones 273 mil 700 pesos del FAEB con otros fondos presupuestales, lo cual no está autorizado, pues el FAEB estaba etiquetado de origen sólo para educación; otros 10 millones 314 mil 800 pesos los destinó a rubros que no estaban autorizados y 27 millones 997 mil 100 pesos a comisiones sindicales indebidas; el daño patrimonial total fue de 828 millones 585 mil 600 pesos.

Otra auditoría, la 531, aplicada a las finanzas de Sinaloa, permitió a la ASF detectar que 509 millones 913 mil pesos del FAEB los trasladó a otras cuentas; pagó 151 millones 987 mil 300 pesos a empleados que no acudieron a su centro de trabajo; 160 millones 319 mil 700 pesos a empleados que fueron contratados, a pesar de no cumplir con los requisitos, y 49 millones 344 mil 800 pesos se destinaron a operaciones no autorizadas, para hacer un total de 871 millones 564.8 mil pesos en daño patrimonial.

Al gobierno de Oaxaca, ya encabezado por Gabino Cué, le detectaron en la auditoría 524 que canalizó 14 millones 147 mil 700 pesos a centros de trabajo que no estaban autorizados para recibir dinero del FAEB; 21 millones 445 mil 700 pesos al pago de aviadores; 485 millones 959 mil 700 pesos al pago de Adefas; 262 millones 30 mil 100 pesos a satisfacer los acuerdos con la CNTE; 49 millones 439 mil 700 pesos para el pago indebido a comisiones sindicales y 112 millones 277 mil 300 pesos para cubrir adeudos por el impuesto de 2% sobre nómina; en esa demanda penal, el total de dinero involucrado es de 945 millones 309 mil 200 pesos.

En la auditoría del año 2013, la ASF detectó irregularidades en cuatro entidades. La auditoría 599 detectó un daño patrimonial en Oaxaca por 313 millones 145 mil 400 pesos por violación a la normatividad en el uso de recursos del FAEB; la auditoría 591 detectó la misma irregularidad en Michoacán, pero con el involucramiento de dos mil 467 millones 638 mil pesos; la auditoría 578 mostró que el gobierno de Colima incurrió en la misma irregularidad, pero por un monto de 420 millones 430 mil 600 pesos y la auditoría 571 aplicada al gobierno de Chiapas detectó el mismo delito, por un monto de 973 millones 308 mil 500 pesos.

Y como efecto de la revisión a la Cuenta Pública 2014, detectó en la auditoría mil 74, que el gobierno de Oaxaca utilizó mil 66 millones 661 mil 100 pesos para cubrir las comisiones sindicales que exigió la CNTE, sin que existiera sustento legal para autorizarlas.

Importancia

De acuerdo con datos de la ASF, de la inversión que los gobiernos destinaban a la educación básica de las entidades federativas, el 87.7% eran recursos que provenían del FAEB.

Además, los subsistemas estatales de educación básica eran apoyados parcialmente por el FAEB en varias entidades.

Por ejemplo, de los 235 mil 261 millones 453.2 miles de pesos de recursos del fondo ejercidos en 2009, el 12.6% se destinó para el pago de personal, prestaciones específicas, seguridad social, y gastos de operación y de inversión, de los servicios de educación básica y normal pertenecientes al subsistema estatal.

Luego se convirtió en el Fondo de Operaciones para la Nómina Educativa y el Gasto Operativo, a cargo de la SEP.


OCDE: reprueban 48% ciencias y 42% lectura


http://prodigy.msn.com/es-mx/noticias/mexico/ocde-reprueban-48percent-ciencias-y-42percent-lectura/ar-AAlbYqP?li=AAggxAT&ocid=SL5MDHP

En México, 48% de los alumnos de 15 años registra conocimientos insuficientes en el área de ciencias, 42% en lectura y 57% en matemáticas, lo que no les permite acceder a estudios superiores y desarrollar actividades que exige la vida en la sociedad del conocimiento, revelaron los resultados de la prueba PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) 2015.

Esta evaluación internacional de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se aplicó a siete mil 568 alumnos mexicanos, y en esta ocasión se enfocó en el área de ciencias, aunque también se midieron habilidades de lectura y matemáticas.

En videoconferencia desde París, Francia, Gabriela Ramos, directora de Gabinete y Sherpa de la OCDE, explicó que solo 0.1% de los jóvenes estudiantes mexicanos evaluados en el área de ciencias se ubican en los niveles 5 y 6 (los más altos), es decir, que cuentan con los conocimientos para realizar actividades de alta complejidad cognitiva matemática, científica u otra.

En lectura y matemáticas sólo 0.3%, por debajo de países como Brasil y Chile.

En tanto, 51.9% se ubica en el nivel 3 en el área de ciencias, lo que implica que sólo cuenta con los conocimientos mínimos para realizar actividades cognitivas más complejas.

“Desafortunadamente, las noticias respecto de México no son positivas; México continúa estando muy por debajo, incluso de países de América Latina, con un porcentaje que no tuvo ningún progreso respecto a la prueba de PISA anterior”, lamentó Ramos.

La directora de gabinete explicó que para el caso de México los alumnos obtienen más puntaje en ciencias y matemáticas que las niñas, y las niñas más puntaje en lectura. Pero, dijo, ni las mejores escuelas en México alcanzan los promedios de la OCDE.

Enfatizó que México no obtiene mejores resultados en la prueba PISA porque el Sistema Educativo no está enfocado en recompensar el mérito de alumnos y docentes, pese a que se está invirtiendo por alumno 27 mil 848 dólares entre los seis y 15 años, y que los maestros mexicanos están bien pagados.

“El sistema no está enfocado al mérito, tenemos que enfocar el sistema educativo de México al mérito, reforzar el esfuerzo, premiar el esfuerzo de estudiantes y maestros, del sistema de autoridades, no está enfocado en obtener resultados. No estamos midiendo la Reforma Educativa del constitucional”, señaló.

En esta ocasión, la prueba PISA se aplicó por computadora y, por primera vez, desde el año 2000 no se aplicó a nivel regional, lo que es lamentable, dijo, porque no se conocerán los resultados desagregados por región o estado.

Los países que obtuvieron los mejores resultados en PISA 2015 son Singapur, Japón, Estonia, Finlandia y Canadá. Participaron 72 países y se aplicó la evaluación a 540 mil estudiantes de 15 años. Perú fue uno de los países que mejores avances registró, aunque a nivel mundial hay un estancamiento en los resultados.

Los resultados se dieron en compañía del representante permanente de México en la OCDE, Dionisio Pérez.


En México 22% de los jóvenes no estudia ni trabaja: OCDE


http://eleconomista.com.mx/sociedad/2016/10/05/mexico-22-jovenes-no-estudia-ni-trabaja-ocde

El país se coloca en el quinto lugar, de entre los miembros de la Organización, con mayor proporción de población nini, con unas 6.8 millones de personas de entre 15 y 29 años.

En México aproximadamente 6.8 millones de jóvenes entre 15 y 29 años no trabajan, ni estudian, ni se capacitan, de acuerdo con estadísticas de un nuevo estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

La edición “Panorama de la Sociedad 2016” exhibe que México se coloca en el quinto país de la OCDE con mayor proporción de población catalogada como nini, sólo superado por Turquía, Italia, Grecia y España.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el 2015 residían en el país 30.6 millones de personas entre 15 y 29 años; el organismo multilateral revela que 22.1% de este sector de la población no laboraba ni recibía algún tipo de educación. Esta tasa coloca al país por encima de la media de la OCDE, la cual es de 15 por ciento.

Aunque en la última década la tasa de los ninis ha disminuido en el país, aún está catalogada como alta. A ello se suma que en el 2015 sólo uno de cada seis jóvenes mexicanos que no estudiaban ni trabajaban buscaba activamente un empleo. Ello contrasta con la media del estudio, que es de uno por cada tres jóvenes en el resto de la OCDE. Con rostro de mujer

El documento también registra que la mayor parte de estos jóvenes inactivos son mujeres.

Asimismo, detalla que más de la mitad de éstas son madres.

“Esto representa un desafío importante, pues México es uno de los países de la OCDE donde la tasa de empleo de las madres de niños pequeños es más baja. Menos de la mitad de las madres de niños entre tres y cinco años de edad tienen un trabajo, comparado con una media de aproximadamente dos tercios en la OCDE”, se lee en el apartado sobre México.

La asignación tradicional de roles explica, en parte, el hecho que las mujeres se encarguen de la mayor parte del trabajo doméstico y del cuidado de los niños. Sin embargo, no todas las jóvenes en esta situación son reticentes a buscar un empleo: la falta de guarderías de tiempo completo impide a muchas madres conciliar trabajo con responsabilidades familiares.

A la cabeza en abandono escolar

La OCDE destaca además que “la deserción escolar sigue siendo un problema en México. En el 2014 más de 50% de los jóvenes no completaba la educación media superior, la tasa más alta.

“Los jóvenes sin educación media superior completa enfrentan dificultades para encontrar un trabajo estable, aun en economías como la mexicana, donde el empleo está en expansión”, advierte la investigación.

Algunos resultados:

La proporcion de jovenes que no estudian ni trabajan, ni estan en capacitacion en Mexico, es del 22.1%

La parte de ninis es particularmente alta en Mexico: en 2015 solo uno de cada seis de los jovenes que no estudiaban ni trabajaban buscaba activamente un empleo.


Unesco: Como va, México tendrá hasta 2035 primaria universal; en 2060, secundaria; y en 2100, prepa


http://prodigy.msn.com/es-mx/noticias/mexico/unesco-como-va-m%C3%A9xico-tendr%C3%A1-hasta-2035-primaria-universal-en-2060-secundaria-y-en-2100-prepa/ar-BBwI5OX?li=AAggpOd

Ciudad de México, 24 de Septiembre (SinEmbargo).- La educación primaria en Mexico mantiene un retraso de 19 años en cobertura universal, de 44 años en secundaría y de 70 años en preparatoria, de acuerdo con el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM) 2016, elaborado por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

El documento, que tuvo como objetivo evaluar los avances de la educación de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, señaló que de continuar con las actuales tendencia educativas, en México la universalización de la educación primaria se logrará hasta el año 2035; de la educación secundaria será hasta 2060, y de la preparatoria hasta el año 2100.

El GEM fue dado a conocer este viernes y subrayó que la educación no impulsará al mundo “si no se mejora radicalmente las tasas de escolarización”. Por su parte, la Directora General de la Unesco, Irina Bokova, dijo que “Hoy más que nunca, la educación tiene la responsabilidad de estar en sintonía con las dificultades y aspiraciones del siglo XXI y fomentar el tipo correcto de valores y competencias, valores y competencias que conduzcan a un crecimiento sostenible e integrador y a una convivencia pacífica.”

En México, 4 millones de niños indígenas van a escuelas sin baños y con maestros no bilingües

Lo anterior para reducir la pobreza, erradicar el hambre, mejorar la salud, fomentar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, establecer una agricultura sostenible, así como las ciudades resilientes, para crear sociedades más iguales, inclusivas y justas.

El informe también indicó que de manera general en América Latina y el Caribe enseñanza primaria universal será una realidad hasta el 2042; mientras que la terminación del primer ciclo de secundaria en 2066; y la del segundo ciclo de secundaria quedaría para 2095.

Lo que significa que la región tendría un retraso de 65 años con respecto al límite marcado para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) contemplados para 2030.

En el mismo documento se destacó que los sistemas educativos tienen que enfocarse en fomentar “las cuestiones ambientales”, ya que en países como Brasil, Argentina, Uruguay y México, alrededor de un 60 por ciento de los estudiantes mayores de 15 años, tiene, apenas, un conocimiento elemental sobre temas que involucran al medio ambiente.

Asimismo deben “esforzarse por proteger y respetar las culturas minoritarias y las lenguas que les son propias”, debido a que el 40 por ciento de la población a nivel mundial “recibe la enseñanza en una lengua que no entiende”. Es el caso de México, que durante el pasado ciclo escolar 2013-2014, registró aproximadamente 121 mil alumnos de educación básica que hablaban en alguna lengua indígena.

El recorte adicional al gasto afecta a programas de educación, salud y campo: CEEY LA UNICEF ALERTA

El pasado mes, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, un estudio realizado por el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) expuso que la población indigena no goza a plenitud del derecho establecido en el Artículo Tercero de la Constitución Mexicana y en un sinnúmero de tratados a los que el Estado se ha adscrito.

En números oficiales, la matrícula refleja éxito, pero en términos de calidad y efectividad, el estudio se plantea una interrogante: ¿en qué medida el Sistema Educativo Nacional cubre la necesidad social de educación?

Se extrajeron indicadores que muestran el rezago de la población indígena en las capacidades básicas de lectura y escritura así como en la escolaridad básica y media superior. Bajo esta condición, documentó, el acceso a otros derechos y su ejercicio pueden verse reducidos tanto como el desarrollo del capital cultural y económico, ya que se reconoce que el analfabetismo es un factor importante en los mecanismos de perpetuación de la pobreza, la marginación y la exclusión social.

Casi 118 mil niños monolingües de lengua indígena entre preescolar y secundaria tienen menores probabilidades de concluir la educación básica en comparación con el resto de los estudiantes.

El estudio planteó que en el acceso a las escuelas se registran grandes avances, pero las problemáticas surgen conforme se van avanzando en grados, ya que la cantidad de alumnos va disminuyendo, sobre todo entre los 15 y 17 años de edad.

Disminuye también la cantidad de alumnos hablantes en lenguas indígenas. En el ciclo escolar de 2013-2014, se registraron 1.17 millones de alumnos hablantes de una lengua indígena y la presencia de 52 mil 194 docentes hablantes de lengua indígena.

En 72 mil 773 escuelas con alumnos hablantes en lenguas indígenas no hay al menos un profesor que también lo haga y sólo en 59.7 por ciento de los casos la lengua de los maestros coincide con la de los alumnos. Las que más se hablan son náhuatl, maya, lenguas mixtecas, totonaca y otomí. En menor medida, otras 65 lenguas o agrupaciones lingüísticas son empleadas por algunos cientos de alumnos o decenas.

En lo referente a infraestructura, en promedio el 24.7 por ciento de las escuelas analizadas no tienen baño; el 28.9 por ciento no tienen un mobiliario para docentes en al menos un aula; el 21.2 por ciento no cuenta con mobiliario para al menos un alumno; y el 18.1 por ciento tiene techo de material no durable.


Educación en México, cada vez más pobre y desigual


http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2010/02/28/educacion-en-mexico-cada-vez-mas-pobre-y-desigual/

La marginación y la penuria educativa tienen a México en el lugar 55 en acceso a la educación a nivel mundial. Más de 34 millones de personas sufren rezago, analfabetismo o tienen apenas cuatro años de estudio. “Las poblaciones pobres reciben una educación pobre”: relator especial de la ONU

En México, 34 millones de personas están en rezago educativo; 7 millones son analfabetas; 1.4 millones de niños no asisten a la escuela; más de 1 millón 324 mil tienen menos de cuatro años de estudio, y hay un número inestimable de analfabetas funcionales.

Cifras del relator especial sobre el Derecho a la Educación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) dan cuenta de la marginación y la penuria educativa.

El análisis Llegar a los marginados. Informe de seguimiento de la educación para todos 2010, de la UNESCO, identifica a quien está en la marginación educativa como quien no tiene acceso a los servicios escolares; mientras que aquel que está en la penuria educativa tiene menos de cuatro años de estudios y carece de conocimientos básicos en lectura, escritura y matemáticas.

A nivel mundial, México tiene el lugar 55 en el índice Educación para Todos, que mide el acceso a los servicios educativos. De acuerdo con el informe, tiene el lugar 65 en la cantidad de alumnos que alcanza el quinto grado, y el 66 en alfabetización para adultos. Mientras que en el acceso de las mujeres a la educación, está en la posición 58.

Vernor Muñoz Villalobos, relator especial sobre el Derecho a la Educación de la ONU, advierte que en México existen grandes asimetrías estructurales y desigualdad en la educación. El país “enfrenta dos grandes retos: abatir la exclusión que genera el propio sistema educativo y elevar la calidad”.

Durante la presentación de los resultados preliminares de su evaluación, en su primera misión a México, apuntó que la exclusión de las oportunidades educativas tiene destinatarios muy precisos: “Las poblaciones pobres reciben una educación pobre”.

Desigualdad y exclusión

El informe Llegar a los marginados. Informe de seguimiento de la educación para todos 2010 apunta que la desigualdad en el aprendizaje tiende a ser más amplia en los países de bajos ingresos.

Según expone el informe, el que se hable una lengua diferente a la oficial está asociado al bajo desempeño escolar. En México, la población indígena cursa tan sólo 1.5 años en la escuela, mientras que a nivel nacional el promedio alcanza los ocho años.

Ocho de cada 10 indígenas no cuentan con educación básica. La tasa de analfabetismo alcanza hasta al 50 por ciento de la población en las zonas rurales; sin embargo, de los 1.5 millones de indígenas en rezago educativo, sólo se atiende a 66 mil.

A diferencia del 17 por ciento de la población nacional que ingresa a la universidad, únicamente el 1 por ciento de los indígenas que cursan la primaria acceden a estudios a nivel superior.

En su visita a México, el relator especial sobre el Derecho a la Educación, Muñoz Villalobos, reconoció que pese a que el país ha reconocido formal y constitucionalmente los derechos de los pueblos indígenas, la eficacia educativa está por debajo de los estándares.

“El modelo educativo es insuficiente para el rescate y la potenciación de las culturas y las lenguas indígenas”. Describió que éste deja sin oportunidades a la población de las zonas rurales o les ofrece opciones de baja calidad.

En los últimos años, abundó, el presupuesto para educación intercultural se ha reducido dramáticamente. Únicamente existen nueve universidades de este tipo.

El relator considera que la lucha contra la deserción y el rezago está relacionada con la necesidad de fortalecer la capacitación y la formación docente, la que “muchos expertos han calificado como primigenia, irregular e inconsistente”.

Respecto de la situación de los jornaleros agrícolas, refirió que el 70 por ciento del total del rezago educativo proviene de estas familias. Alrededor de 1 millón de niños tienen dificultades para continuar con sus estudios. Por lo que Muñoz Villalobos llamó reforzar la boleta única y el Programa de Educación Primaria para Niños y Niñas Migrantes. Respecto de la inclusión de los menores con discapacidad, el relator observó que la educación integradora y especial no termina de armonizar. Es necesario, comentó, traducir los compromisos de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en normas locales. “Detrás de esta situación de asimetría y desigualdad –expuso el relator–, hay un problema más estructural que tiene que ver con la ausencia de una política pública articulada y sistémica”. Para el relator, esta realidad contrasta con el principio de derechos humanos sobre el acceso universal a una educación de calidad. Por lo que “es fundamental que se fortalezcan los mecanismos de exigibilidad del derecho a la educación”. La desigualdad además se observa en el desempeño. De acuerdo con la UNESCO, los niños del 25 por ciento de las familias más ricas obtienen calificaciones en matemáticas entre 25 y 30 por ciento mayores que las de los niños que pertenecen al 25 por ciento de las familias más pobres. Según el reporte, las mujeres mexicanas tienen de 1.5 a 1.7 veces más probabilidades de ser analfabetas que los hombres. En el caso de las mujeres que hablan una lengua indígena, hay 15 probabilidades más de ser analfabetas que aquellas que hablan español.

Al respecto, entre 1984 y 1994 había 6 mil 397 adultos analfabetas: 62 por ciento eran mujeres. Para el periodo comprendido entre 2000 y 2007, el porcentaje de mujeres analfabetas aumentó un punto. No obstante el rezago educativo, la Secretaría de Educación Pública destina únicamente 0.86 por ciento de su presupuesto a la educación para adultos.

El documento describe que los estados del sur del país tienen un pobre desempeño para combatir la desigualdad educativa. Mientras a nivel nacional, los jóvenes entre 17 y 22 años tienen un promedio de educación de ocho años, y en regiones como el Distrito Federal alcanzan hasta los 10 años; en Chiapas, la media oscila entre 5.7 y 6.6 años de escolaridad. Casi un cuarto de la población joven tiene poco más de cuatro años.

Deserción y bajo desempeño

Durante la presentación de los resultados preliminares de su evaluación, Muñoz Villalobos alegó que “más que contentarse con los estándares de matriculación en primaria, el Estado debe ocuparse con determinación en garantizar la trayectoria exitosa de las personas a lo largo del proceso educativo”. Al respecto, mencionó que el promedio de éxito escolar es de apenas 8.5 años.

El informe Llegar a los marginados. Informe de seguimiento de la educación para todos 2010 señala que, en México, más del 40 por ciento de la población estudiantil que ha presentado la prueba Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes tiene un nivel uno o menor de lectura: “Luego de ocho años de escolaridad, esta población fue incapaz de demostrar niveles de lectura y escritura que alcanza la media en la primaria”.

Aunque el país alcanza coberturas en primaria y secundaria del 98 y 92 por ciento, respectivamente, señaló el relator, de cada 100 niños que ingresan a primaria, sólo 66 terminan en tiempo normativo, 17 entran en la universidad y dos o tres en posgrado. Cerca del 35 por ciento de los alumnos de educación media superior deserta. Ello, advierte el relator, se agrava con un sistema de examen único que conduce a un proceso selectivo y castiga a los que no tienen buenas oportunidades educativas”. Metas lejanas La UNESCO advierte que millones de niños de los países más pobres del mundo corren el riesgo de verse privados de recibir educación como consecuencia de la crisis financiera. El reporte Llegar a los marginados. Informe de seguimiento de la educación para todos 2010 anticipa que probablemente un gran número de naciones distará mucho de alcanzar las metas aprobadas por sus gobiernos en 2000, pues no erradican las desigualdades, y los países donantes no cumplen sus promesas. “Las desigualdades extremas y persistentes debidas a la pobreza, la disparidad entre los sexos, la pertenencia étnica y el idioma frenan los progresos de la educación, despilfarran el potencial humano y socavan la prosperidad”, observa el organismo. A nivel mundial, estima la UNESCO, 72 millones de niños no asisten a la primara, como 71 millones de adolescentes no cursan el primer ciclo de secundaria. Señala que de persistir las tendencias actuales, en 2015 todavía habrá 56 millones de niños sin escolarizar.

Describe que las disparidades entre los sexos están profundamente arraigadas. En 28 países en desarrollo, por cada 10 varones en primaria, hay menos de nueve niñas. La población femenina representa todavía el 54 por ciento del total de niños sin escolarizar.

Además, señala, son escasos los avances para reducir a la mitad el analfabetismo entre los adultos, toda vez que 759 millones de personas no saben leer ni escribir. Identifica, además, a 22 países donde el 30 por ciento de los adultos jóvenes no llega a alcanzar los cuatro años de escolaridad.

El reporte calcula que se van a necesitar en todo el mundo 10 millones 300 mil docentes para lograr el objetivo de universalizar la enseñanza primaria de aquí hasta 2015.

Escasa ayuda de países ricos

La ayuda internacional, subraya la UNESCO, es una parte vital para alcanzar la educación para todos. América Latina y el Caribe reciben una parte relativamente pequeña del total de la asistencia oficial, alcanzando menos del 7 por ciento. Con la desaceleración económica de Estados Unidos, hay atrasos en los apoyos. México registra una caída del 10 por ciento.

Según el organismo internacional, los países donantes no han logrado cumplir la promesa formulada en 2000, según la cual, ningún país comprometido se vería frustrado, por falta de recursos, en su empeño por apoyar la educación en los países pobres.

En 2007, los compromisos de ayuda a la educación básica se redujeron en un 20 por ciento. El informe Llegar a los marginados. Informe de seguimiento de la educación para todos 2010 apunta que los presupuestos de los tres mayores donantes (Alemania, Francia y Japón) muestran una atención relativamente escasa.

La UNESCO expone que los países de ingresos bajos podrían por sí solos recaudar una suma adicional de 7 mil millones de dólares anuales para educación; no obstante, aun con ese esfuerzo, el déficit en 46 países suma 16 mil millones de dólares anuales, “que debe saldarse si se quieren alcanzar los objetivos principales de la Educación para Todos”.

Kevin Watkins, director del informe, declara que “los países ricos han desplazado montañas de recursos financieros para estabilizar sus sistemas bancarios y proteger sus infraestructuras socioeconómicas vitales, pero sólo han prestado una ayuda muy modesta a los pobres del mundo”.

El informe admite que, en una época de fuertes tensiones presupuestarias, el incremento de la ayuda va a resultar una empresa difícil para los países donantes; sin embargo, “tendrá que aumentar sustancialmente”.

Políticas sugeridas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura para contrarrestar la desigualdad educativa

1. Mejorar el acceso a la educación y hacerla más accesible, eliminando los gastos extraoficiales y ofreciendo incentivos específicos

2. Fortalecer el entorno de aprendizaje con maestros calificados y extendiendo la enseñanza intercultural bilingüe

3. Hacer extensivos los derechos y ofrecer más oportunidades, integrando las estrategias de educación en políticas más generales de lucha contra la marginación

Marginación y penuria educativa en México

Mexicanos en rezago educativo: 34 millones
Mexicanos analfabetas: 7 millones
Niños mexicanos que no asisten a la escuela: 1.4 millones
Mexicanos con menos de cuatro años de estudio: 1 millón 324 mil
Analfabetas funcionales en México: número inestimable
Población estudiantil mexicana en el nivel uno de lectura: 40 por ciento
Indígenas que no cuentan con educación básica: ocho de cada 10
Puntuaciones calificativas de los niños del 25 por ciento de las familias más pobres: entre 25 y 30 por ciento menores que las del resto de la sociedad
Las mujeres indígenas tienen 15 por ciento más de probabilidades de ser analfabetas

FAEB contribuye a la desigualdad

Aurora Loya Brandila, del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, anota que las desigualdades educativas tienen su origen en las últimas modificaciones al Fondo de Aportaciones para la Educación Básica para los estados (FAEB).

En 2007, los criterios en su distribución fueron reformados, pues se reparte de acuerdo con la matrícula escolar, que significa un 50 por ciento; el rezago educativo y la inversión estatal en educación, que significan cada una un 20 por ciento, y la calidad educativa, que significa un 10 por ciento.

Para la especialista en actores y políticas educativas, bajo estos factores, las entidades con el mayor rezago educativo están lejos de mejorar la calidad de sus servicios. Señala que no queda claro si el criterio de equidad, que favorecería a las entidades más rezagadas, se toma en cuenta. Por el contrario, “se favorece a los gobiernos que más contribuyen fiscalmente a la Federación. No toma en cuenta la necesidad de igualdad”.

El FAEB representa más de 50 por ciento de las partidas presupuestales que destina la Federación a estados y municipios por medio del ramo 33. Sin embargo, mientras 20 entidades recibieron menos recursos del FAEB en 2008, en 2009 ese número se elevó a 23.

En opinión de Loyola Brandila, tienen que haber más recursos, no sólo económicos, para garantizar el acceso a la educación. Subraya que la educación está muy ligada a una mejor vida democrática y plural: “Ello está aceptado en el discurso, pero no se corresponde con los hechos. Garantizar que llegue por igual a todos es especialmente importante en este momento para contrarrestar el desánimo general que persiste. Puede ser un pivote para convertirnos en una sociedad más articulada”. (PM)


Los impactos educativos 
y laborales de la Cuarta Revolución Industrial


http://eleconomista.com.mx/finanzas-personales/2016/05/03/impactos-educativos-laborales-cuarta-revolucion-industrial

Una transformación donde la tecnología se fusiona con facetas de la vida de las empresas y de las personas.

Cada revolución en un principio parece imposible; pero después de que ocurre parecía inevitable. Bill Ayers, activista y teórico de la educación estadounidense

Si la última reunión del Foro Económico Mundial no tuviese que haber discutido el coyuntural tema de la caída de los precios del petróleo, se habría dado más relevancia a su tema central, que es el impacto de la ahora llamada Cuarta Revolución Industrial.

Históricamente, se habla de tres revoluciones industriales: la primera se produjo a finales del siglo XVIII con el surgimiento de la máquina de vapor y sus implicaciones para el transporte y la fabricación; la segunda, a finales del siglo XIX, con la aparición de la electricidad y la producción en masa; la tercera se refiere a la revolución iniciada en los años 70 con el desarrollo en electrónica, tecnologías de la información y producción automatizada.

Hoy, se habla de una Cuarta Revolución Industrial que incorpora una transformación profunda donde la tecnología se fusiona con múltiples facetas de la vida cotidiana tanto de las empresas como de las personas.

Esta revolución tecnológica incorpora una diversidad de temas, todos de gran impacto y transformación para las sociedades, y comprende la inteligencia artificial, la robótica, el Internet de las cosas, la autonomía de vehículos, la impresión en 3D, la nanotecnología, la biotecnología, la capacidad de almacenamiento de energía y la computación cuántica; todos, elementos que de forma cotidiana vemos aparecer, aun cuando no nos demos cuenta, en nuestra vida. En esta nueva sociedad industrial el valor lo generan la información y el conocimiento.

De acuerdo con un reporte del Foro Económico Mundial, esta cuarta revolución tendrá impactos profundos en las sociedades y los países y lo hará con una velocidad que ninguna revolución industrial previa había tenido. Los cambios en los casos anteriores fueron graduales y llevaron siglos o décadas; hoy aparecen en años y, en ocasiones, meses.

Y esta revolución, probablemente más que ninguna otra previa, tendrá un impacto definitorio sobre las estructuras laborales y educativas en el mundo. Nuestro país por supuesto no será la excepción, y ya hoy empieza a ser afectado de manera importante por estas nuevas tendencias.

Revoluciones y cambios de esta profundidad y naturaleza, como las mareas, pueden ser encauzadas pero no detenidas. En adición a los importantes retos que enfrenta nuestro país, prepararse aceleradamente para esos cambios determinará la calidad de los empleos futuros y el retorno que la educación tenga para las futuras generaciones.

En lo laboral, la creciente automatización de procesos y robotización de la manufactura llevarán a la desaparición de ramas completas de empleo en las fábricas, pero también de tareas y empleos administrativos que hoy la tecnología empieza a sistematizar y resolver con mínima necesidad de intervención humana.

Hoy, grandes empresas mundiales relacionadas con la manufactura y la tecnología crean centros tecnológicos especializados, en los que no sólo buscan desarrollar nuevas tecnologías, sino también formar los nuevos recursos humanos especializados que requieren para el futuro.

Estos cambios impactarán de manera decisiva los requerimientos del mercado laboral y deben modificar los formatos educativos. Hoy EU presenta ya un déficit de formación de ingenieros especializados que lleva a la importación de estudiantes de otros países y a la búsqueda de estos cuadros ya formados en otras regiones para especializarlos. Asimismo, adquiere relevancia mayor un tema que en México hemos descuidado y que en países como Alemania es de la mayor relevancia: la educación tecnológica de alta especialidad.

Los jóvenes de hoy deben revisar con detenimiento cuáles son las implicaciones de esta revolución en los campos de conocimiento que han escogido, para asegurar que cuenten con las nuevas habilidades necesarias para insertarse y ser productivos en un mundo laboral que, en el futuro, se parecerá cada vez menos al que conocieron sus padres.

El autor es politólogo, mercadólogo, especialista en economía conductual, profesor de la Facultad de Economía de la UNAM y Director General de Mexicana de Becas, Fondo de Ahorro Educativo. Síguelo en Twitter @martinezsolares


En la pobreza, más de la mitad de los niños mexicanos: Coneval y Unicef


http://aristeguinoticias.com/2704/mexico/en-la-pobreza-mas-de-la-mitad-de-los-ninos-mexicanos-coneval-y-unicef/

Redacción AN
abril 27, 2016 5:35 pm

Un nuevo informe revela que 21.4 millones de menores de edad en el país carecen de las condiciones mínimas para garantizar el ejercicio de uno o más de sus derechos sociales. En la pobreza, más de la mitad de los niños mexicanos: Coneval y Unicef

El estudio “Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2014″, realizado entre el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), presentado este miércoles, revela que 1 de cada 2 niñas, niños y adolescentes en el país era pobre y 1 de cada 9 se encontraba en pobreza extrema.

“53.9% de la población de 0 a 17 años en México (21.4 millones) carecía de las condiciones mínimas para garantizar el ejercicio de uno o más de sus derechos sociales (educación, acceso a la salud, acceso a la seguridad social, a una vivienda de calidad y con servicios básicos y a la alimentación). Además, el ingreso de su hogar era insuficiente para satisfacer sus necesidades básicas”, señala el estudio.

La conclusión central de este reporte es que, a pesar de que existen avances importantes y sostenidos para mejorar el ejercicio de los derechos sociales de la población de 0 a 17 años y de que la pobreza extrema se redujo de 14.0% a 11.5% entre 2010 y 2014, no será posible observar reducciones significativas en los niveles de pobreza de esta población sin mejoras tangibles en el ingreso de los hogares en que viven.

“La primera infancia es una etapa crítica para el desarrollo individual y social, y en México ésta recibe una menor proporción de recursos”, destacó Isabel Crowley, Representante de UNICEF en México.

“La pobreza en la infancia requiere atención inmediata para evitar que se reproduzca en la siguiente generación y que se vuelva permanente”, añadió. Señaló la preocupación de este organismo internacional porque la incidencia de pobreza y pobreza extrema sigue siendo más alta entre los niños y niñas menores de 5 años, un periodo en el que las carencias dejan huella para el resto de sus vidas.

Estudio completo Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2014

Resumen Ejecutivo CONEVAL UNICEF


Niños latinoamericanos rinden menos en lectura y escritura que las niñas, alerta Unesco


http://prodigy.msn.com/es-mx/noticias/mundo/ni%C3%B1os-latinoamericanos-rinden-menos-en-lectura-y-escritura-que-las-ni%C3%B1as-alerta-unesco/ar-BBrqhCU?li=AAggXBN&ocid=SL5MDHP

Los estudiantes varones de primaria en América Latina exhiben menores niveles de desempeño en lectura y escritura en comparación a las niñas, lo que incrementaría el peligro de repetición y abandono escolar, alertó este martes Unesco.

La brecha de género en cuanto a logros educativos indica que los niños tienen mejor desempeño en la asignatura de matemáticas, pero las niñas rinden más en lectura y escritura, lo cual evidencia inequidades educativas significativas que pueden acarrear consecuencias en su futuro escolar, indicó un estudio presentado por Unesco en su sede regional en Santiago.

Los bajos niveles de competencia en lectura de los niños "pueden incrementar la probabilidad de repetición y abandono escolar temprano, y como resultado, reducir su participación en educación terciaria y sus oportunidades profesionales", afirmó el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Terce), un examen que mide el desempeño de los estudiantes en las asignaturas de ciencias, lectura, escritura y matemáticas, y que fue realizado en 15 países de la región.

En el caso de las ciencias, las diferencias no son marcadas entre niños y niñas.

Ante estos problemas en la educación, Unesco recomienda a los gobiernos latinoamericanos mejorar sus sistemas educativos mediante un monitoreo constante sobre el acceso a la educación, la trayectoria educativa de los estudiantes y los logros de aprendizaje.

Asimismo, llamó a realizar mayores estudios sobre desigualdad de género con el fin de poder diseñar medidas más efectivas para crear oportunidades a los estudiantes.

Durante el evento de Unesco, también se presentó el ‘Informe de Educación Para Todos’, en el cual se presentaron condiciones para mejorar la calidad educativa especialmente para las niñas.


Los niños rebeldes que no obedecen las normas terminan siendo adultos de éxito, según un estudio


https://es-us.noticias.yahoo.com/los-ni%C3%B1os-rebeldes-que-no-obedecen-las-normas-115657256.html

http://psycnet.apa.org/?&fa=main.doiLanding&doi=10.1037/dev0000025

WTB
11 de febrero de 2016

¿Qué hace que un niño sea luego un adulto de éxito? Seguro que muchos responden a esta pregunta con palabras como ‘obediencia’, ‘tranquilidad’, ‘diálogo’, ‘respeto’… Pero nada más lejos de la realidad. La clave para convertirse en alguien de éxito -al menos en lo económico y en lo social- es todo lo contrario: cuanto más rebelde, mejor.

Así lo asegura el estudio Luxembourgish MAGRIP, que en 1968 estudió la conducta de niños de 12 años y ahora la ha comparado con la conducta y los logros conseguidos por aquellos pequeños en estos casi 50 años transcurridos.

Y las conclusiones del trabajo no pueden ser más claras. Aquellos niños que en su día fueron calificados por sus profesores como respondones, inquietos, rebeldes, o desobedientes han terminado ganando más dinero y ocupando más puestos de poder que aquellos que eran más dóciles.

La capacidad de romper las reglas de los niños es mejor indicativo para saber si van a tener éxito en la vida que el coeficiente intelectual o los ingresos de la familia. Así ha quedado demostrado en el estudio, ya que estos tres factores fueron estudiados en 745 niños.

El estudio ha sido publicado en la revista Developmental Psychology y muestra que la clave para predecir el éxito en un futuro no solo depende de la rebeldía mostrada, sino también en que los niños sean estudiosos y a la vez responsables.

Según los autores, la clave del éxito económico de los subversivos puede estar en su capacidad de mirar por sus propios intereses y no prestar atención a los de la mayoría: por eso no cumplen las normas que suelen estar impuestas para crear un equilibrio, y las rompen siempre a su favor. Esta característica también puede ser muy útil a la hora de negociar un sueldo, ya que su inconformismo les llevará a pedir más.

Los investigadores explican que la rebeldía de un niño de 12 años no se puede comparar con la rebeldía de un empresario de 50 años, y no significa que un adulto deba comportarse como un chiquillo: solo destacan que existe una correlación entre esa característica en los preadolescentes y un futuro sueldo más jugoso.


La pobreza triplica las malas notas de niños mexicanos: OCDE


http://prodigy.msn.com/es-mx/noticias/mexico/la-pobreza-triplica-las-malas-notas-de-ni%C3%B1os-mexicanos-ocde/ar-BBpmTZx?li=AAggpOd&ocid=SL5MDHP

La probabilidad de que un alumno de educación básica en México tenga bajo rendimiento es mayor en los estudiantes con condiciones socioeconómicas desfavorables, según un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Un niño con “nivel socio-económico desfavorecido” tiene una probabilidad tres veces mayor de tener bajo rendimiento que quienes sí cuentan con recursos, dice el estudio "Estudiantes de bajo rendimiento: Por qué se quedan atrás y cómo ayudarles a tener éxito", publicado por el organismo.

“Un 71% de estudiantes desfavorecidos en México tuvo un bajo rendimiento en matemáticas en 2012, mientras que un 37% de los estudiantes favorecidos no alcanzó el Nivel 2”, detalla el documento.

Un alumno de “bajo rendimiento” es aquel que se ubica por debajo del Nivel 2 de la prueba PISA, que mide matemáticas, lectura y ciencias. Tener un Nivel 2 no es lo más positivo, pues es considerado como el “nivel básico de conocimiento”, un estrato al que pertenecen la mayoría de alumnos mexicanos.

Tanto en México como en el resto de los países de la OCDE, pertenecer a una familia en pobreza eleva la probabilidad de presentar bajo nivel en matemáticas. También las niñas, los inmigrantes, los hablantes de lenguas indígenas, los alumnos en zonas rurales están entre los grupos en desventaja.

Los "deberes" del hogar

Buena parte del bajo rendimiento de los alumnos que sufren la pobreza también se debe a factores como el tiempo que tienen que invertir en “hacer deberes”.

Mientras que el promedio de la OCDE indica que los niños de bajo rendimiento dedican un promedio de 3.5 horas a las labores extraescolares, en México el promedio fue de 4 horas. También los alumnos mexicanos que se encuentran en Nivel 2 de matemáticas dedicaron 1.3 horas más que el promedio de los otros países.

¿Qué se debe hacer para reducir el bajo rendimiento? La OCDE ofrece algunas alternativas.

En 2012, en México el 55% de los estudiantes tuvo un bajo rendimiento en matemáticas, el doble que el registrado en promedio en los otros países de la organización (23%). En lectura 41% de los mexicanos presentaban deficiencias, y 47% en ciencias.

Pero el estudio destaca que de 2003 a 2012, el país logró reducir en 11% el número de estudiantes en esa condición en matemáticas.

Para continuar y ampliar los esfuerzos, incluido el mejoramiento en lectura y ciencias, la OCDE ofrece un plan de 11 medidas:

-Desmantelar las múltiples barreras de aprendizaje.

-Crear un entorno de aprendizaje en las escuelas que sea exigente y ofrezca apoyo a los estudiantes.

-Ofrecer refuerzo escolar a quienes lo necesiten tan pronto como sea posible.

-Animar a los padres y las comunidades locales a involucrarse en la vida escolar.

-Motivar a los estudiantes para que saquen el mayor provecho de las oportunidades educativas.

-Identificar a los estudiantes de bajo rendimiento y diseñar una estrategia adecuada a su perfil.

-Ofrecer apoyos focalizados a los colegios y las familias desfavorecidas.

-Ofrecer programas de refuerzo especiales para los estudiantes de origen inmigrante, que hablen una lengua minoritaria o que provengan de zonas rurales.

-Atacar los estereotipos de género y dar apoyo a las familias monoparentales.

-Reducir las desigualdades en el acceso a la educación preescolar y limitar la separación de los alumnos por nivel académico.

-Políticos, profesores, padres y los propios estudiantes todos tienen un papel importante que jugar para mejorar el desempeño educativo.


El 30% de desaparecidos en el país tiene menos de 17 años: Redim; la mayoría son mujeres 4 / 16


http://prodigy.msn.com/es-mx/noticias/mexico/el-30percent-de-desaparecidos-en-el-pa%C3%ADs-tiene-menos-de-17-a%C3%B1os-redim-la-mayor%C3%ADa-son-mujeres/ar-CCh3Bi?li=AAggxAT&ocid=SL5MDHP

Sin Embargo
Sergio Rincón

Guerrero, Estado de México y Jalisco son las entidades que concentran el mayor número de homicidios de menores.

Ciudad de México, 8 de enero (SinEmbargo).– Los niños, niñas y adolescentes de México enfrentan un panorama desalentador, pues persisten los casos de desaparición, violencia y maternidad o matrimonio adolescente. De acuerdo con el balance anual de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), no existen políticas públicas ni recursos suficientes para protección de los infantes.

De enero a noviembre de 2015 –según cifras oficiales–, 622 personas de 0 a 17 años perdieron la vida por homicidio. El 62.9 por ciento, que equivale a 391 casos –81 eran mujeres y 310 eran hombres–, fueron adolescentes que tenían entre 15 y 17 años. Es decir, 5.8 de cada 100 mil personas de 15 a 17 años fallecieron por homicidio durante ese periodo.

La tasa de mortalidad por homicidio entre adolescentes de 15 a 17 años fue de 2.4 mujeres y 9.1 hombres, por cada 100 mil habitantes.

De acuerdo con la Red, la tercera parte de los homicidios de niños, niñas y adolescentes se concentraron en los estados de Guerrero, Estado de México y Jalisco.

Juan Martín Pérez García, director ejecutivo de Redim, explicó que son los jóvenes a los que la violencia sigue afectando, tomando en cuenta los datos de homicidio y desaparición.

De inicios de 2014 a enero de 2015 se registraron más de 23 mil casos de desaparición en toda la población, de los cuales más de 6 mil 700 fueron de menores de edad, que representa el 30 por ciento de desapariciones en el país.

Redim informó que en siete de cada 10 desapariciones, las víctimas son jóvenes de 15 a 17 años y en su mayoría son mujeres. Actualmente el Estado de México tiene 393 registros de mujeres adolescentes desaparecidas, que corresponde a los 400 casos denunciados por familiares.

“Cuando decimos esto, nos referimos a que el Estado mexicano y sus entidades federativas siguen sin brindar medidas preventivas”, comentó Juan Martín Pérez García, quien agregó que “no podemos seguir con la idea que a los niños les va bien porque recibieron juguetes el 6 de enero. Está bonito, está padre para la foto, pero eso no ayuda a tomar decisiones de políticas públicas; son los datos, los cuales nos vienen señalando que hay entidades federativas donde es muy urgente implementar acciones”.

Las entidades con mayor número de casos de desaparición de menores son: Tamaulipas, Baja California, Guanajuato y Puebla.

Pérez García resaltó que muchos de los menores desaparecidos van a dar a manos de grupos del crimen organizado, ya sea para prostitución o para reclutarlos con fines de transportación de droga o incluso como sicarios.

Redim calcula que cerca de 25 o 30 mil niños en México son explotados por el narcotráfico; si bien, no es una cifra oficial, esta estimación evidenció la falta de información y datos sobre esta problemático, refirió.

El director de la organización puso como ejemplo a los menores asesinados en la ejecución extrajudicial de 22 personas en Tlatlaya por parte del Ejército, que tuvo lugar en junio de 2014 en el Estado de México, y donde las familias habían reportado a esos adolescentes como desaparecidos.

Pese a que existe el reclutamiento forzado y muchas de las víctimas son niños, en México no hay una figura para atenderlos. Tampoco hay reparación de daño.

Más de 300 mil adolescentes tenían en 2015 una experiencia relacionada con el matrimonio: Redim.

En cuanto a recursos, los menores de edad, que representan el 35 por ciento de toda la población mexicana, reciben 6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), de ahí solamente el 1 por ciento es destinado para protección de 40 millones de infantes.

Redim informó que con ese dinero no se puede garantizar el bienestar de los niños y adolescentes. “Con esos recursos, la realidad de los menores de edad no cambiará”, dijo Pérez García.

En materia legislativa tampoco hay muchos avances, pues la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes –que entró en vigor en diciembre de 2014– y el Sistema Nacional de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes están en el papel pero no se han implementado, detalló la organización.

Por otra parte, 300 mil 331 mujeres de entre 15 y 17 años (el 9.4 por ciento) estaban casadas, separadas, divorciadas, vivían en unión libre o eran viudas en 2015.

Un total de 23 mil 605 mujeres de 10 a 14 años, o sea, 4.3 de cada mil mujeres en dicho rango de edad, estaban casadas, separadas, divorciadas, vivían en unión libre o eran viudas en 2015; 91 mil 582 mujeres de entre 15 y 17 años (el 6 por ciento de las mujeres en dicho rango de edad) tenían al menos un hijo en 2015.

En México, por cada mil mujeres de entre 10 y 14 años, 1.2 mujeres de 10 a 14 años (6 mil 844) tenían al menos un hijo en 2015.

Respecto al nivel de educación educación, Redim informó que 4 millones 762 mil 863 menores de 3 a 17 años (el 14.4 por ciento) no asistían a la escuela en 2015.

La organización aclaró que los problemas de la infancia no se pueden resolver con acciones menores, sino con una cadena de políticas públicas en las cuales se contemple la opinión de los menores.

“Debemos comenzar a escuchar a los niños, ellos tienen mucho qué decirnos”, opinó Juan Martín Pérez García.