El 12% de la población infantil mexicana tiene rezago en capacidades


http://prodigy.msn.com/es-mx/noticias/mexico/el-12percent-de-la-poblaci%C3%B3n-infantil-mexicana-tiene-rezago-en-capacidades/ar-BBnN1AC?ocid=SL5MDHP

Los resultados de las pruebas de evaluación infantil, aplicada a 900 mil niños mexicanos, revelaron que el 10% de los menores de cinco años, presenta rezagos en lenguaje, desarrollo cognitivo y socioemocional, mientras que otro 2% arroja signos de alerta, que de no atenderse generarán problemas permanentes en la vida adulta.

En conferencia de prensa, Daniel Aceves, director general de Prospera, programa de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), puntualizó que los menores que son ignorados son más propensos a integrarse a las filas del crimen organizado, por lo que recomendó a los padres modificar las costumbres de crianza y aplicar la estimulación temprana.

"Cuando no son atendidos estos problemas de desarrollo se genera una problemática permanente que va a dar como consecuencia que las niñas y niños tengan una alta reprobación y como consecuencia una vida adulta en donde tengan menores oportunidades laborales y empleos mucho menor remunerados (…) también se ha constatado que muchos de los niños que son ignorados o agredidos tienen una trayectoria de vida que se refleja en la participación con delincuencia o crimen organizado", señaló Daniel Aceves.

Enseguida se informó que en 2016 entrarán en operación 31 centros regionales de desarrollo infantil, donde se han invertido más de 270 millones de pesos.


Registra México bajo gasto público en educación: OCDE


http://www.jornada.unam.mx/2015/11/24/politica/003n1pol

Sigue lejos de la inversión promedio.

El presupuesto por alumno, uno de los menores de los países que integran el organismo

Emir Olivares Alonso
Periódico La Jornada
Martes 24 de noviembre de 2015, p. 3

El gasto público en educación en México es bajo. Aun cuando de 2000 a 2012 la inversión en este rubro pasó de 4.4 a 5.2 por ciento del PIB, con lo que en términos absolutos está cerca del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la realidad es que el presupuesto por alumno sigue siendo insuficiente.

Así lo señala el Panorama de la Educación 2015, realizado por la OCDE, que incluye datos de 2012 y 2013. En videoconferencia desde París, Gabriela Ramos, consejera especial del secretario general de esta organización, José Ángel Gurría, dijo que el gasto total de México por estudiante es uno de los menores de los países que conforman el organismo.

En 2012, refirió, México invirtió 2 mil 600 dólares por estudiante de primaria, 3 mil por cada uno de secundaria y 8 mil 100 dólares por cada alumno de educación superior. Esas cifras están muy por debajo del promedio de la OCDE, cuyo gasto por estudiante ese año fue de 8 mil 200, 9 mil 500 y 15 mil dólares, respectivamente.

Escasa inversión

Del gasto total mexicano para educación en 2012, sólo 2.5 por ciento se destinó a capital (activos que duran más de un año, como construcción, renovación y reparación importante de edificios escolares), el cual es mucho menor al promedio de 7.1 por ciento que en ese rubro invirtieron Brasil, Colombia, Irlanda, Portugal, Sudáfrica, Suiza y Turquía.

El reporte muestra que de 2005 a 2012 la población de mexicanos de 25 a 34 años que habían alcanzado la educación media superior creció de 38 a 46 por ciento, pero si bien hay un incremento, México está lejos del promedio de la organización que es de 83 por ciento. Además, sólo uno de cada tres adultos de 25 a 64 años de edad terminó ese nivel de educación.

Otro dato del informe –que se publica cada año– muestra que en el país el número de jóvenes de 15 a 19 años que se encuentran en educación pasó de 48 a 54 por ciento entre 2005 y 2013, pero pese a ese aumento México ‘‘fue uno de sólo dos países de la OCDE y asociados (el segundo fue Colombia) donde menos de 60 por ciento de las personas en esas edades estaban inscritos en el sistema educativo’’.

En el tema de los jóvenes que no estudian ni trabajan, el reporte indica que el porcentaje de las mujeres de 20 a 24 años de edad que se encuentran en esa situación es ‘‘considerablemente mayor’’ al de los hombres en la misma edad. Entre 2000 y 2012 el número de mujeres en esa condición bajó de 46 a 39 por ciento, mientras en los hombres creció de 6 a 10 por ciento. El promedio de los países de la organización pasó de 22 a 19 por ciento para ellas en ese periodo y de 14 a 16 por ciento para ellos.

Gabriela Ramos detalló que México es el país de la OCDE con el promedio más alto de estudiantes por profesor. En 2013 había 32 alumnos por cada docente, cifra que es más del doble del promedio de la organización. En las escuelas públicas hay 20 estudiantes más que en las privadas por maestro.

Sólo una de cada cinco personas de 25 a 64 años, y una de cada cuatro de 25 a 34, tienen un título universitario, lo que hace que el porcentaje de mexicanos con educación superior, si bien creció de 17 a 25 por ciento entre 2000 y 2014, aún está lejos del promedio de la OCDE, que en esos años pasó de 26 a 41 por ciento.

‘‘En México se espera que 38 por ciento de los jóvenes ingresen a la educación superior en el transcurso de su vida; el promedio de la OCDE es de 67 por ciento. Se estima que cerca de 4 por ciento de los jóvenes mexicanos obtendrán un título de maestría (el promedio de la organización es de 22) y que menos de uno por ciento completará un programa de doctorado (promedio 2 por ciento).’’

Sólo 28 mil estudiantes mexicanos se matricularon en el extranjero en 2013, la mitad en Estados Unidos. ‘‘Esto representa 0.8 por ciento, menor al promedio de la OCDE (1.6)’’. Además, en ese mismo año sólo 8 mil extranjeros llegaron a estudiar a México, ‘‘proporción insignificante de la matrícula total’’.


La desigualdad de ingresos empeora con abandono escolar: Cepal… y ahí México es líder


http://www.sinembargo.mx/14-10-2015/1518432

Por Redacción / Sin Embargo
Octubre 14, 2015 - 15:03h

Con datos del 2012, la Cepal detectó que en México el 20.5 por ciento de jóvenes no estudiaban ni trabajaban. De los 160 millones de jóvenes entre 15 y 29 años que viven en América Latina y el Caribe, 29.7 millones están en esa situación de paro.

Ciudad de México, 14 de octubre (SinEmbargo).– ”Más años de escolaridad no solo permiten acceder a mejores oportunidades de inserción laboral, sino que también habilitan a las personas jóvenes para tener una participación más plena en las sociedades democráticas, complejas y globalizadas que enfrentan”, asegura el informe “Juventud: Realidades y retos para un desarrollo con igualdad” de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Pese a que la educación plantea una oportunidad para el mundo laboral, México se colocó en el número uno, de la lista de abandono escolar de 18 países, con un porcentaje de 28.9 de jóvenes mexicanos que desertaron de la secundaria en el 2012, lo que también tiene efectos económicos en las naciones.

México (28.9 por ciento), Uruguay (21.7 por ciento), Nicaragua (19.7 por ciento), El Salvador (19.3 por ciento) y la República Dominicana (19.3 por ciento) no sólo presentan elevadas tasas de deserción en ese nivel de enseñanza, “sino que registran una marcada brecha entre los hogares de mayores y menores ingresos”, agrega el texto presentado en El Salvador.

El informe enfatiza que hay profundas brechas de igualdad que aumentan en la medida en que se avanza de nivel educativo. Muchos de los jóvenes, afirma, no asisten a la escuela por razones económicas o problemas que se relacionan con la oferta o falta de establecimientos.

En cuanto a las barreras para acceder a una preparación universitaria, el documento, citando a la Revista Desarrollo y Sociedad, expone que “la disponibilidad de una educación superior no universitaria de calidad no solo tiene notables efectos en la trayectoria de los estudiantes, sino que también tiene una gran incidencia a nivel económico y social, tanto en el aumento de la productividad como en la disminución de la brecha entre oferta y demanda de mano de obra calificada y la reducción del desempleo y de la desigualdad de ingresos en los países”.

Aunque los dos ejes principales de la inserción social de los jóvenes son la educación y el empleo, también se requieren políticas en materia de salud, violencia, participación política y acceso a la tecnología y la cultura, señala.

Las condiciones y oportunidades para las nuevas generaciones de jóvenes han dificultado su proceso de emancipación y autonomía. Un ejemplo de ello es el alargamiento de la etapa juvenil al aumentar los años de estudio y aplazar la inserción al mercado del trabajo, así como la formación de una familia.

“Las condiciones que rodean a los jóvenes de distintos estratos socioeconómicos y realidades generan trayectorias cada vez más oscilantes entre los sistemas educativos, el desempleo, el trabajo, las labores familiares, la inactividad y otras situaciones”, introduce la Cepal.

NO ESTUDIAN NI TRABAJAN

Con datos del 2014, la Cepal revela que el grupo de jóvenes desvinculados del sistema educativo y del mercado laboral está constituido en su mayoría por mujeres (73.5 por ciento) y residentes de zonas urbanas (63.5 por ciento); las excepciones son Guatemala y Honduras, donde la mayoría de estos jóvenes viven en áreas rurales.

Y con datos del 2012 el organismo informa que el 22 por ciento de las personas jóvenes de entre 15 y 29 años declaró no estudiar ni trabajar (29.7 millones). Por el contrario, sólo una décima parte de todos los jóvenes consultados estudian y trabajan remuneradamente.

En América Latina y el Caribe viven cerca de 160 millones de jóvenes de entre 15 y 29 años de edad.

En cuanto a México, en el 2012 la Cepal detectó que el 20.5 por ciento de jóvenes no estudiaban ni trabajaban; el 47 por ciento trabajaba; el 23.8 por ciento estudiaba y el 8.7 por ciento ambas.

El informe aclara que la mayoría de estos jóvenes, en especial las mujeres, están dedicados a tareas de cuidado y al trabajo doméstico no remunerado, se encuentran desempleados (buscan trabajo remunerado), están esperando un empleo o tienen una discapacidad. Es decir, las razones son ajenas a delincuencia, consumo de drogas o formación de pandillas.

EDUCACIÓN Y EMPLEO

Hace tres años aproximadamente el 37 por ciento de los países documentados asistía a un centro educativo de enseñanza primaria (los más rezagados), secundaria o postsecundaria (técnico-profesional o universitaria), lo que equivale a unos 49.9 millones de jóvenes.

La información disponible para 18 países muestra que aproximadamente 76 millones de jóvenes de entre 15 y 29 años se encuentran empleados en América Latina. Esta cifra corresponde a alrededor del 50 por ciento de los jóvenes, de los cuales un 10 por ciento se encuentran estudiando y trabajando remuneradamente a la vez (es decir, un 20 por ciento de los jóvenes empleados).

La mayoría de los jóvenes que laboran se desempeñan en el sector terciario.

Mientras los más jóvenes (de 15 a 19 años) perciben, en promedio, un tercio de los ingresos medios de los adultos, los de 20 a 24 años ganan aproximadamente la mitad y el tramo siguiente (de 25 a 29 años) percibe más de las tres cuartas partes de lo que ganan los adultos. Los datos también indican que la brecha es significativamente mayor para los hombres que para las mujeres.

En países como México, Bolivia, Brasil, Guatemala, Paraguay, Perú y Uruguay el porcentaje de jóvenes que están empleados (ya sea que estudien o no) supera el 55 por ciento, en tanto que en la Argentina, Chile y la República Dominicana esta cifra se ubica por debajo del 45 por ciento.

EMPLEADOS Y DESEMPLEADOS

En promedio, la población juvenil tiene una tasa de desempleo dos veces mayor que la población adulta, “lo que constituye un fenómeno de larga data y representa un problema estructural a nivel mundial”.

México no figura entre los primeros países con tasas de desempleo juvenil altas. El 19.3 por ciento de los jóvenes con el nivel socioeconómico más bajo (quintil I) de toda la región se encuentran en esa situación frente al 10.6 por ciento de los mexicanos.


Padecen niños mexicanos pobreza, inseguridad y hacinamiento: OCDE


http://www.proceso.com.mx/?p=418076

Juan Carlos Cruz Vargas
13 de octubre de 2015

MÉXICO, D.F. (apro).- Aparte de ser la nación con el menor ingreso familiar per cápita entre los 34 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en México los niños enfrentan vulnerabilidades como pobreza, hacinamiento en sus viviendas, escasa educación e inseguridad en su entorno.

Ello se desprende del informe “¿Cómo la vida?”, presentado este día por la OCDE en Guadalajara, Jalisco, donde se afirma que “en comparación con los niños de otros países de la OCDE, los menores mexicanos padecen, en promedio, condiciones materiales de vida bajas, con una tasa de pobreza de ingresos de 25.8%”. Las tasas de pobreza infantil a nivel mundial. Gráfico: OCDE

Esa tasa es la segunda más alta de las economías que integran el organismo internacional, sólo después de Israel, que casi llega a 30%; mientras que en tercer lugar se encuentra España, con una tasa superior a 20%. El promedio de pobreza infantil de la OCDE se ubica en 14%, el cual incrementó después de la crisis económica del 2009.

“La pobreza por ingresos afecta a uno de cada siete niños de la OCDE y el 10% vive en hogares con todos sus miembros desempleados. Desde el inicio de la crisis económica, la tasa de pobreza infantil ha aumentado en dos tercios en los países de la OCDE y supera a la de la población general en la mayoría de los países”, señala el estudio.

Según el organismo, los niños de familias más desfavorecidas afirman tener menos compañeros de clase que se portan bien con ellos y que les ayudan, y es más probable que sufran bullying en la escuela.

De hecho, el documento señala que las cifras de satisfacción con la propia vida, de habilidades de lectura y resolución de problemas, de comunicación con sus padres y su intención de votar en las elecciones nacionales cuando sean grandes son menos positivas cuando se trata de niños de entornos menos favorecidos. La creciente desigualdad entre los padres termina minando las oportunidades de sus hijos.

Y México no es la excepción.

Además de ocupar uno de los primeros lugares en bullying a escala mundial, en nuestro país la tasa de homicidio infantil ocupa una de las más altas. No sólo eso, también registra competencias de lectura bajas entre los jóvenes de 15 años, ya que 15.5% de los mexicanos de 15 a 19 años no trabaja ni estudia ni está en formación.

La situación es grave al grado de que el secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría, advirtió que “las políticas fallarán en construir una mejor sociedad si no toman en cuenta las necesidades de todos sus miembros, particularmente las de los muy jóvenes. La lucha contra la inequidad comienza al asegurar que todo mundo disfrute de oportunidades que les permitan desarrollarse en la vida, especialmente a una edad temprana”.

Desigualdad al alza

El informe también puso al desnudo que las desigualdades regionales en ingreso y empleo son mayores en México que las observadas en otros países de la OCDE.

De hecho, el ingreso familiar disponible neto ajustado es casi tres veces más alto en el Distrito Federal que en Chiapas. En tanto que 5.4% de los capitalinos tiene un ingreso inferior a la mitad del ingreso medio del país, en Chiapas el porcentaje es de 48.9%. Por su parte, las tasas de desempleo fluctúan entre 1.5% en Guerrero y 6.8% en la Ciudad de México. El bienestar de los niños en México. Gráfico: OCDE

En relación con el logro educativo, en el Distrito Federal 57.6% de la fuerza laboral tiene por lo menos educación secundaria, en tanto que en Chiapas el porcentaje es de sólo 26.9%.

De igual forma, México registra una elevada variación regional en la calidad del aire, con mala calidad en sus grandes ciudades.

En tanto, el porcentaje de familias con conexión de banda ancha fluctúa entre 55.1% en Nuevo León y sólo 9.5% en Chiapas.

El estudio “¿Cómo va la vida?” es la base del Índice para una Vida Mejor, que representa una aplicación en línea interactiva que invita a los usuarios a comparar el bienestar entre los países de la OCDE y otras naciones.

Para los usuarios mexicanos del Índice para una Vida Mejor, los tres temas más importantes son educación, salud, satisfacción ante la vida y la seguridad. Mientras que los menos relevantes serían compromiso cívico, comunidad y medio ambiente.


Registro histórico de jóvenes que desean educación media superior


http://www.jornada.unam.mx/2015/06/29/sociedad/034n1soc

Se inscribieron 317 mil 193 egresados de secundaria al examen de ingreso

Creció en 2.38 por ciento la cifra de aspirantes en relación con 2014

Buscan como primera opción alguno de los dos subsistemas de la UNAM, que sólo podrá dar cabida a 35 mil alumnos

Aspirantes a educación media superior de la zona metropolitana participaron en el concurso de selección convocado por la Comipems. El examen duró tres horas. La imagen, en la Universidad La Salle, en la colonia Condesa de la ciudad de México

Emir Olivares Alonso
Periódico La Jornada
Lunes 29 de junio de 2015, p. 34

Este año se presentó un "registro histórico" de jóvenes que desean ingresar a la educación media superior en el área metropolitana de la ciudad de México: 317 mil 193 estudiantes egresados de secundaria se registraron para presentar el examen de ingreso a ese nivel de estudios. Esta cifra es 2.38 por ciento mayor al número de aspirantes que se presentó en 2014 (309 mil 502).

Del total de jóvenes que solicitaron su ingreso al bachillerato para el siguiente ciclo escolar, 54.9 por ciento (174 mil 279 estudiantes) desean como primera opción estudiar en alguno de los dos subsistemas de ese nivel de estudios que ofrece la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pero esta casa de estudios sólo podrá dar cabida a 35 mil aspirantes.

En conferencia de prensa realizada en una de las sedes donde este fin de semana se realizó el examen para ingreso al bachillerato, Javier Olmedo, vocero de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems), informó que después de la máxima casa de estudios, son las preparatorias del estado de México las que tienen el mayor porcentaje de solicitudes como primera opción, con 49 mil 804 aspirantes, equivalentes a 15.7 por ciento del total, seguidas de los bachilleratos del Instituto Politécnico Nacional, con 45 mil 412 estudiantes que lo colocaron como su primera opción para seguir sus estudios de formación media superior, 14.3 por ciento.

Para el Colegio de Bachilleres 11 mil 843 jóvenes lo colocaron como primera opción, 3.7 por ciento, y 11 mil 191, 3.5 por ciento, hicieron lo propio con las instituciones en el Distrito Federal de la Dirección General de Educación Tecnológica e Industrial.

Olmedo resaltó que se calcula que 282 mil 324 de los más de 317 mil aspirantes sean los que obtengan un lugar en alguno de los planteles de las nueve instituciones que conforman la Comipems. Esto debido a que este año se calcula que 22 mil 415 alumnos no concluirán la secundaria, casi 12 mil 500 no se presentan a la prueba de ingreso o no todos aceptan el plantel que se le asigna.

Aseguró que las instituciones de la Comipems tienen capacidad para recibir a todos los jóvenes que deseen estudiar el bachillerato, pues debido a la reforma constitucional que asentó que este nivel de estudios es obligatorio por ley, ya no hay nivel mínimo de aciertos para ingresar a formación media superior.

Francisco Reyes Nieto, de 16 años, es uno de los miles de jóvenes que desean ingresar a la UNAM. Este año concluirá la secundaria y su primera opción es la Preparatoria 9 de esa casa de estudios. "Creo que es la mejor opción porque quiero dedicarme a la música o ser profesor de español".

En entrevista se dijo tranquilo y confía en ser seleccionado. "Terminé en hora y media, pero ocupé el resto del tiempo (dan tres horas para resolver la prueba) para revisar donde me sentía con dudas. Sentí fácil el examen, a pesar de que no fui a cursos; me sentí preparado".

Su táctica de estudio fue la siguiente: repasó todos los cuadernos y libros de los tres años de secundaria y pidió el apoyo de compañeros que tomaron cursos privados de preparación para que le permitieran consultar las guías que dan en esos colegios. "Con eso me pude dar una idea de qué preguntan". El adolescente confió en ser uno de los 35 mil seleccionados para la UNAM.

Los resultados de la prueba podrán ser consultados en la página electrónica de la Comisión (www.comipems.org.mx) el próximo jueves 30 de julio.


Reforma educativa: engaño, mito y fraude


http://www.jornada.unam.mx/2015/06/24/politica/018a1pol?partner=rss

Imanol Ordorika

Las acciones y discursos del gobierno federal en torno a la llamada reforma educativa se han convertido en factor de polarización social y política en nuestro país. Sus impulsores y defensores han generado grandes expectativas respecto de la mejora del sistema educativo nacional. En realidad esta reforma sólo ha constituido un engaño, un mito y un fraude.

El engaño radica en que se ha hecho creer a la sociedad que cambios normativos –cuyos propósitos son el control político y laboral de los maestros, el realineamiento y continua sumisión del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) al partido oficial y al gobierno, y el sometimiento de otras organizaciones gremiales de oposición– son una reforma educativa de verdad, enfocada al mejoramiento de la educación pública. La evidencia del engaño es la ausencia de una propuesta educativa general, que tuviera como referente la realidad actual, las necesidades del país y el proyecto de desarrollo nacional, a la que correspondiera una filosofía educativa bien definida y planteamientos pedagógicos consistentes.

El engaño se funda en un mito insostenible: la evaluación de profesores de educación básica es la acción fundamental para elevar la calidad educativa. La evaluación, que es la propuesta central y casi única de lo que han dado en llamar reforma educativa, tendrá efectos en las nuevas contrataciones, la promoción, la carrera magisterial y la remoción de maestros del trabajo docente. Ninguna de estas acciones produce por sí misma una mejora de la educación.

El mito está sustentado en la denostación y desprestigio intencional de los maestros mexicanos, a quienes se les presenta como el problema principal de la educación en México. En esto han jugado un papel fundamental las campañas de Televisa y las diatribas del grupo de presión Mexicanos Primero. Para la Secretaría de Educación Pública (SEP) y estos grupos el problema son los maestros, y la solución que han puesto en práctica son estas medidas de control.

El fraude radica en que tanto la SEP como el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) saben que las evaluaciones que han propuesto son impracticables. Que sólo están en condiciones de realizar valoraciones superficiales e incompletas. Que éstas no tendrán los resultados que les han atribuido y que impactarán negativamente las condiciones profesionales, laborales y de vida de decenas de miles de maestros mexicanos.

Desde la creación del INEE, en documentos oficiales y declaraciones de su presidenta, se ha señalado que la evaluación docente no podía ser homogénea, sino que era necesario "considerar en las acciones de evaluación, desde el sistema educativo y hasta el aula de clases, la diversidad de realidades, culturas y lenguas que existen en el país, lo que sin duda es una de sus mayores riquezas" (INEE, "La evaluación en el contexto de la reforma educativa").

De acuerdo con las normas y leyes establecidas, la SEP, bajo la autoridad del INEE, realizará cuatro tipos de evaluaciones: para el ingreso a la profesión docente, para la promoción (la que se acaba de realizar), para la permanencia y para "promoción en la función por incentivos", antes carrera ­magisterial.

La evaluación más problemática es la de permanencia. Según la ley, 1.4 millones de maestros tienen que ser evaluados cada cuatro años. De ello depende su continuidad en el ejercicio de la labor docente. Significa que cada año tendrán que ser evaluados más de 350 mil maestros, sólo en esta modalidad. El INEE y la SEP nos hacen creer que pueden concretar una evaluación completa y a profundidad, que atienda la diversidad y heterogeneidad existentes en el país. Ellos saben que esto es imposible. Por eso es un fraude.


Ingresan jóvenes a la universidad sin un dominio del español


http://www.jornada.unam.mx/2015/03/03/sociedad/035n1soc

Emir Olivares Alonso
Periódico La Jornada
Martes 3 de marzo de 2015, p. 35

No son capaces de comprender lo que leen, revela libro publicado por la Anuies

La investigación, aplicada en 11 escuelas de nivel superior, arrojó que sólo 9 por ciento tiene buena ortografía y acentuación, y 43.2 por ciento desconoce estrategias para dar forma a un texto.

Este problema tuvo su origen a principios de los años 70, cuando las autoridades educativas retiraron de planes y programas de estudios de nivel básico y medio superior la materia de gramática, señaló la investigadora Irma MunguíaFoto Carlos Ramos Mamahua.

Los jóvenes mexicanos que ingresan a la universidad carecen de un dominio del español, lo que genera que no sean capaces de comprender lo que leen, no pueden desarrollar un texto coherente ni poseen elementos de abstracción que les permitan tener éxito en la escuela.

Así lo muestra el estudio Habilidades lingüísticas de los estudiantes de primer ingreso a las instituciones de educación superior. Área metropolitana de la ciudad de México, realizado por académicas de diversas casas de estudios a petición de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), que se presentó ayer –como libro– en la unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-I).

Los resultados arrojan que existe una crisis educativa en la formación preuniversitaria –desde nivel básico hasta medio superior– del área metropolitana de la ciudad de México, aunque, se dijo, esa realidad puede trasladarse a todo el país.

Los datos revelan que 65 por ciento de los estudiantes de primer ingreso a educación superior no conocen a fondo la lingüística del español, lo que les impide tener éxito en la universidad; sólo 9 por ciento tienen un dominio adecuado de la ortografía y la acentuación, y 43.2 por ciento carece de estrategias para dar forma a un texto.

Se trata de una investigación cualitativa de cuatro años que se aplicó entre septiembre y noviembre de 2011 a una muestra de 4 mil 351 jóvenes de primer ingreso de 11 casas de estudios, siete públicas: las universidades Nacional Autónoma de México, Autónoma Metropolitana y Pedagógica Nacional; la Escuela Nacional de Antropología e Historia, el Centro de Investigación y Docencia Económicas, el Instituto Nacional de Bellas Artes y el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, así como en cuatro privadas: Instituto Tecnológico Autónomo de México y en las universidades Iberoamericana, Anáhuac e Intercontinental.

El estudio evaluó comprensión auditiva y de lectura, expresión escrita y el nivel de conciencia lingüística, con la finalidad de valorar la capacidad reflexiva del español de los jóvenes. Esto con tres pruebas de opción múltiple y la entrega de un ensayo de 300 palabras.

La habilidad lingüística donde se dio la cifra más alta fue en la comprensión auditiva, pues 72.6 por ciento de los alumnos de nuevo ingreso a ese nivel de estudios entiende lo que escucha. En comprensión de lectura la media porcentual fue de 58.9 en tanto que 49.5 por ciento de los jóvenes evaluados alcanzaron la media en conciencia lingüística.

Sólo 20 por ciento de los jóvenes obtuvo un resultado alto en comprensión de lectura, mientras 36 por ciento está por debajo de la media.

Irma Munguía, académica del departamento de lingüística de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa y una de las investigadoras que colaboró en el estudio, afirmó que estos datos muestran una formación precaria en los niveles previos a la universidad.

Manifestó su preocupación debido a que la lectura y la escritura son actividades meramente intelectuales que ayudan al procesamiento del desarrollo abstracto.

La académica planteó que este problema tiene su origen a principios de los años 70 del siglo pasado, cuando las autoridades educativas retiraron de los planes y programas de estudios de nivel básico y medio superior la materia de gramática. Otro factor es que varias instituciones han promovido la necesidad de realizar cursos o talleres de lectura y redacción, pero éstos no profundizan en el entendimiento de la lengua, sino que sólo dan herramientas y habilidades, pero no hay teoría.

Dio algunas propuestas para mejorar en esta formación, las cuales, dijo, se presentarán ante la Secretaría de Educación Pública a fin de lograr un cambio radical.

El estudio advierte que los alumnos de la muestra pertenecen a la población de jóvenes exitosos, pues lograron ingresar a la universidad, situación complicada en este país, pues sólo tres de cada 10 jóvenes en edad de asistir a este nivel de estudios puede hacerlo.


Dará prioridad la SEP a telebachilleratos comunitarios y a la Prepa el Línea


http://www.jornada.unam.mx/2015/03/03/sociedad/035n2soc

Requiere menos recursos económicos, señala documento

José Antonio Román
Periódico La Jornada
Martes 3 de marzo de 2015, p. 35

Con el mandato constitucional de universalizar la educación media superior para 2021, la Secretaría de Educación Pública (SEP) dará prioridad como proyectos estratégicos a los subsistemas de telebachilleratos comunitarios, preparatoria abierta y Prepa en Línea-SEP, que requieren muchos menos recursos económicos y el logro educativo de los estudiantes es equiparable al de otros bachilleratos.

De acuerdo con un documento de la Subsecretaría de Educación Media Superior, estos proyectos juegan un papel esencial rumbo a la meta intermedia de alcanzar 80 por ciento de la cobertura en el presente sexenio. Según datos oficiales, ésta pasó de 65.9 por ciento en 2012, a 71.5 en 2014.

De los objetivos trazados a corto y mediano plazos en estos subsistemas, se dice que en 2015 y 2018 será necesario crear mil 500 telebachilleratos por año para llegar a cubrir al final de este sexenio alrededor de 7 mil 600 localidades de menos de 2 mil 500 habitantes e incrementar la matrícula a 360 mil estudiantes, nueve veces más que los inscritos en el ciclo escolar 2015-2016.

En éste hay mil 743 unidades educativas de este tipo, con más de 40 mil jóvenes de comunidades marginadas que estudian en los telebachilleratos comunitarios, que se apoya en la infraestructura y el capital social y cultural creado por las telesecundarias rurales. Para 2016, se prevé tener una matrícula de 97 mil estudiantes.

Considera a la preparatoria abierta como un instrumento extraordinario para atender el rezago en este nivel educativo. En 2014 este subsistema atendió a más de 517 mil usuarios, y cada año emite casi 28 mil certificados de terminación de estudios. Se pretende simplificar algunos trámites y mejorar el servicio.

De la Prepa Línea-SEP se informó que en enero pasado, durante la segunda convocatoria se registraron 85 mil aspirantes, de los cuales 52 por ciento son mujeres y la edad promedio es de 29 años.

Se prevé abrir cuatro convocatorias de ingreso anual y atender a 154 mil estudiantes a mediados de 2018.


Al menos un tercio de los alumnos tiene nivel básico de matemáticas


http://www.jornada.unam.mx/2015/02/18/sociedad/038n1soc

Laura Poy Solano
Periódico La Jornada
Miércoles 18 de febrero de 2015, p. 38

Revelan resultados de PISA deficiencias en menores que concluirán bachillerato.

Sólo realizan tareas sencillas, mientras 30% se ubica en la escala más baja de competencia en ciencias y 20% en lectura, esto les impide seguir estudiando e insertarse en el mercado laboral En México 33 por ciento de los jóvenes menores de 18 años que están por concluir su bachillerato sólo pueden realizar operaciones matemáticas básicas, mientras 30 por ciento se ubica en los niveles más bajos de competencia en ciencias y 20 por ciento en lectura. En este caso, el desempeño está por debajo del mínimo lo que impide que puedan continuar con la formación educativa superior o insertarse con éxito en el mercado laboral.

De acuerdo con los resultados del estudio Desempeño de los estudiantes al final de la educación media superior en el Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes 2012 (PISA, por sus siglas en inglés), a pesar que están por concluir su educación media superior, si se compara su desempeño con el alcanzado por estudiantes de 15 años de países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el desempeño aún es insuficiente comparado con el ámbito internacional.

El estudio, elaborado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), a jóvenes de 17 años por concluir bachillerato, denominado PISA Grado 12, revelan que a escala nacional al menos un tercio se encuentra por debajo del nivel dos de desempeño matemático.

Es decir, sólo pueden realizar tareas matemáticas muy sencillas como leer un solo valor en una gráfica o tabla en la que se identifican claramente los nombres de las variables; pueden seguir instrucciones claras y bien definidas, y realizar procedimientos rutinarios siguiendo instrucciones directas.

En tanto, otro 31 por ciento se ubica en el nivel 2, considerado por PISA básico. Los alumnos con estos resultados sólo pueden hacer interpretaciones literales de resultados, usar algoritmos, fórmulas, convencionales o procedimientos elementales para resolver problemas con números enteros o extraer información relevante de una sola fuente de información.

En lo que respecta al desempeño en ciencias, se detectó que 30 por ciento se ubica por debajo del nivel básico. Es decir, tienen un conocimiento científico tan limitado que sólo pueden aplicarlo en pocas situaciones, siempre y cuando les sean familiares, por lo que no están en posibilidades de aprovechar otras oportunidades académicas, continuar sus estudios superiores o desempeñarse con éxito en el mercado laboral. A esto se suma, que otro 38 por ciento se ubica en el nivel 2 de desempeño.

En lectura, 20 por ciento de los jóvenes que estaban por concluir su bachillerato sólo pueden entender textos con información repetida, dibujos o símbolos familiares; localizar información explícita, reconocer el tema principal de la lectura o el propósito de un autor en un texto de contenido familiar, así como establecer relaciones sencillas entre la información del texto y su conocimiento cotidiano.

De acuerdo con los resultados de PISA Grado 12 estos estudiantes tendrán dificultades para utilizar la lectura como una herramienta de aprendizaje que les permita alcanzar sus metas, impulsar o ampliar sus conocimientos, y participar de manera eficaz y productiva en la sociedad.

Por modalidad, el estudio –aplicado a 14 mil jóvenes, representativo de más de un millón de alumnos de tercer grado de bachillerato– detectó que los estudiantes de bachilleratos privados alcanzan mejores resultados, mientras quienes asisten a escuelas de formación profesional técnica y de educación media tecnológica tienen los mayores rezagos.


SEP: estados pagarán sueldos de maestros que no estén registrados


http://www.jornada.unam.mx/2015/01/20/sociedad/032n1soc

Emir Olivares y Arturo Sánchez
Periódico La Jornada
Martes 20 de enero de 2015, p. 32

Deberán acreditar ante la Federación 16,455 plazas, afirma la oficialía mayor Oaxaca es la entidad con mayor número de puestos que no han sido justificados: 5,890 Se cancelará cualquier práctica viciosa con trabajadores de la educación, subraya Chuayffet

De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública, Nuevo León, Guerrero, Veracruz, Baja California, Zacatecas, Chihuahua y Chiapas son los estados que tienen mayor número de espacios laborales sin reporta

En caso de no acreditar ante la Federación 16 mil 455 plazas educativas, los gobiernos estatales deberán cubrir el pago de la primera quincena de enero y el complemento de los aguinaldos correspondientes a 2014.

Así lo anunció el titular de la oficialía mayor de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Marco Antonio Abaid Kado.

En conferencia de prensa efectuada ayer en la sede de la dependencia, el funcionario indicó que hasta la semana pasada se requería la aclaración, por autoridades educativas estatales, de 48 mil 442 plazas de maestros. Ello, señaló, en el contexto del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (Fone).

Aseveró que ayer se atendieron de manera favorable 25 mil 236 casos, por lo cual están pendientes 6 mil 751 casos de plazas autorizadas en el marco del Fone, pero las entidades federativas no han podido proporcionar la información sobre los nombramientos correspondientes y las 16 mil 455 plazas que hasta ahora no se tienen documentadas.

Ello con base en las modificaciones que forman parte de la reforma educativa, en la cual se plantea la centralización de la nómina.

Acompañado por Rodolfo Alor Muñoz, director general de presupuesto y recursos financieros de la SEP, el oficial mayor detalló que, con fundamento en la Ley de Coordinación Fiscal, el gobierno federal ya efectuó el pago –entre los días 13 y 14 de enero– a 918 mil 22 servidores públicos del sistema educativo nacional que ocupan plazas registradas, conciliadas en el Fone, y cuentan con constancia de nombramiento.

Del total de casos pendientes, Oaxaca es la entidad con mayor número de plazas que no cuentan con registro. Son 5 mil 890 casos, subrayó Alor Muñoz. Agregó que en ese estado se pagó la primera quincena del año a 77 mil 264 empleados de los servicios públicos de enseñanza.

Apuntó que también hay cantidades importantes, aunque no precisó los números, de plazas no registradas en Nuevo León, Guerrero, Veracruz, Baja California, Zacatecas, Chihuahua y Chiapas.

Los funcionarios insistieron en que, en caso de que las entidades no logren acreditar las plazas pendientes, corresponderá a las finanzas públicas estatales saldar los pagos de aguinaldo y primera quincena de este año para esos servidores públicos.

La SEP, dijo, investigará las razones por las que se presentaron esos problemas, en particular los más de 16 mil casos que aún no tienen reporte. “Aviadores, jubilados y fallecidos son responsabilidad de las entidades. La SEP sólo paga con base en la información que tenemos de las constancias de nombramientos.”

Por otro lado, el titular de la SEP, Emilio Chuayffet Chemor, dijo que para atender los asuntos relacionados con los trabajadores de la educación, la dependencia siempre tiene un interlocutor, que es el SNTE. Nosotros no podemos romper de ninguna manera lo que la ley y la relación con el SNTE nos obligan a hacer.

Entrevistado tras su participación en la 23 sesión extraordinaria de la Asamblea General de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Chuayffet afirmó que desde hace al menos 30 años la Secretaría de Gobernación (SG) es la instancia que atiende a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Preguntarse por qué interviene la SG (en lo relacionado con la coordinadora) como si fuera algo actual es carecer de datos, enfatizó.

Señaló además que, aunque no lo parezca, la SEP va a dar por cancelada cualquier práctica viciosa (relacionada con los trabajadores de la enseñanza). Ese es el objetivo de la reforma, sin ello no hay enmienda; si no damos plazas a los maestros, que se preparen en un examen de admisión y se mantengan en la plaza con exámenes permanentes de valoración de sus conocimientos. Entonces, la reforma carecerá de sentido.


Uso limitado de la evaluación para formular políticas educativas: INEE


http://www.jornada.unam.mx/2015/01/12/sociedad/036n2soc

José Antonio Román
Periódico La Jornada
Lunes 12 de enero de 2015, p. 36

Existen castigos que vulneran los derechos de los niños, acusa

Hasta ahora, la evaluación ha tenido un uso limitado en los procesos de formulación de la política educativa y en la mejora de la práctica escolar, asegura el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

Además, advierte que al problema de infraestructura se suma también el inadecuado clima escolar que se observa en los planteles de prescolar, primaria y secundaria, en los que existen reglamentos y castigos que vulneran los derechos de los niños y las niñas.

En un texto suscrito por los cinco consejeros de la junta de gobierno del organismo encabezado por Sylvia Schmelkes, se hace referencia a los principales problemas del sistema de educación obligatoria en el país, y que vulneran el ejercicio de este derecho.

Basado en las conclusiones del informe 2014 del INEE, titulado El derecho a una educación de calidad, el documento de los consejeros cita que entre estos problemas están los bajos niveles de cobertura en educación prescolar y media superior; la desigualdad en la asistencia y permanencia en la escuela, en especial en la población infantil indígena, la que trabaja jornadas extensas y la que vive en pequeñas áreas rurales, y la inequidad en el avance escolar que presentan los niños según su lugar de residencia y el tipo de servicio educativo en el que están inscritos.

Está también la condición étnica, dado que la población indígena sufre el trato discriminatorio más grave, dice el artículo publicado en el número cero de la Gaceta del INEE, firmado por Teresa Bracho, Eduardo Backhoff, Gilberto Guevara, Margarita Zorrilla y Sylvia Schmelkes.

Asimismo, el texto identifica que la inequidad en el sistema se da desde el comienzo de la educación básica, ya que los menores que asisten a planteles prescolares comunitarios y de zonas rurales tienen menores logros en los campos formativos evaluados.

Estas brechas se mantienen en la educación primaria y secundaria y afectan mayormente al alumnado inscrito en cursos comunitarios, escuelas del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), primarias rurales, indígenas y telesecundarias.

En este mismo sentido, señala que la intervención del Estado ha sido poco efectiva para dar respuesta a la inequidad educativa y que la mayoría de los programas públicos en educación han sido inerciales, pues si bien han buscado resolver diversos desafíos públicos, lo han hecho de manera fragmentada.

Pero además aseguran que las evaluaciones han tenido un uso limitado para la formulación de la política pública educativa. Esto se acentúa porque las entidades federativas carecen de un sistema de información de resultados y las áreas locales tienden a funcionar como instancias operativas para la aplicación de pruebas nacionales e internacionales, que la mayoría de las veces no coinciden con la realidad local.

Es urgente, dice, definir con precisión una agenda común de evaluación educativa, con la finalidad de contribuir a garantizar la calidad de los servicios educativos prestados por el Estado y por los planteles particulares con reconocimiento de validez oficial de estudios.


Sin diagnóstico y tarde, programas contra el acoso escolar: expertos


http://www.jornada.unam.mx/2015/01/12/sociedad/035n1soc

Laura Poy Solano
Periódico La Jornada
Lunes 12 de enero de 2015, p. 35

La agresión en las aulas no es un problema individual, sino colectivo, aseguran

Las acciones no toman en cuenta las causas la violencia, pues ésta no es resultado de falta de control emocional, sino de un contexto que influye en el plantel y de prácticas autoritarias, alertan Con actividades como la elaboración de un termómetro de las emociones, aplicar reglas al revés o jugar a los detectives para identificar puntos de riesgo de acoso o bullying en la escuela, la Secretaría de Educación Pública (SEP) busca promover la convivencia y la resolución pacífica de conflictos en primarias de tiempo completo, estrategia cuestionada por expertos en la materia.

Profesores y especialistas alertaron que la dependencia federal llega demasiado tarde y sin un diagnóstico. Se aplican programas y acciones, dijeron, que no toman en cuenta las causas de la violencia escolar. Nashieli Ramírez, experta en violencia e infancia, alerta que los conflictos que se generan en las aulas y patios escolares de todo el país no son un problema individual, sino colectivo. No podemos reducirlo a un tema de autocontrol emocional.

Diseñado como parte de las medidas para abatir la violencia escolar, lanzadas por la SEP en mayo pasado, el Proyecto en Favor de la Convivencia Escolar (PACE) debía aplicarse en los salones de clase de tercer grado de primarias de tiempo completo desde noviembre pasado.

Dos meses perdidos

Sin embargo, directores y docentes frente a grupo indicaron que se está echando a andar en enero, es decir, se han perdido casi dos meses. La instrucción durante el consejo técnico escolar fue realizar adecuaciones en las sesiones y dedicar un mes y no un bimestre al tema de la autoestima.

Francisco Bravo, director de escuela de tiempo completo y profesor con más de 25 años de experiencia, destacó que nuevamente se aplica un programa en el que nunca se nos toma en cuenta. Se da por sentado que los niños tienen las herramientas para dominar el manejo de las emociones de forma asertiva, cuando lo que vemos de forma cotidiana en el aula es la creciente violencia a la que están expuestos en la casa o la calle.

Agregó que la SEP impone una visión en la que pareciera que la violencia escolar apareció de pronto en nuestras aulas y ahora debemos enfrentarla tanto alumnos como docentes. No se analiza por qué llegamos a estos grados de agresión.

La SEP, informó, distribuyó materiales de apoyo para estudiantes y maestros. A los educandos de tercer grado se les entregó un cuaderno de actividades y a los profesores una guía.

En ellos se incluyen seis temas que permiten favorecer una convivencia escolar inclusiva, pacífica y democrática por medio de actividades de carácter reflexivo, dialógico y vivencial, orientada a la prevención de la violencia escolar, de acuerdo con los objetivos planteados por la dependencia. Los ejes incluyen autoestima, manejo de las emociones, convivencia, construcción de reglas democráticas, manejo y resolución de conflictos y participación de las familias.

Como parte de los ejercicios que los alumnos deberán desarrollar una vez a la semana durante una hora, se incluyen actividades como dibujar un termómetro de sus emociones, a fin de poder reconocerlas y controlarlas.

A menores de entre ocho y nueve años se les solicita identificar distintos grados de control: verde si pueden controlar sus emociones, amarillo si alguna de éstas modifica una conducta habitual, anaranjado si su conducta puede ser violenta al no contar con los recursos adecuados para controlar una emoción y rojo cuando han perdido por completo el control.

En el plan para mejorar sus emociones, la SEP les recomienda que si su estado de ánimo está en rojo o amarillo, piensen en algo que harían para regular la intensidad de la emoción y regresar al verde. Piensa dos acciones para regular tus emociones. Por ejemplo, respirar profundo, caminar un poco para distraerte o descansar unos minutos.

Ramírez, coordinadora general de Ririki Intervención Social y especialista en violencia e infancia, señaló que el gran problema con este tipo de enfoques es que reduce el tema de la convivencia y la resolución no violenta de los conflictos a una cuestión individual.

Es una visión miope, dijo, porque niños tan pequeños aprenden de lo que ven en su entorno, no de lo que leen. Y cuando planteas una serie de ejercicios como éstos, lo que ellos van a confrontar es lo que está pasando en su realidad, que es discriminatoria, autoritaria y con mucha violencia, y no con el ideal que se les pide alcanzar”.

Historia de fracaso

Roberto González Villarreal, profesor-investigador de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y experto en violencia y conflictos escolares, destacó que una diferencia central con el enfoque que propone la SEP es que se habla de violencia escolar cuando en realidad deberíamos reconocer que se trata de distintas violencias que confluyen en la escuela: desde aquella que se genera en las calles por el narcotráfico y el creciente consumo de drogas ilícitas, hasta la explotación laboral de padres y maestros, el porrismo o una disciplina escolar autoritaria y violenta.

Desde 1998, indicó, hay una historia de fracaso de las estrategias de las autoridades educativas para combatir este fenómeno, como Mochila Segura y Escuela Segura, que en los hechos se convirtieron en nuevos mecanismos de control de los alumnos.

Autor del libro La violencia escolar. Una historia del presente, González Villarreal indicó que de acuerdo con resultados de sus investigaciones, tenemos un registro pormenorizado de cientos de acciones para atender la violencia escolar, que incluye desde comprar batas para que los alumnos acudan a la clase de química o aplicar campañas contra la automedicación, es decir, los programas sirvieron para realizar acciones que nada tienen que ver con la violencia escolar.

Sin un diagnóstico serio, indicó, se opta por la política del avestruz, porque no se quieren ver los problemas del contexto escolar y cómo inciden en la violencia en la escuela.

El fenómeno del acoso escolar se focalizó en el agresor o el agredido, pero no se quiere hablar de la permisividad que hay en la escuela sobre estos hechos, es decir, el foco de atención son aquellos que participan de forma pasiva, los que toleran la agresión. Es un problema de discriminación.

En el PACE, consideró, hay una visión muy atrasada de la violencia que estuvo de moda a principios de los años 90 del siglo pasado, y que considera que las agresiones en que incurren los niños tiene que ver con el escaso control de sus emociones. Pero la violencia no es resultado de la falta de control emocional, sino de un contexto que influye en la escuela y de prácticas autoritarias.

No van a la escuela más de 1.1 millones de niños y adolescentes de zonas rurales

http://www.jornada.unam.mx/2015/01/07/sociedad/036n1soc

Laura Poy Solano
Periódico La Jornada
Miércoles 7 de enero de 2015, p. 36

El Conafe sólo considera a 71 mil de prioridad inmediata

La meta sexenal pretende aumentar de 81.7 a 84.2 por ciento la tasa de cobertura

Junto con los alumnos reinician actividades académicas 1.2 millones de profesores

En México poco más de 1.1 millones de niños y adolescentes en edad de cursar su educación básica no asisten la escuela en las zonas rurales. De ellos, 71 mil son considerados población con prioridad inmediata para su atención por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe).

Sin embargo, la meta sexenal para mejorar el acceso de quienes no pueden acudir a la escuela en las comunidades más marginadas del país es de apenas de 2.5 por ciento, pues se busca incrementar de 81.7 a 84.2 por ciento la tasa de cobertura de la educación.

De acuerdo con el Programa Institucional del Conafe 2014-2018, que incluye un diagnóstico sobre los principales retos que se enfrentan para garantizar la inclusión educativa de niños y jóvenes que radican en localidades aisladas, mayoritariamente indígenas y, en gran número de casos, en contextos de alta y muy alta marginación, 67 mil menores de 3 a 5 años, que deberían cursar su formación prescolar, 3 mil de primaria y casi 900 de secundaria, están fuera de las aulas.

A esto se suma que de 2009 a 2013 la eficiencia terminal en educación comunitaria cayó de 86.3 a 83.8 por ciento, por lo que la deserción de alumnos se elevó de 13.7 a 16.2 por ciento.

Por ello, entre sus indicadores para este sexenio se incluyó mejorar la tasa de eficiencia terminal de la educación comunitaria de 83.8 a 85.3 por ciento en los próximos cuatro años, es decir, promover un incremento de 1.5 por ciento en el promedio de quienes logran concluir sus estudios.

Además, se propone bajar de 16.2 a 14.7 la deserción escolar de quienes acuden a las escuelas del Conafe.

En su análisis, el Conafe destaca que los bajos rendimientos escolares –pues sus estudiantes de primaria y secundaria se ubican 24.7 puntos por debajo del promedio nacional en el nivel de logro elemental en español, y de 20 puntos en matemáticas–, así como los altos índices de atraso, repetición y deserción, se encuentran fuertemente relacionadas con los lugares de residencia (de los alumnos), la condición educativa de los padres de familia, el ingreso promedio percibido por ellos, y los grupos étnicos a los que pertenecen.

El consejo subraya que los servicios que brinda en el país –en 63 mil localidades rurales– se ven impactados por la diversidad cultural, social, demográfica, económica y política de las comunidades, y destaca que otro de los factores que impacta es la deserción de los instructores comunitarios.

Agrega que para mejorar sus indicadores educativos es necesario conocer los factores que influyen en el abandono de los jóvenes de 16 a 29 años que prestan su servicio social educativo en comunidades rurales, campamentos jornaleros agrícolas migrantes, albergues indígenas, e incluso circos, quienes abandonan las aulas comunitarias antes de que concluya el ciclo escolar.

Pese a ello, el Conafe sólo prevé disminuir la tasa de deserción de los llamados Líderes para la Educación Comunitaria de 22.2 por ciento a 19.5 por ciento en 2018, lo que representaría una reducción de tan sólo 2.7 por ciento, de un total de 32 mil figuras educativas en todo el país.