SEP: estados pagarán sueldos de maestros que no estén registrados


http://www.jornada.unam.mx/2015/01/20/sociedad/032n1soc

Emir Olivares y Arturo Sánchez
Periódico La Jornada
Martes 20 de enero de 2015, p. 32

Deberán acreditar ante la Federación 16,455 plazas, afirma la oficialía mayor Oaxaca es la entidad con mayor número de puestos que no han sido justificados: 5,890 Se cancelará cualquier práctica viciosa con trabajadores de la educación, subraya Chuayffet

De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública, Nuevo León, Guerrero, Veracruz, Baja California, Zacatecas, Chihuahua y Chiapas son los estados que tienen mayor número de espacios laborales sin reporta

En caso de no acreditar ante la Federación 16 mil 455 plazas educativas, los gobiernos estatales deberán cubrir el pago de la primera quincena de enero y el complemento de los aguinaldos correspondientes a 2014.

Así lo anunció el titular de la oficialía mayor de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Marco Antonio Abaid Kado.

En conferencia de prensa efectuada ayer en la sede de la dependencia, el funcionario indicó que hasta la semana pasada se requería la aclaración, por autoridades educativas estatales, de 48 mil 442 plazas de maestros. Ello, señaló, en el contexto del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (Fone).

Aseveró que ayer se atendieron de manera favorable 25 mil 236 casos, por lo cual están pendientes 6 mil 751 casos de plazas autorizadas en el marco del Fone, pero las entidades federativas no han podido proporcionar la información sobre los nombramientos correspondientes y las 16 mil 455 plazas que hasta ahora no se tienen documentadas.

Ello con base en las modificaciones que forman parte de la reforma educativa, en la cual se plantea la centralización de la nómina.

Acompañado por Rodolfo Alor Muñoz, director general de presupuesto y recursos financieros de la SEP, el oficial mayor detalló que, con fundamento en la Ley de Coordinación Fiscal, el gobierno federal ya efectuó el pago –entre los días 13 y 14 de enero– a 918 mil 22 servidores públicos del sistema educativo nacional que ocupan plazas registradas, conciliadas en el Fone, y cuentan con constancia de nombramiento.

Del total de casos pendientes, Oaxaca es la entidad con mayor número de plazas que no cuentan con registro. Son 5 mil 890 casos, subrayó Alor Muñoz. Agregó que en ese estado se pagó la primera quincena del año a 77 mil 264 empleados de los servicios públicos de enseñanza.

Apuntó que también hay cantidades importantes, aunque no precisó los números, de plazas no registradas en Nuevo León, Guerrero, Veracruz, Baja California, Zacatecas, Chihuahua y Chiapas.

Los funcionarios insistieron en que, en caso de que las entidades no logren acreditar las plazas pendientes, corresponderá a las finanzas públicas estatales saldar los pagos de aguinaldo y primera quincena de este año para esos servidores públicos.

La SEP, dijo, investigará las razones por las que se presentaron esos problemas, en particular los más de 16 mil casos que aún no tienen reporte. “Aviadores, jubilados y fallecidos son responsabilidad de las entidades. La SEP sólo paga con base en la información que tenemos de las constancias de nombramientos.”

Por otro lado, el titular de la SEP, Emilio Chuayffet Chemor, dijo que para atender los asuntos relacionados con los trabajadores de la educación, la dependencia siempre tiene un interlocutor, que es el SNTE. Nosotros no podemos romper de ninguna manera lo que la ley y la relación con el SNTE nos obligan a hacer.

Entrevistado tras su participación en la 23 sesión extraordinaria de la Asamblea General de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Chuayffet afirmó que desde hace al menos 30 años la Secretaría de Gobernación (SG) es la instancia que atiende a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Preguntarse por qué interviene la SG (en lo relacionado con la coordinadora) como si fuera algo actual es carecer de datos, enfatizó.

Señaló además que, aunque no lo parezca, la SEP va a dar por cancelada cualquier práctica viciosa (relacionada con los trabajadores de la enseñanza). Ese es el objetivo de la reforma, sin ello no hay enmienda; si no damos plazas a los maestros, que se preparen en un examen de admisión y se mantengan en la plaza con exámenes permanentes de valoración de sus conocimientos. Entonces, la reforma carecerá de sentido.


Uso limitado de la evaluación para formular políticas educativas: INEE


http://www.jornada.unam.mx/2015/01/12/sociedad/036n2soc

José Antonio Román
Periódico La Jornada
Lunes 12 de enero de 2015, p. 36

Existen castigos que vulneran los derechos de los niños, acusa

Hasta ahora, la evaluación ha tenido un uso limitado en los procesos de formulación de la política educativa y en la mejora de la práctica escolar, asegura el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

Además, advierte que al problema de infraestructura se suma también el inadecuado clima escolar que se observa en los planteles de prescolar, primaria y secundaria, en los que existen reglamentos y castigos que vulneran los derechos de los niños y las niñas.

En un texto suscrito por los cinco consejeros de la junta de gobierno del organismo encabezado por Sylvia Schmelkes, se hace referencia a los principales problemas del sistema de educación obligatoria en el país, y que vulneran el ejercicio de este derecho.

Basado en las conclusiones del informe 2014 del INEE, titulado El derecho a una educación de calidad, el documento de los consejeros cita que entre estos problemas están los bajos niveles de cobertura en educación prescolar y media superior; la desigualdad en la asistencia y permanencia en la escuela, en especial en la población infantil indígena, la que trabaja jornadas extensas y la que vive en pequeñas áreas rurales, y la inequidad en el avance escolar que presentan los niños según su lugar de residencia y el tipo de servicio educativo en el que están inscritos.

Está también la condición étnica, dado que la población indígena sufre el trato discriminatorio más grave, dice el artículo publicado en el número cero de la Gaceta del INEE, firmado por Teresa Bracho, Eduardo Backhoff, Gilberto Guevara, Margarita Zorrilla y Sylvia Schmelkes.

Asimismo, el texto identifica que la inequidad en el sistema se da desde el comienzo de la educación básica, ya que los menores que asisten a planteles prescolares comunitarios y de zonas rurales tienen menores logros en los campos formativos evaluados.

Estas brechas se mantienen en la educación primaria y secundaria y afectan mayormente al alumnado inscrito en cursos comunitarios, escuelas del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), primarias rurales, indígenas y telesecundarias.

En este mismo sentido, señala que la intervención del Estado ha sido poco efectiva para dar respuesta a la inequidad educativa y que la mayoría de los programas públicos en educación han sido inerciales, pues si bien han buscado resolver diversos desafíos públicos, lo han hecho de manera fragmentada.

Pero además aseguran que las evaluaciones han tenido un uso limitado para la formulación de la política pública educativa. Esto se acentúa porque las entidades federativas carecen de un sistema de información de resultados y las áreas locales tienden a funcionar como instancias operativas para la aplicación de pruebas nacionales e internacionales, que la mayoría de las veces no coinciden con la realidad local.

Es urgente, dice, definir con precisión una agenda común de evaluación educativa, con la finalidad de contribuir a garantizar la calidad de los servicios educativos prestados por el Estado y por los planteles particulares con reconocimiento de validez oficial de estudios.


Sin diagnóstico y tarde, programas contra el acoso escolar: expertos


http://www.jornada.unam.mx/2015/01/12/sociedad/035n1soc

Laura Poy Solano
Periódico La Jornada
Lunes 12 de enero de 2015, p. 35

La agresión en las aulas no es un problema individual, sino colectivo, aseguran

Las acciones no toman en cuenta las causas la violencia, pues ésta no es resultado de falta de control emocional, sino de un contexto que influye en el plantel y de prácticas autoritarias, alertan Con actividades como la elaboración de un termómetro de las emociones, aplicar reglas al revés o jugar a los detectives para identificar puntos de riesgo de acoso o bullying en la escuela, la Secretaría de Educación Pública (SEP) busca promover la convivencia y la resolución pacífica de conflictos en primarias de tiempo completo, estrategia cuestionada por expertos en la materia.

Profesores y especialistas alertaron que la dependencia federal llega demasiado tarde y sin un diagnóstico. Se aplican programas y acciones, dijeron, que no toman en cuenta las causas de la violencia escolar. Nashieli Ramírez, experta en violencia e infancia, alerta que los conflictos que se generan en las aulas y patios escolares de todo el país no son un problema individual, sino colectivo. No podemos reducirlo a un tema de autocontrol emocional.

Diseñado como parte de las medidas para abatir la violencia escolar, lanzadas por la SEP en mayo pasado, el Proyecto en Favor de la Convivencia Escolar (PACE) debía aplicarse en los salones de clase de tercer grado de primarias de tiempo completo desde noviembre pasado.

Dos meses perdidos

Sin embargo, directores y docentes frente a grupo indicaron que se está echando a andar en enero, es decir, se han perdido casi dos meses. La instrucción durante el consejo técnico escolar fue realizar adecuaciones en las sesiones y dedicar un mes y no un bimestre al tema de la autoestima.

Francisco Bravo, director de escuela de tiempo completo y profesor con más de 25 años de experiencia, destacó que nuevamente se aplica un programa en el que nunca se nos toma en cuenta. Se da por sentado que los niños tienen las herramientas para dominar el manejo de las emociones de forma asertiva, cuando lo que vemos de forma cotidiana en el aula es la creciente violencia a la que están expuestos en la casa o la calle.

Agregó que la SEP impone una visión en la que pareciera que la violencia escolar apareció de pronto en nuestras aulas y ahora debemos enfrentarla tanto alumnos como docentes. No se analiza por qué llegamos a estos grados de agresión.

La SEP, informó, distribuyó materiales de apoyo para estudiantes y maestros. A los educandos de tercer grado se les entregó un cuaderno de actividades y a los profesores una guía.

En ellos se incluyen seis temas que permiten favorecer una convivencia escolar inclusiva, pacífica y democrática por medio de actividades de carácter reflexivo, dialógico y vivencial, orientada a la prevención de la violencia escolar, de acuerdo con los objetivos planteados por la dependencia. Los ejes incluyen autoestima, manejo de las emociones, convivencia, construcción de reglas democráticas, manejo y resolución de conflictos y participación de las familias.

Como parte de los ejercicios que los alumnos deberán desarrollar una vez a la semana durante una hora, se incluyen actividades como dibujar un termómetro de sus emociones, a fin de poder reconocerlas y controlarlas.

A menores de entre ocho y nueve años se les solicita identificar distintos grados de control: verde si pueden controlar sus emociones, amarillo si alguna de éstas modifica una conducta habitual, anaranjado si su conducta puede ser violenta al no contar con los recursos adecuados para controlar una emoción y rojo cuando han perdido por completo el control.

En el plan para mejorar sus emociones, la SEP les recomienda que si su estado de ánimo está en rojo o amarillo, piensen en algo que harían para regular la intensidad de la emoción y regresar al verde. Piensa dos acciones para regular tus emociones. Por ejemplo, respirar profundo, caminar un poco para distraerte o descansar unos minutos.

Ramírez, coordinadora general de Ririki Intervención Social y especialista en violencia e infancia, señaló que el gran problema con este tipo de enfoques es que reduce el tema de la convivencia y la resolución no violenta de los conflictos a una cuestión individual.

Es una visión miope, dijo, porque niños tan pequeños aprenden de lo que ven en su entorno, no de lo que leen. Y cuando planteas una serie de ejercicios como éstos, lo que ellos van a confrontar es lo que está pasando en su realidad, que es discriminatoria, autoritaria y con mucha violencia, y no con el ideal que se les pide alcanzar”.

Historia de fracaso

Roberto González Villarreal, profesor-investigador de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y experto en violencia y conflictos escolares, destacó que una diferencia central con el enfoque que propone la SEP es que se habla de violencia escolar cuando en realidad deberíamos reconocer que se trata de distintas violencias que confluyen en la escuela: desde aquella que se genera en las calles por el narcotráfico y el creciente consumo de drogas ilícitas, hasta la explotación laboral de padres y maestros, el porrismo o una disciplina escolar autoritaria y violenta.

Desde 1998, indicó, hay una historia de fracaso de las estrategias de las autoridades educativas para combatir este fenómeno, como Mochila Segura y Escuela Segura, que en los hechos se convirtieron en nuevos mecanismos de control de los alumnos.

Autor del libro La violencia escolar. Una historia del presente, González Villarreal indicó que de acuerdo con resultados de sus investigaciones, tenemos un registro pormenorizado de cientos de acciones para atender la violencia escolar, que incluye desde comprar batas para que los alumnos acudan a la clase de química o aplicar campañas contra la automedicación, es decir, los programas sirvieron para realizar acciones que nada tienen que ver con la violencia escolar.

Sin un diagnóstico serio, indicó, se opta por la política del avestruz, porque no se quieren ver los problemas del contexto escolar y cómo inciden en la violencia en la escuela.

El fenómeno del acoso escolar se focalizó en el agresor o el agredido, pero no se quiere hablar de la permisividad que hay en la escuela sobre estos hechos, es decir, el foco de atención son aquellos que participan de forma pasiva, los que toleran la agresión. Es un problema de discriminación.

En el PACE, consideró, hay una visión muy atrasada de la violencia que estuvo de moda a principios de los años 90 del siglo pasado, y que considera que las agresiones en que incurren los niños tiene que ver con el escaso control de sus emociones. Pero la violencia no es resultado de la falta de control emocional, sino de un contexto que influye en la escuela y de prácticas autoritarias.

No van a la escuela más de 1.1 millones de niños y adolescentes de zonas rurales

http://www.jornada.unam.mx/2015/01/07/sociedad/036n1soc

Laura Poy Solano
Periódico La Jornada
Miércoles 7 de enero de 2015, p. 36

El Conafe sólo considera a 71 mil de prioridad inmediata

La meta sexenal pretende aumentar de 81.7 a 84.2 por ciento la tasa de cobertura

Junto con los alumnos reinician actividades académicas 1.2 millones de profesores

En México poco más de 1.1 millones de niños y adolescentes en edad de cursar su educación básica no asisten la escuela en las zonas rurales. De ellos, 71 mil son considerados población con prioridad inmediata para su atención por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe).

Sin embargo, la meta sexenal para mejorar el acceso de quienes no pueden acudir a la escuela en las comunidades más marginadas del país es de apenas de 2.5 por ciento, pues se busca incrementar de 81.7 a 84.2 por ciento la tasa de cobertura de la educación.

De acuerdo con el Programa Institucional del Conafe 2014-2018, que incluye un diagnóstico sobre los principales retos que se enfrentan para garantizar la inclusión educativa de niños y jóvenes que radican en localidades aisladas, mayoritariamente indígenas y, en gran número de casos, en contextos de alta y muy alta marginación, 67 mil menores de 3 a 5 años, que deberían cursar su formación prescolar, 3 mil de primaria y casi 900 de secundaria, están fuera de las aulas.

A esto se suma que de 2009 a 2013 la eficiencia terminal en educación comunitaria cayó de 86.3 a 83.8 por ciento, por lo que la deserción de alumnos se elevó de 13.7 a 16.2 por ciento.

Por ello, entre sus indicadores para este sexenio se incluyó mejorar la tasa de eficiencia terminal de la educación comunitaria de 83.8 a 85.3 por ciento en los próximos cuatro años, es decir, promover un incremento de 1.5 por ciento en el promedio de quienes logran concluir sus estudios.

Además, se propone bajar de 16.2 a 14.7 la deserción escolar de quienes acuden a las escuelas del Conafe.

En su análisis, el Conafe destaca que los bajos rendimientos escolares –pues sus estudiantes de primaria y secundaria se ubican 24.7 puntos por debajo del promedio nacional en el nivel de logro elemental en español, y de 20 puntos en matemáticas–, así como los altos índices de atraso, repetición y deserción, se encuentran fuertemente relacionadas con los lugares de residencia (de los alumnos), la condición educativa de los padres de familia, el ingreso promedio percibido por ellos, y los grupos étnicos a los que pertenecen.

El consejo subraya que los servicios que brinda en el país –en 63 mil localidades rurales– se ven impactados por la diversidad cultural, social, demográfica, económica y política de las comunidades, y destaca que otro de los factores que impacta es la deserción de los instructores comunitarios.

Agrega que para mejorar sus indicadores educativos es necesario conocer los factores que influyen en el abandono de los jóvenes de 16 a 29 años que prestan su servicio social educativo en comunidades rurales, campamentos jornaleros agrícolas migrantes, albergues indígenas, e incluso circos, quienes abandonan las aulas comunitarias antes de que concluya el ciclo escolar.

Pese a ello, el Conafe sólo prevé disminuir la tasa de deserción de los llamados Líderes para la Educación Comunitaria de 22.2 por ciento a 19.5 por ciento en 2018, lo que representaría una reducción de tan sólo 2.7 por ciento, de un total de 32 mil figuras educativas en todo el país.