Usos políticos de los problemas educativos


http://www.jornada.unam.mx/2013/01/24/opinion/024a2pol

Manuel Pérez Rocha

Hace diez días, Martín Carnoy y Richard Rothstein, dos de los especialistas en educación estadunidenses más reconocidos, publicaron una detallada y metódica investigación, la cual, entre otras cosas, pone en evidencia el abuso político que los gobernantes pueden hacer de los problemas educativos y de la investigación educativa. En este detallado estudio, editado y difundido por el Instituto de Políticas Económicas (EPI, por sus siglas en inglés), con sede en Washington DC, los autores señalan: “Los reformadores de la educación invocan usualmente el relativo mal desempeño de los estudiantes estadunidenses para justificar cambios en la política escolar (…) pero –advierten– frecuentemente sus conclusiones derivadas de comparaciones internacionales están sobresimplificadas, a menudo exageradas y son engañosas”.

En su estudio, Carnoy y Rothstein muestran cómo el secretario de Educación de ese país reaccionó, en más de una ocasión, con precipitación injustificada para apoyar sus políticas escolares. Ante los resultados insatisfactorios de los estudiantes estadunidenses en las pruebas internacionales (PISA y TIMSS) este funcionario alegó, sin sustento, que el problema radicaba principalmente en los jóvenes "hispanos" y afroamericanos. Estos investigadores señalan: “Conseguir que las políticas educativas estén basadas en evidencias es una de las metas que se han propuesto los tomadores de decisiones en los 20 años recientes… pero las interpretaciones de los resultados de las pruebas internacionales deben hacerse con mucho más cuidado que el que tienen comúnmente quienes dictan las políticas”. Los autores hicieron un análisis detallado de los resultados de esas pruebas agrupando a los jóvenes según sus condiciones sociales, económicas y culturales; los resultados son muy distintos a los usados precipitadamente por el secretario (promedios nacionales) para hacer sus afirmaciones e impulsar sus políticas. Entre otros datos, encuentran que los jóvenes estadunidenses de los sectores económicamente desfavorecidos han presentado una mejora sustantiva y constante en los años recientes.

“Estamos seguros de esto –dicen Carnoy y Rothstein–, la peor decisión es hacer juicios basados solamente en los resultados promedio nacionales, en una sola prueba y en un solo momento, sin comparar las tendencias en diferentes pruebas que buscan medir lo mismo y sin desagregar los estudios en grupos según clase social. El análisis que hemos presentado en este informe debe prevenir a quienes toman las decisiones que deben comprender este contexto antes de sacar conclusiones de pruebas como PISA o TIMSS.”

El pasado día tres de este mes, David Brooks, corresponsal de La Jornada en Nueva York, publicó un largo reportaje que documenta la manera en que en Estados Unidos las fuerzas políticas están haciendo uso de las reformas educativas: “La ofensiva de los autoproclamados reformadores de la educación está compuesta por algunas de las fuerzas más poderosas del país, entre ellos los hombres más ricos de Estados Unidos, el gobierno federal, el sector financiero, los grandes medios y cabilderos, quienes afirman que el problema central de un sistema de enseñanza público en descomposición son los maestros de baja calidad y sus sindicatos que defienden el statu quo”. En un artículo previo, el mismo Rothstein censuró la manera como los políticos estadunidenses han hecho de los maestros un "chivo expiatorio".

Si en el párrafo anterior escribimos "México" en vez de "Estados Unidos" queda perfectamente descrito el origen político de la mal llamada reforma educativa ya aprobada ¡en un mes! ¿Por qué se dieron los nuevos gobernantes de este país sólo un mes para hacer una "reforma educativa" de "nivel constitucional"? ¿Cuál fue el diagnóstico? ¿En qué información se basó? ¿Cuál fue el marco filosófico y pedagógico que la orientó? ¿Cuáles son los criterios y valores en los que se sustenta? ¿En qué espacios y con qué actores se discutió? Quienes la impulsaron y avalaron fueron los dirigentes de los partidos políticos, los organismos empresariales, las televisoras y la funesta OCDE, o más precisamente su secretario general, el señor Gurría; son ellos quienes constituyen el "Estado" que "recupera" el mando de la educación pública mexicana, son ellos quienes gobiernan a este país desde hace décadas; por eso no necesitaron más tiempo, se trata de continuar un proyecto en marcha.

“Este trabajo –advierte un documento titulado Avances en la reformas de la educación básica en México, una perspectiva desde la OCDE, publicado hace unas semanas– se publica bajo la responsabilidad del secretario general de la OCDE. Las opiniones expresadas y los argumentos empleados en este informe no necesariamente reflejan los puntos de vista de la OCDE ni de los gobiernos de los países miembros”. De modo pues que, aun cuando las reformas educativas se imponen en México apelando a la supuesta autoridad de la OCDE, quien las impulsa y avala es el señor Gurría, que acude presuroso y con mucha frecuencia a nuestro país para pontificar acerca de la educación nacional y dar instrucciones al gobierno. Además, como es sabido, estas "colaboraciones" de la OCDE (o de su secretario general) no obedecen a su generosidad: al país le cuestan cantidades millonarias por cuotas al organismo y por generosos pagos específicos con motivo de cada estudio y cada documento del que, además, la OCDE no se hace responsable. Un maestro de la CNTE nos hace ver cómo en este nuevo informe de la OCDE queda manifiesto que es desde ahí que se toman las decisiones en materia educativa en este país. En el mismo, podemos añadir, están omnipresentes los vicios metodológicos señalados por Carnoy y Rothstein (generalizaciones sin fundamento y falta de contextualización) y la ideología de ese organismo.

Como ocurre en casi todos los ramos de la producción material, también en el campo educativo los colonizados gobernantes y negociantes de este país desconfían de nuestras propias fuerzas para resolver los problemas nacionales; en vez de apoyar a los cuerpos de profesionales, científicos y técnicos que desarrollen sus soluciones (y en materia educativa son muchos), se someten a los dictados de los centros de poder de donde importan conocimientos, tecnología y herramientas, y con ellos un proyecto de educación y de país.


Docentes no descartan paro indefinido en protesta por la reforma laboral


http://www.jornada.unam.mx/2013/01/15/sociedad/035n1soc

Karina Avilés
Periódico La Jornada
Martes 15 de enero de 2013, p. 35

Comenzaron a presentar más de un millón de amparos en las 32 entidades del país.

Las modificaciones a la LFT significan un retroceso de más de 100 años en la historia, advierten.

Docentes de varias entidades del país marcharon del Zócalo de la ciudad de México a la sede de los juzgados de distrito en materia laboral, ubicados en las inmediaciones de San Lázaro.

Mientras la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) interpuso ayer alrededor de 150 mil amparos, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM) presentó 27 mil 817 recursos jurídicos contra la reforma laboral. Se prevé que hoy el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) termine de ingresar más de un millón de estos juicios de garantías en los juzgados de distrito en materia laboral de las 32 entidades del país.

La organización magisterial que lidera Elba Esther Gordillo argumenta en el contenido de la solicitud de amparo –que tiene el carácter de indirecto– que la nueva ley del trabajo representa un retroceso de más de 100 años en la historia de México y jamás se consideró el daño irreversible que se hace a la clase trabajadora de un país en el que se pretende generar riqueza a partir de provocar miseria en la parte más vulnerable de la relación laboral, como lo es el trabajador.

Se busca convertir la fuerza de trabajo en mercancía

Así, indica que con la entrada en vigor de dicha norma se pone en riesgo la estabilidad en el empleo, el derecho a recibir un salario remunerador, las características o principios de bilateralidad son eliminados al pretender que sea el patrón el que tenga la potestad para dar por terminada la relación laboral con la mayor facilidad y sin el pago de las prestaciones que anteriormente la ley consagraba, según lo previsto por el artículo 123 constitucional, convirtiendo la fuerza de trabajo y el derecho al empleo en un artículo de comercio.

El SNTE comenzó desde ayer a interponer estos recursos. Por la noche fueron llevados a los juzgados 12 mil 703 amparos de los maestros de la sección 10 del Distrito Federal, informó su secretario general, Jaime León Navarrete. Otras secciones en estados como Yucatán y Zacatecas hicieron lo propio. Sin embargo, el sindicato no informó de manera oficial sobre el número de amparos interpuestos, ya que trascendió que realiza un recuento, aunque integrantes de la cúpula informaron que suman ya más de un millón.

La jornada de ayer fue larga para la agrupación de profesores disidentes, quienes por noche discutieron un plan de acción contra las reformas laboral y educativa.

En la mañana, representaciones de Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Chiapas, la zona metropolitana de la ciudad de México, Tlaxcala, Puebla y Zacatecas partieron en marcha de las inmediaciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el Zócalo capitalino hacia los juzgados de distrito en materia de trabajo ubicados en San Lázaro.

Las cientos de cajas con los recursos jurídicos fueron transportadas en un camión hasta los juzgados. Tan sólo de la sección 22 de Oaxaca los maestros estimaron 286 cajas con documentos de cerca de 76 mil docentes solicitando amparo.

En el lugar, los profesores de la coordinadora confluyeron con los trabajadores universitarios, quienes realizaron un mitin que fue encabezado por su dirigente, Agustín Rodríguez. El líder del STUNAM advirtió que en la próxima reunión de las organizaciones de la clase trabajadora definirán una serie de medidas, entre las que no se descarta la suspensión general de actividades, que puede ser desde una hora hasta por tiempo indefinido.

En una copia de la demanda de amparo entregada por la CNTE, los educadores señalan entre decenas de argumentaciones jurídicas que la nueva Ley Federal del Trabajo incluye la subcontratación, lo cual implica la supresión de la bilateralidad en cuanto al ingreso y la negociación colectiva de las condiciones de trabajo, anulando en los hechos la revisión anual y bianual del contrato colectivo de trabajo, además de que pulveriza y fragmenta al sindicato, quitándole su materia de trabajo.


La educación como lucha política


http://www.jornada.unam.mx/2013/01/15/politica/017a2pol?partner=rss

José Blanco

Hace más de mil años que la educación surgió como espacio de lucha política. La lucha por apoderarse de la mente de los niños y los jóvenes equivale a apoderarse del futuro. Los contenidos de la educación no son sólo conocimiento, son también instrumentos de dominación ideológica. Por eso la lucha por la escuela ha sido siempre una lucha política por los grupos que han intentado predominar en la enseñanza. Como en tantos espacios sociales, la historia de la educación ha estado oscurecida por los intereses políticos en conflicto.

En México los hombres de Estado perdieron la brújula sobre el significado de la educación como vía de dominio, mediante el conocimiento, del mundo natural y social que habitamos, y en su momento el partido único, con una ceguera inaudita, cedió a grupos de ignaros profundos, pero sedientos de poder político y económico, la introducción al conocimiento de los niños y los adolescentes. Por eso hoy la educación básica es un territorio de desastre.

Además, en los años sesenta comenzó la lucha de los privados enriquecidos por apoderarse de al menos una parte de los jóvenes privilegiados que podían tener acceso a la educación (elemental y superior). Ahora conforman las mentes de un tercio de los jóvenes universitarios conforme a su visión del mundo.

Peña Nieto ha dicho que el gobierno, que se supone a todos nos representa, recuperará el control de la educación básica. Ha hecho algunas propuestas valiosas en el camino de esa recuperación, pero aún falta mucho por poner sobre la mesa, en lo que se refiere –nada menos–, que a lo sustantivo: los contenidos de un conocimiento que se desarrolla a ritmos meteóricos, una gestión eficaz de la enseñanza (que no es un asunto puramente técnico) y, más importante aún, la reforma profunda de los métodos pedagógicos; los que están vigentes son antediluvianos. Si éste y los gobiernos que vengan después sostienen un ritmo de reforma e innovación a la altura de la sociedad del conocimiento, en dos o tres décadas habremos hecho la tarea. De muy diversas maneras, esto es así para todos los niveles educativos.

En orden al saber –de todo tipo y nivel–, tenemos en la actualidad aún un problema mayor. El enorme grupo de jóvenes mexicanos que no llegaron a las aulas del nivel terciario (posbachillerato); la mayoría de los que transitaron los niveles básicos y de la educación media superior se quedaron en el mejor de los casos con un barniz cuasi transparente de saberes formales.

En el grupo de edad universitaria (19-24 años) hay, según cifra oficial, una cobertura de alrededor de 35 por ciento. Este indicador, como algunos otros referidos a la educación, adolece de no pocos defectos; desperfectos análogos a los que pueden hallarse en el indicador llamado eficiencia terminal. De modo que, con todos sus imperfecciones, no deja de causar desazón que se nos informe de una cobertura de 35 por ciento y una eficiencia terminal de 50 por ciento. ¿Cuántos son los educados efectivos, y con qué actualidad y calidad de los conocimientos adquiridos?

Más allá de ese tercio del grupo etario del que sólo la mitad termina la licenciatura, están los que se vieron obligados a desertar, más 65 por ciento del grupo etario que nunca llegó a las aulas. Debe agregarse que la licenciatura hoy en día confiere un ralo barniz del conocimiento acumulado en una gran cantidad de disciplinas, dada la aceleradísima velocidad de su desarrollo. Un drama inconmensurable.

En 2012 el grupo de edad de 15 a 29 años era del orden de 28 millones de jóvenes; un grupo que si poseyera algún conocimiento, pequeño pero completo, sería altamente productivo. En 2018 la cifra se aproximará a los 30 millones. Si agregamos grupos de mayor edad, la cifra sin escolaridad formal crece atrozmente. El desarrollo se vislumbra como una tarea titánica.

¿Qué puede hacer la academia –que necesita mil reformas– por quienes están fuera de la academia? La carencia de conocimientos formales abarca muchos millones, pero justamente el que las carencias sean tan grandes permitiría que toda incidencia vigorosa sobre este grupo podría tener –si las cosas se hacen bien– un impacto formidable, porque una proporción seguramente muy significativa de ellos poseen conocimientos empíricos en mil y un oficios.

Conocer, sigla del Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral, permaneció mortecino en el sexenio de Fox, y en estado de rigor mortis en el de Calderón: tiempos de la desgracia panista.

Ha llegado la hora de dar vida nuevamente y renovar al Conocer y vincularlo a todo el sistema de educación terciaria. Se trata de evaluar las competencias de alguien que sabe, por ejemplo, más o menos, como reparar un motor diesel de un vehículo o de un barco pesquero, identificar sus carencias, redondear sus conocimientos, los necesarios, para atar los cabos que tenga sueltos, y certificarlo como un técnico en ese oficio. Hágase eso en mil y uno oficios, con el apoyo de las instituciones de educación superior. Tendríamos un aumento notorio en la productividad nacional, en los salarios de los involucrados, en el cierre de brechas con quienes recibieron educación formal, y se le daría de paso un golpe de algún tamaño a la actividad criminal.

El saber empírico de millones tiene que ser reconocido, apreciado y bien remunerado.


El jueves se reanudarán las clases en escuelas de Ayutla y Teconoapa


http://www.jornada.unam.mx/2013/01/15/estados/027n2est

Sergio Ocampo Arista y Héctor Briseño
Periódico La Jornada
Martes 15 de enero de 2013, p. 27

Ángel Aguirre solicitará a SG más fondos para seguridad en la zona.

Chilpancingo, Gro., 14 de enero. Unos 20 mil alumnos de 33 escuelas regresarán a clases este jueves. Los planteles, ubicados en los municipios de Ayutla de los Libres y Teconoapa, en la Costa Chica de Guerrero, estuvieron cerrados por temor a represalías del crimen organizado, pues los pobladores de estas comunidades se armaron para defenderse, informó José Villanueva Manzanares, subsecretario de Educación Básica estatal.

En una reunión, profesores de prescolar hasta secundaria le pidieron tiempo para evaluar mañana la situación en las escuelas y hacer asambleas informativas con padres el miércoles.

El funcionario aseguró que se aplicará el Operativo Guerrero Seguro para vigilar las escuelas, y los policías podrían realizar operativos con los integrantes del movimiento de autodefensa.

Durante un recorrido por la región y ante decenas de militantes de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero, el gobernador Ángel Aguirre Rivero anunció que se reunirá con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, a fin de solicitarle más fondos para reforzar la seguridad en la zona.

Encargó al edil de Ayutla, Severo Castro, que depure la policía local. Dijo que si bien está convencido del movimiento ciudadano, no puede legalizarlo y les propuso buscar puntos de concordancia para no estar fuera de la ley.

Por separado, el coordinador de los Diálogos por la Convivencia y la Paz en Guerrero, Javier Morlet Macho, pidió legalizar la policía comunitaria cuanto antes, pues se ha convertido en un factor de resistencia a la penetración de grupos delictivos en la Montaña.


Conacyt


http://www.jornada.unam.mx/2013/01/15/ciencias/a03a1cie

Javier Flores

Con un científico social a la cabeza y el presupuesto más alto en su historia, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) buscará convertirse en un instrumento esencial para lograr la transformación del país. Así lo entiende el doctor Enrique Cabrero Mendoza, quien al rendir protesta como director general de ese organismo dijo con claridad que, aunque llegamos tarde, México debe insertarse ya en la sociedad del conocimiento.

Enrique Cabrero es un investigador con una vasta producción científica. Conoce el sistema científico mexicano y ha publicado trabajos sobre este tema. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III y de la Academia Mexicana de Ciencias, y se desempeñó como director del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) antes de su reciente encargo. Colaboró además con el equipo de transición del actual presidente Enrique Peña Nieto. A partir de las expresiones que se han hecho públicas hasta ahora, puede decirse que su nombramiento ha sido muy bien recibido por la comunidad científica mexicana.

Al rendir protesta, Cabrero señaló que en la actualidad el crecimiento económico de un país y el bienestar de sus habitantes están ligados al desarrollo científico y tecnológico. Sin desconocer los problemas que enfrenta México en estas áreas, afirmó que se cuenta con los recursos humanos e infraestructura suficientes para detonar un sistema de ciencia, tecnología e innovación.

Entre los problemas que identifica el nuevo funcionario se encuentran la falta de una normatividad adecuada y de una política pública clara y eficaz, lo que sugiere que dará la mayor importancia a la adecuación del marco jurídico en el que se desarrollan las actividades del Conacyt y a la elaboración de una política explícita que defina sin ambigüedades hacia dónde hay que ir.

La formulación de esta política, en la visión de Cabrero, debe incluir a los distintos sectores involucrados con el desarrollo científico y tecnológico. Derribar muros y construir puentes, muchos puentes fue su compromiso ante el presidente Peña Nieto. Este es un punto central en la visión del experto en gestión pública, no de ahora, sino de tiempo atrás. En un libro publicado en 2006, coordinado por él junto con Diego Valadés y Sergio López Ayllón, se identifican entre los obstáculos para la elaboración de una política pública en este campo, la desarticulación y las tensiones entre los distintos sectores, tanto en el propio Conacyt, como entre los medios empresariales, académicos y gubernamentales. El tiempo ha transcurrido desde que apareció esa publicación, pero es claro que sigue vigente la convicción de Cabrero sobre la necesaria integración de una Red de Política Pública que permita la participación y unifique a todos los sectores.

A propósito de este punto, hay que decir que ya existe una experiencia de concertación que debe ser aprovechada. Es el documento titulado Hacia una agenda nacional en ciencia, tecnología e innovación, impulsado por el doctor José Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, suscrito por más de 60 instituciones tanto públicas como del sector privado… Ahí hay varios puentes por los que ya se puede transitar.

No menos importante es la valoración de la ciencia básica que hizo Cabrero en su primer mensaje, pues se comprometió a impulsarla de la misma manera que a las áreas aplicadas, al considerar que forman parte de la misma ecuación en la que debe apoyarse el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Esbozó también algunos aspectos de su programa de trabajo, entre los que pueden destacarse los siguientes: a) La definición de temas prioritarios, lo que incluye el impulso a proyectos de largo plazo y la creación de nuevos centros de investigación enfocados a ellos; b) el fortalecimiento de la formación de científicos, ingenieros y tecnólogos y la vinculación de universidades y centros de investigación con las empresas y c) el impulso al desarrollo científico y tecnológico en las distintas regiones y estados de la República.

Crear a partir de estos elementos las condiciones para dar el salto e insertar realmente a nuestro país en la sociedad del conocimiento aparecen como reto intelectual formidable, ante el cual hay que desear al nuevo director del Conacyt mucho éxito.


Las mentiras sobre la reforma educativa


http://www.jornada.unam.mx/2013/01/15/opinion/017a1pol

Luis Hernández Navarro

El Pacto por México y el gobierno federal llevan a cabo una campaña en medios de comunicación para convencer a los maestros de México y a la opinión pública sobre las bondades de la reforma educativa recientemente aprobada por el Congreso de la Unión.

El 9 de enero se publicó un desplegado en 29 periódicos locales y cuatro de circulación nacional dirigido a los maestros de México, con el objetivo de compartir información acerca de las reformas que se están haciendo al artículo tercero constitucional. El comunicado califica a los docentes de apreciables.

Curiosamente, el documento no está firmado por el Congreso de la Unión, sino por el Pacto por México. Nadie en lo personal se responsabiliza de él. En el mensaje se explica por qué fue promovida la reforma, qué supuestos beneficios traerá, para qué se crea el Servicio Profesional Docente y por qué dar autonomía de gestión a las escuelas.

Ya encarrerado, el pacto difundió tres espots, copia y calca de los materiales producidos para divulgar las obras gubernamentales de moda desde el Pronasol de Carlos Salinas. Abundan en ellos idílicas imágenes de maestros, niños y escuelas con un mensaje central: la reforma educativa eleva la calidad de la educación pública y respeta los derechos de los maestros.

Para remachar la campaña, el 10 de enero, Emilio Chuayffet reiteró que la educación no es propiedad de un grupo, sino de la sociedad, por lo que el Estado va a reasumir su rectoría. Al participar en el Foro México 2013, descartó que la reforma educativa sea privatizadora.

Advirtió que no habrá excepciones para nadie en cuanto a la evaluación o cumplimiento de requisitos que se consideren necesarios para brindar una educación de calidad. Según él, la reforma no es antilaboral ni antimagisterial, sino que tiene por objeto dar certeza al maestro; certidumbre en su ingreso, en su promoción y desempeño como docente.

En plena demostración de su talante autoritario, aseguró que una vez que la reforma sea aprobada se efectuarán una consulta y una amplia campaña para darla a conocer. ¿De qué sirve una consulta cuando la reforma ya fue hecha? ¿Por qué se evadió cualquier debate en foros públicos?

Ni el desplegado ni los espots ni las declaraciones de los funcionarios explican cómo es que la reforma hará realidad todos los propósitos que anuncian. No puede ser de otra manera, pues la mayoría de las modificaciones que se hicieron van en sentido contrario de lo que el pacto asegura buscar.

La reforma educativa no tiene un proyecto educativo explícito. No hay en ella nada que esclarezca hacia dónde se quiere caminar en el terreno pedagógico ni cómo resolver los principales problemas del sector. Por ejemplo, no hay una sola idea que aclare cómo terminar con la desigualdad y el rezago educativo en el que se encuentran 32 millones de personas.

Lo que se aprobó no es una reforma educativa, sino una reforma laboral y administrativa disfrazadas. Su objetivo es que el Estado arranque al SNTE la conducción de la educación pública, y que los maestros pierdan un derecho adquirido: la estabilidad en el empleo.

No obstante afirmar que los resultados educativos son producto de múltiples factores y no dependen exclusivamente de los docentes, en el fondo sostiene que el avance educativo de los alumnos es responsabilidad única de los maestros. Por eso, la reforma pone el acento en los mecanismos de control sobre el magisterio, no en los de su participación en la definición del proyecto educativo ni en su capacitación.

De manera vergonzante, sin hacerlo explícito, sostiene que el sistema escolar debe actuar de la misma forma en que funcionan las operaciones de las empresas privadas. Siguiendo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, advierte que los maestros deben estar controlados y rendir cuentas sobre la base de exámenes estandarizados, cuyos resultados deben servir para premiarlos a ellos y a las escuelas con estímulos económicos, si los resultados son buenos, o castigarlos con el despido, si son malos.

La medicina recetada por la institución no deja lugar a dudas: México necesita con urgencia un sistema de evaluación docente basado en estándares (...) recompensar a los docentes excelentes o dar apoyo a los docentes de menor desempeño. Los docentes que presenten un bajo desempeño de forma permanente deben ser excluidos del sistema educativo.

El pacto afirma que el Servicio Profesional Docente fue creado para reconocer los méritos de los maestros y asegurar que accedan a las plazas docentes con base en su esfuerzo y desempeño personales. Señala que servirá para que los profesores, directores y supervisores tengan certidumbre, estabilidad y condiciones equitativas en su promoción laboral. Habrá –dice– reglas claras, justas y transparentes que estimulen la profesionalización de los profesores, asegurando y promoviendo sus derechos.

La afirmación es falsa. Lo que la reforma legaliza es la posibilidad de despedir a maestros y directores que cuentan ya con una plaza de base definitiva (y, por tanto, con un derecho creado), si no obtienen calificaciones adecuadas en las evaluaciones que se les realicen. La permanencia en el empleo está en entredicho.

El Pacto por México asegura que la autonomía de gestión facilitará que los recursos públicos lleguen a las escuelas y sean eficazmente utilizados, garantizando la gratuidad de la educación pública. Mentira: la legislación abre la puerta para que, en nombre de esa autonomía, y con el pretexto de involucrar a los padres de familia en la gestión y el mantenimiento de las escuelas, se legalicen de facto las cuotas, se permita la entrada de empresas a los centros escolares y se convierta en letra muerta el precepto constitucional que garantiza la gratuidad de la educación pública. Eso tiene un nombre: privatización.

Las expresiones de descontento entre el magisterio contra la reforma son cada día más evidentes. Los docentes no se tragan los cuentos que difunden las campañas publicitarias del pacto. Se anuncia ya la batalla por la legislación secundaria. Los próximos meses veremos cómo la inconformidad crece.


Universidades privadas y normales, ajenas a certificación de excelencia


http://www.jornada.unam.mx/2013/01/07/sociedad/036n1soc

Karina Avilés
Periódico La Jornada
Lunes 7 de enero de 2013, p. 36

Enorme disparidad en materia de calidad en la educación superior, reconoce la SEP

La práctica era casi inexistente en 2006 y hoy representa apenas 30% de su matrícula Los profesores de tiempo completo con maestría o doctorado representan 74.5% del total.

De los jóvenes que cursan la educación superior en el país, 57 por ciento están en escuelas cuyos programas han certificado su buena calidad, según la SEP.

Las disparidades en materia de calidad en el sistema de enseñanza son tan amplias que mientras en Sinaloa 69.3 por ciento de la matrícula de educación superior está en programas reconocidos por su excelencia, en Baja California Sur apenas 19.6 por ciento de los alumnos asisten a instituciones con carreras acreditadas por su buen nivel académico.

De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), 57 por ciento de la matrícula de estudios profesionales en el país está en programas de buena calidad, por lo que 43 por ciento de los estudiantes reciben una enseñanza que no ha certificado su alto nivel.

Estas prácticas de evaluación y aseguramiento de la calidad se han realizado de manera desigual en las instituciones de educación superior debido a sus capacidades institucionales, su competitividad académica, la normatividad y climas organizacionales contrastantes, reconoció en días recientes la dependencia.

El grupo líder

De esta forma, el grupo líder en la acreditación de los programas certificados por su buena calidad está integrado por las universidades públicas federales, estatales y las universidades tecnológicas, que registran actualmente un promedio de 91 por ciento de la matrícula evaluable en planes excelentes.

Le siguen las universidades públicas estatales de apoyo solidario, los institutos tecnológicos y las universidades politécnicas, donde cerca de 60 por ciento de la matrícula está acreditada por su buen nivel académico.

En el último grupo se encuentran las universidades privadas, las normales y las universidades interculturales, donde, según la propia SEP, esta práctica era casi inexistente en 2006 y hoy asciende a apenas 30 por ciento de la matrícula evaluable.

Con base en un informe de la dependencia, los estados que tienen mayor rezago en esta materia son, además de Baja California Sur y Oaxaca, con 29.3 de su matrícula acreditada; Morelos, con 38.1 por ciento; Quintana Roo, con 41.5 por ciento, Guanajuato, con 42 por ciento y Yucatán, con 45 por ciento.

En el polo opuesto se encuentran, después de Sinaloa –estado que registra el mejor porcentaje– Colima, con 67.1 por ciento; Nuevo León, con 65.8 por ciento; Chihuahua, con 63.3 por ciento; Sonora, con 62.9 por ciento, y la capital del país, con 62.6 por ciento.

Por otro lado, el porcentaje de profesores de tiempo completo con maestría o doctorado es de 74.5 por ciento, aunque hay estados como Tabasco y Yucatán que apenas rebasan 50 por ciento de su planta académica con posgrado.

De hecho, entre algunas de las recomendaciones emitidas por los comités y organismos para la evaluación y la acreditación, alrededor de 16 por ciento se refieren al personal académico y sus actividades.


Jóvenes, el sector más vulnerable de la población económicamente activa: reporte


http://www.jornada.unam.mx/2013/01/07/sociedad/037n1soc

Emir Olivares Alonso
Periódico La Jornada
Lunes 7 de enero de 2013, p. 37

De los 2.6 millones de desempleados del país, 56% son personas entre 14 y 29 años

Revela informe de la UNAM que 2012 fue el año con mayor desocupación

La juventud es el sector más vulnerable de la población económicamente activa. De los 2.6 millones de mexicanos que se encuentran desempleados, 1.5 millones (56 por ciento) son personas de entre 14 y 29 años de edad, señalan expertos universitarios en el más reciente reporte mensual Momento económico, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En un artículo de los investigadores Genoveva Roldán, del IIE, y Abraham Ramírez, de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, se afirma que 2012 representó el año de mayor desocupación juvenil, al alcanzar 10.4 por ciento, mientras que el desempleo general fue de 5.2.

La situación actual de la juventud es compleja, pues a la desocupación del sector se debe sumar que de los 15 millones de trabajadores informales, 7.1 millones son jóvenes; de los 4.2 millones de personas subocupadas, 1.3 millones está entre los 14 y 29 años; y de los 11.6 millones de mexicanos que migraron hacia Estados Unidos entre 1980 y 2010, casi 70 por ciento son jóvenes de entre 12 y 34 años.

De manera que los jóvenes que se encuentran en condiciones de extrema vulnerabilidad, significan alrededor de 20 por ciento de la población económicamente activa, afirman los investigadores en su artículo, titulado: La reforma laboral, los jóvenes y el horror económico en México.

Por otro lado, la Encuesta Nacional de Valores en Juventud 2012, realizada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM y que recientemente se entregó al Instituto Mexicano de la Juventud, arrojó que 74 por ciento de los chicos prefiere un trabajo estable aun cuando éste no les ofrezca posibilidades de ascenso o desarrollo profesional, y 63.6 por ciento afirma que si pierden su empleo será difícil o muy difícil encontrar uno nuevo.

El sondeo –diseñado y analizado por el Área de Investigación Aplicada y Opinión del IIJ y que se levantó en la última semana de agosto y las dos primeras de septiembre con entrevistas en sus viviendas a 5 mil jóvenes entre los 12 y 29 años– muestra que un buen salario (con 84.6 por ciento), la estabilidad (42.6) y las prestaciones (40.4) son las características más deseables en un trabajo para los consultados. Sólo 22.3 por ciento considera que al ser empleado en cierto ambiente laboral, éste debe además ofrecer oportunidades necesarias para desarrollarse profesionalmente.

Roldán y Ramírez exponen en su análisis que hay un dato escalofriante a escala mundial: más de 75 millones de jóvenes en 2011 estaban desempleados; además, 152 millones viven con menos de 1.25 dólares el día. El número de muchachos que viven en extrema vulnerabilidad se dispara a más de 227 millones.

Los académicos agregan que México ocupa el tercer lugar de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) por su número de jóvenes que no estudian ni trabajan, de acuerdo con la Encuesta Nacional de la Juventud 2010 son casi 8 millones, equivalente a 22 por ciento de los 36.2 millones de mexicanos entre los 12 y 29 años.

La encuesta del IIJ revela que 31.2 por ciento de los jóvenes consultados cree que existen ninis porque éstos no quieren estudiar o trabajar; 26.2 afirma es porque no pueden hacerlo; 10.2 señala que se debe a que no pudieron estudiar; 4.9 dice que les gusta vivir así; 4.6 sostiene que el fenómeno se da porque nadie los obliga; 2.9 asegura que es debido a que no les dan trabajo, y 1.3 indica que se debe a que son delincuentes.

Los especialistas exponen que en los gobiernos panistas la tasa de desocupación juvenil en promedio fue de 7.3 por ciento (superior al 3.9 por ciento nacional). Aunque con Vicente Fox ese porcentaje se colocó en 6.1, mientras que con Felipe Calderón la tasa se disparó a 8.6 por ciento. Los años más trágicos en este sentido fueron 2009, 2010, 2011 y 2012, con una tasa de desempleo juvenil de 10, 9.4, 9.8 y 10.4 por ciento, respectivamente.


Prevalece marginación y atraso en los alumnos de tercer año de primaria


http://www.jornada.unam.mx/2013/01/03/sociedad/034n1soc

Karina Avilés
Periódico La Jornada
Jueves 3 de enero de 2013, p. 34

Aplican la encuesta Excale a 70 mil 434 escolares de 4 mil planteles en todo el país.

Se revela falta de servicios, apoyo y cuidado en el núcleo familiar de los menores

El 35 por ciento de los alumnos de tercero de primaria en el país afirmó que casi nunca o sólo a veces alguien de su familia está pendiente de cómo le va en la escuela; 71.6 por ciento dijo que jamás o de vez en cuando algún familiar le ayuda con la tarea, mientras 27. 8 por ciento expresó que no platica con sus padres sobre lo que siente, y 35.7 por ciento manifestó que nunca o esporádicamente se siente contento cuando llega a su casa.

La encuesta de la prueba Excale (Exámenes de la calidad y el logro educativos) del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) aplicada a estos alumnos –de entre ocho y nueve años de edad– reveló también las condiciones de marginación en la que se encuentran muchos de los escolares, pues 37 por ciento confesó que en su casa más de tres personas duermen en un mismo cuarto.

Además, casi 20 por ciento dijo que en su hogar no hay agua todos los días; más de la mitad apuntó que no tiene computadora en su vivienda; 30.8 por ciento carece de teléfono domiciliario, y 35.6 por ciento de ellos jamás o sólo una vez ha salido en vacaciones.

El sondeo del INEE fue aplicado a 70 mil 434 alumnos de más de 4 mil escuelas en el ámbito nacional, y en este estudio se refleja no sólo la situación del apoyo y cuidado hacia los menores por sus padres y las carencias socioeconómicas, sino también la escasez cultural del núcleo familiar.

El 5.1 por ciento de los pequeños dijo que su madre no sabe escribir y 4.8 por ciento señaló lo mismo para el caso del padre. Sin embargo, entre los niños de las comunidades rurales e indígenas esta situación se agudiza. El 25.4 por ciento de los menores de los pueblos indios expresó que su madre es analfabeta, y en relación con el padre el porcentaje fue de 20.4 por ciento.

En cuanto a los niños que asisten a escuelas comunitarias, 18.8 por ciento dijo que su madre no conoce las letras, y 14.9 por ciento indicó lo anterior ocurre con el padre. A su vez, 14 por ciento de los pequeños que habitan en zonas rurales señaló que sus tutores son analfabetas.

En el país, 61.1 por ciento de los escolares de este grado expresó que nadie le lee cuentos en su casa, y 27.6 por ciento externó que en su vivienda no tiene libros diferentes a los que utiliza en su escuela.

El 22.4 por ciento dijo haber reprobado algún año, y 29.3 por ciento manifestó que hace muy pocas o algunas de las tareas que le deja su maestro.

Un elevado porcentaje, 42.2 por ciento, reveló que casi nunca o a veces alguien de su familia se preocupa porque lleve el material que le piden en la escuela. El 18.2 por ciento apuntó que en su familia lo regañan todo el tiempo, y 29.5 por ciento manifestó que ninguno de sus padres juega con él.

De acuerdo con la encuesta, 14.5 por ciento señaló que no habla con sus padres de las cosas que le enseñan en su centro escolar. El 21.9 por ciento realiza esta práctica sólo con su madre y 6 por ciento sólo con su padre.

Una tercera parte indicó que no sabe usar computadora y 34 por ciento dijo sus padres no tienen automóvil.


Inversionistas: la enseñanza, el segundo mercado más grande en EU


http://www.jornada.unam.mx/2013/01/03/politica/004n1pol

David Brooks
Periódico La Jornada
Jueves 3 de enero de 2013, p. 4

La gran disputa en Estados Unidos.

Tras iniciativas, se amplían oportunidades para el sector orientado al lucro.

Calculan que la industria representa unos 500 millones de dólares.

El economista Jeff Faux reporta que empresarios ya han analizado las cuantiosas ganancias que genera el sector educativo.

Nueva York, 2 de enero. De pronto, la educación pública se ha vuelto un nuevo mercado, gracias a las reformas impulsadas durante la década pasada.

Una conferencia de inversionistas interesados en el sector educativo con fines de lucro (Capital Roundtable For-Profit Education Private Equity Conference), en julio del año pasado, afirmó que la educación es ahora el segundo mercado más grande de Estados Unidos, valuado en 1.3 billones de dólares.

Indica que se están ampliando las oportunidades en el sector educativo orientado al lucro, gracias a iniciativas promovidas en el Congreso y otros rubros. De hecho, afirma que la iniciativa federal de Barack Obama, RTTT, “ha permitido un creciente nivel de privatización en el segmento de kínder al grado 12 (preparatoria), recompensando a distritos que abrazan modelos alternativos, avances tecnológicos y criterios locales.

Escuelas en estos estados tienen más flexibilidad en cómo gastan fondos federales para beneficiar estudiantes, lo cual favorece a empresas con fines de lucro enfocadas en programas y servicios de alta calidad.

Expertos en el sector señalan que las crecientes oportunidades para lucrar han promovido el sector educativo como un mercado cada vez más atractivo. Indican que las empresas dedicadas a los exámenes estandarizados fueron las primeras en llegar y, por supuesto, promueven cada vez más las reformas basadas en estas evaluaciones. De hecho, este sector goza de una tasa de crecimiento de dos dígitos.

Empresas como Pearson (la cual fue investigada por invitar a legisladores a viajar por el mundo justo antes de que tomaran decisiones sobre el otorgamiento de contratos para exámenes) y el Fondo de Becas McKay, creado por Jeb Bush, el hermano del presidente que promulgó las reformas educativas que tanto interesan al sector privado, han visto cientos de millones de dólares en negocios.

El economista Jeff Faux reporta que el multimillonario Rupert Murdoch, dueño de Fox News, el Wall Street Journal y el imperio NewsCorp, afirmó que la industria de la educación estadunidense representa una oportunidad de 500 mil millones de dólares para los inversionistas.

En 2010, Murdoch contrató a Joel Klein, ex jefe del sistema de enseñanza pública de la ciudad de Nueva York y uno de los reformadores más influyentes del país, para encargarse del mercado de educación de su empresa.

El olor del dinero

Faux afirma en un artículo en el Huffington Post que “claramente hay dinero que ganar aquí, y donde hay dinero que ganar, podemos estar seguros de que habrá dinero para financiar campañas políticas, apoyar escaleras que se mueven entre el gobierno y el sector privado y para sobornar a los medios, a fin de que ignoren los datos. Con ello continuará la guerra sobre la educación pública. Por supuesto, todo ‘por el bien de los niños’”.

Detalla que al desviar flujos grandes de dinero existentes del sector público al privado, esto creará nuevas iniciativas con fines de lucro que podrían ser capitalizadas y transformadas en acciones bursátiles, derivados y otros instrumentos financieros. De hecho, ya existe un crédito de impuestos federal de 39 por ciento para financiar la construcción de escuelas chárter, que pueden duplicar la inversión de un financiero en siete años.

Los favorecidos

Más allá de esto, los contratos multimillonarios para sistemas de evaluación, desde bancos de datos, computación, exámenes, guías para evaluaciones, servicios de apoyo para mejorar las calificaciones y sistemas online de instrucción, ya están enriqueciendo a todo tipo de empresas, desde Microsoft (la de Gates) a Pearson y Kaplan, entre otras.

Todo esto explica el gran interés del sector financiero en el tema, y ya la evolución de una gran industria en torno a la educación pública. Según algunos empresarios, se multiplican las oportunidades de inversión en toda la gama de enseñanza pública, desde kínder a universidades. Hace unos meses, la agencia Reuters reportó que las inversiones en el sector educativo con fines de lucro ya ascendieron desde 13 millones en 2005 a 389 millones en 2011.

Algunos de los grandes bancos inversionistas, como Goldman Sachs y JP Morgan Chase, han creado fondos de inversión multimillonarios para el sector.


Apaches, lavaplatos y el desempeño escolar


http://www.jornada.unam.mx/2012/12/27/opinion/014a1pol

Manuel Pérez Rocha
La Jornada

Una noche los apaches bailaron entusiastas alrededor de la fogata. El siguiente día, el cielo se llenó de nubes y llovió copiosamente. A partir de entonces, en la época de secas los apaches bailan alrededor de la fogata, esperando lluvia al día siguiente, pero esto ocurre unas veces sí y otras no. Los apaches confundieron coincidencia con causalidad. Ni culparlos, esto lo hacen con frecuencia no pocos académicos, expertos prestigiados y altos funcionarios gubernamentales.

¡Lavaplatos!, dijo con entusiasmo un reconocido académico, especialista en educación, después de escuchar la ponencia de una colega. “Eso es –continuó–, olvidémonos de Piaget, de Vygotzky, de Freinet, de Freire… olvidémonos de la pedagogía, de la didáctica, de la filosofía educativa, de la sociología de la educación. ¡Tenemos la solución a todos los problemas educativos: aseguremos que todas las casas tengan lavaplatos!” En la ponencia que generó su reacción, la autora había presentado las conclusiones de una serie de estudios estadísticos; entre ellos, uno mostraba una alta correlación entre los estudiantes con buenos resultados escolares y aquellos que, en una encuesta, habían informado que en sus casas había lavadoras de trastes.

Hubo cierto abuso en el comentario burlón del académico, pues la ponente no había dicho expresamente que la disponibilidad de lavadoras de trastes en una familia fuera la causa de los buenos resultados escolares de sus chamacos. Sin embargo, la ponencia se titulaba Factores determinantes del éxito escolar y ella, en ningún momento, expuso los problemas que plantea la diferencia entre correlación y causalidad, de modo que el comentario tampoco era del todo gratuito. Además, de manera explícita, la ponente sí había propuesto que se fortalecieran los exámenes de admisión a las universidades, pues habían encontrado (confirmado, pues se apoyaba también en investigaciones previas) otra alta correlación, ésta entre los estudiantes que habían tenido buenos resultados en los exámenes de admisión y los que tenían buen desempeño en sus estudios (entendido como la conclusión de los estudios en cinco años y con buenas calificaciones; nada se había investigado acerca de la solidez de su formación).

La ponente tampoco había dicho que los buenos resultados en los exámenes de admisión fueran la causa del buen desempeño escolar de los estudiantes, pero sí propuso conceder el acceso a la universidad sólo a aquellos aspirantes que tuvieran buenos resultados en los exámenes de admisión. Un efecto seguro sería que la institución tendría lo que ella consideraba buenos estudiantes. Además, se haría justicia a los alumnos más aplicados, y la universidad presentaría mejores resultados a la sociedad, asunto importante en esta época en que la rendición de cuentas se limita a unos cuantos buenos números, como la alta eficiencia terminal.

El estudio de la ponente no abordó otras cuestiones importantes que ya han estudiado los especialistas, por ejemplo las relaciones entre la trayectoria escolar de los estudiantes y la escolaridad de los padres, o las relaciones entre estas trayectorias y las condiciones socioeconómicas de las familias. Hubiera encontrado que hay una alta correlación entre el de-sempeño de los estudiantes, la escolaridad de los padres y, por supuesto, los resultados en los exámenes de admisión; y también, claro, con la disponibilidad de lavaplatos en casa. También habrían quedado en claro la complejidad de todas esas interrelaciones, la falacia que consiste en inventar relaciones de causalidad a partir de meras coincidencias y la ausencia de justicia en la política de admisión a la universidad por ella propuesta.

Los procesos educativos son sumamente complejos; cualquier intento de encontrar explicaciones fáciles, relacionando sin más dos datos o series de datos, es violatorio del mínimo respeto al método científico. Esta simplificación es más bien consecuencia del apego a alguna consigna, a un prejuicio o una teoría falsa. Por ejemplo, la relación causal que se establece como ley natural entre los ingresos de una persona y su escolaridad; sin duda hay una alta correlación, pero ¿qué es causa de qué? La infinidad de casos en que esto no se cumple debería conducir a buscar otros factores escondidos que realmente explican los resultados, por ejemplo el origen familiar, las relaciones interpersonales, los dogmas y prejuicios sociales y culturales, y los intereses de quienes determinan sueldos y otras remuneraciones de los trabajadores.

Apegados a la ideológica y anticientífica teoría del capital humano, muchos economistas y funcionarios continúan estableciendo una relación causal lineal, mecánica, entre escolaridad y desarrollo (entendido éste como crecimiento del PIB, indicador artificial y engañoso de uso político).

En días pasados especialistas en la materia afirmaron que el incremento de un año en la escolaridad en un país genera un crecimiento de uno por ciento de su PIB. Falsamente, confunden escolaridad con capacitación, capacitación con productividad, productividad con producción efectiva, producción efectiva con su valor monetario. La indudable correlación entre escolaridad y PIB encuentra su significado en el análisis de las complejas relaciones sociales, económicas y políticas del mundo globalizado. Así, resulta una simplificación tramposa la reiterada afirmación de que el éxito económico de ciertos países (como Corea) se debe a las importantes asignaciones de recursos a la ciencia y la educación, ocultando, por ejemplo, los factores políticos e históricos que condicionan ambos fenómenos.

Estas falacias se derivan de colegir relaciones causales por la simple coincidencia temporal o geográfica de dos hechos, ocultando que los fenómenos y procesos sociales son complejos y toman tiempo considerable. Por ejemplo, las causas del descenso de la tasa de natalidad en un periodo dado hay que buscarlas en las acciones efectuadas años antes.

Muchas acciones en el campo educativo tienen efectos visibles años después de ejecutadas, y con frecuencia se abusa de las coincidencias en el tiempo para asignar méritos de manera injustificada. Hace caravana con sombrero ajeno el funcionario que alardea con una foto instantánea de sus realizaciones cuando la explicación sólo la da la película completa, en la cual han intervenido numerosos actores a lo largo de varios años. Cuando se buscan acciones eficaces, los apaches no son un ejemplo a seguir.


Con Felipe Calderón se redujo la matrícula en las normales


http://www.jornada.unam.mx/2013/01/02/sociedad/029n1soc

Karina Avilés
Periódico La Jornada
Miércoles 2 de enero de 2013, p. 29

La OCDE aconsejó regular el número de alumnos en las escuelas formadoras de docentes.

Según datos de la SEP, el número descendió a 128 mil 547 estudiantes en el sexenio pasado.

Con la recomendación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para regular el número de alumnos en las escuelas formadoras de docentes en México, la matrícula de las normales se redujo de 134 mil 881 estudiantes en 2006 a 130 mil 713 en 2011.

De acuerdo con la estadística de la Secretaría de Educación Pública (SEP), 2010 fue el año en que menor población estudiantil se registró en dichos planteles durante el sexenio pasado, pues la matrícula descendió a 128 mil 547 alumnos.

La OCDE ha sido una de las instituciones que más han impulsado la reducción de la población estudiantil en las normales, bajo lo que ha denominado mejora de la planificación. Para ello, indicó la organización internacional, México fijó los nuevos protocolos de ingreso a esos centros educativos.

En su más reciente informe, Avances en las reformas en la educación básica en México: una perspectiva desde la OCDE, la organización destaca que, mediante esos lineamientos de selección que aplican a las instituciones públicas de formación inicial, los candidatos elegibles deben haber completado, por lo menos, la educación media superior y logrado una puntuación mínima de 950 en el examen nacional de ingreso a la educación superior (Exani II) u otros instrumentos equivalentes. Además existen otros requisitos, según la entidad y la institución educativa.

Escuela Normal de San Marcos, ubicada en ZacatecasFoto José Núñez De acuerdo con esos requerimientos, el alumno que sea aceptado en algún plantel no tiene la garantía de obtener una plaza docente al final de su preparación, por lo cual tendrá que presentar su solicitud ante las autoridades para el concurso nacional de plazas.

Así, las sugerencias del organismo internacional para México consisten en aumentar la exigencia para el ingreso a los programas de formación inicial docente y establecer un examen de selección nacional y otras herramientas de evaluación. Además, crear un sistema de estándares rigurosos para acreditar a todas las normales.

De este modo, la secretaría de educación implementó desde este ciclo escolar la reforma en las escuelas formadores de docentes. De acuerdo con el último reporte de la dependencia educativa al Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), existen varios estados cuyas normales todavía cuentan con personal académico que tienen un nivel de estudios inferior a la licenciatura.

Algunas de esas entidades son: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Durango, Guanajuato, Guerrero, estado de México y Michoacán.


La reforma educativa busca quitar al SNTE control de plazas: especialistas


http://www.jornada.unam.mx/2013/01/02/sociedad/029n2soc

Blanca Juárez
Periódico La Jornada
Miércoles 2 de enero de 2013, p. 29

El servicio profesional de carrera mejorará la enseñanza, opinan

Dos especialistas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav-IPN) en el sistema de enseñanza sostienen que la intención política de la reforma educativa es desarticular una de las fuentes de poder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE): el control sobre las plazas.

Se pretende que sea el gobierno, con auxilio de un instituto autónomo, el que dé certidumbre al proceso de ingreso y promoción de los profesores y no el sindicato, lo que hace creíble la reforma a la educación propuesta por el gobierno federal y aprobado por el Congreso.

Para el especialista en investigaciones educativas Germán Álvarez Mendiola, aunque la idea del servicio profesional de carrera docente no es nueva, puede ser factor que ayude a mejorar la calidad de la enseñanza y a valorar la carrera de los profesores de educación básica.

Consideró que el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), al vigilar el proceso de ingreso y promoción de los profesores, da certidumbre de que esos procedimientos se encuentren más apegados a criterios técnicos que de tipo sindical. La autonomía de ese organismo, agregó, es fundamental para aplicar pruebas y generar resultados legítimos, transparentes, rectos e imparciales.

Sin embargo, agregó, el tinte político es ir desarticulando una de las fuentes de poder que ha generado el sindicato: el control de las plazas magisteriales. Ello permitirá retirar el peso político que éste tiene sobre el conjunto del sistema educativo.

Por su parte, Daniel Hernández Rosete, experto en racismo y educación, indicó que, al ser una de las primeras reformas del gobierno de Enrique Peña Nieto, existe un lenguaje de los códigos políticos del viejo PRI que hay que tener en cuenta.

Aunque dijo no estar convencido de que con dicha reforma se atente contra los intereses económicos y políticos de Elba Esther Gordillo y se desmantele el monopolio sobre la educación, la autonomía del INEE lo hace creíble.

Álvarez Mendiola destacó que la designación de Alba Martínez como subsecretaria de Educación Básica no se puede ver de manera aislada, pues tiene una visión distinta de la que hubo en el sexenio pasado con Fernando González.