El próximo gobierno deberá invertir en ciencia al menos $25 mil millones al año: Villa Rivera


http://www.jornada.unam.mx/2012/09/20/ciencias/a03n1cie

Laura Poy Solano
Periódico La Jornada
Jueves 20 de septiembre de 2012, p. 3

Se realizará semana nacional del 23 al 29 de septiembre, informa el titular del Conacyt.

México debe incrementar el presupuesto que destina a ciencia y tecnología en al menos 25 mil millones de pesos anuales en el próximo sexenio para alcanzar la meta de invertir uno por ciento del producto interno bruto (PIB) para el sector en 2018, alertó Enrique Villa Rivera, director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

En conferencia de prensa para anunciar la realización de la 19 Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología 2012, del 23 al 29 de septiembre, Villa Rivera reconoció que el financiamiento es otro de los rezagos a superar para la próxima administración federal.

En los pasados 20 o 25 años en la historia de nuestro país, los recursos asignados a ciencia, tecnología e innovación no han superado el 0.5 por ciento del PIB. Hemos aplicado programas que han ido avanzando; sin embargo, uno de los temas más relevantes es que lo hacemos a una velocidad que debe ser más acelerada, apuntó.

Agregó que el presidente electo, Enrique Peña Nieto, se comprometió a llegar en su sexenio al uno por ciento del PIB. Para ello, advirtió, se requiere un esfuerzo presupuestal importante, que se debe aplicar cada año.

En cuanto a un acercamiento con el equipo de transición, señaló que aún no se ha designado al responsable de este proceso para el sector de ciencia y tecnología. Esperamos que no sea falta de interés, sino de procesos de escalamiento de quienes realizarán esta tarea.

Fortalecer infraestructura, el reto

Destacó que entre los temas más urgentes que el próximo gobierno federal deberá atender está fortalecer la infraestructura para generar conocimientos con más universidades públicas, centros de investigación y laboratorios nacionales.

A esto se suma, enfatizó, la necesidad de vincular la ciencia y la tecnología con la búsqueda del beneficio social y económico, así como generar una mayor internacionalización de los proyectos de investigación nacionales.

Villa Rivera dio a conocer que como parte de los esfuerzos para consolidar la divulgación científica en México se han destinado 73 millones de pesos en diversas convocatorias para apoyar a organizaciones civiles, revistas e instituciones que realizan esta labor.

Destacó que la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología 2012, con una inversión de 9 millones de pesos, tiene el propósito de vincular a la sociedad con la ciencia y demostrar que no es un tema aburrido o ajeno a nuestra vida cotidiana.

El encuentro reunirá por primera vez en el zócalo capitalino a 80 expositores, distribuidos en ocho museos y centros de ciencia interactivos.

Las actividades, que se reproducirán en todas las entidades del país, del 24 al 28 de septiembre, será el contexto para el estreno mundial de la exposición interactiva Chocolate, ciencia e historia de un manjar.

Agenda ciudadana

En la conferencia de prensa, José Franco López, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), informó que académicos y organismos del sector empresarial impulsarán la realización de una encuesta, denominada Agenda ciudadana, para definir los problemas más urgentes que la ciencia y la tecnología deben resolver en pro del bienestar social.

Agregó que la propuesta forma parte de diversas iniciativas de política pública elaboradas de manera conjunta y que incluyen la presentación de un documento sobre el estado que guarda el sector y las prioridades que consideramos deben ser atendidas en el próximo gobierno.

Tras informar que la encuesta se dará a conocer durante la 19 Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, explicó que se trata de un esfuerzo para ser una sola voz como sector científico e incluir también a la ciudadanía, pues sus resultados serán presentados al gobierno federal entrante.

Agregó que en las próximas semanas se darán a conocer a la opinión pública propuestas muy concretas de lo que creemos se debe atender en materia de ciencia y tecnología en México.

Se trata, explicó, de un esfuerzo conjunto en el que participan instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, el Senado de la República, organismos empresariales, centros de investigación y academias científicas, así como diversas universidades públicas.

El proyecto, que incluye entre otras propuestas, la aplicación de la llamada Agenda ciudadana, arrancó con 10 equipos, que se logró integrar en uno para presentar una iniciativa colectiva. Se buscará conocer los problemas que la ciudadanía considere más urgentes para que sean resueltos los ingenieros y científicos mexicanos.

Franco López adelantó que se aplicará mediante cuestionarios por Internet entre octubre y noviembre próximos, a fin de que los resultados puedan ser entregados a la próxima administración federal.

Afirmó: Confiamos en que quienes toman decisiones consideren seriamente esta propuesta, porque no es de opiniones personales, sino un esfuerzo colectivo.


México, con más analfabetas que hace 10 años: UNAM


http://www.informador.com.mx/mexico/2012/403010/6/mexico-con-mas-analfabetas-que-hace-10-anos-unam.htm

Hugo Casanova Cardiel, investigador, revela los resultados de un estudio.

Existen casi seis millones de mexicanos mayores de 15 años en esa condición; de los cuales poco más de tres millones y medio son mujeres y dos millones 300 mil, hombres.

CIUDAD DE MÉXICO (07/SEP/2012).- La situación de analfabetismo en México es dramática, ya que ahora hay más que hace poco más de 10 años, alertó Hugo Casanova Cardiel, integrante del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM.

En un comunicado, expuso que existen casi seis millones de mexicanos mayores de 15 años en esa condición; de los cuales poco más de tres millones y medio son mujeres y dos millones 300 mil, hombres.

Indicó que, en números absolutos, ahora hay más analfabetas en el país que hace poco más de 10 años. "Las variaciones son mínimas pero preocupantes; por ejemplo, en 2000-2005 teníamos cinco millones 742 mil, y cinco millones 747 mil, respectivamente. En 2010, sumaban cinco millones 948 mil".

Explicó que los porcentajes de analfabetismo han permanecido casi estáticos a lo largo de una década: 40 por ciento varones, 60 por ciento mujeres.

En 1895, la proporción absoluta de iletrados era de ocho millones y medio; en 1900, de siete millones y medio; en 2010, de seis millones.

A finales del siglo XIX representaban 80 por ciento de la población total, y ahora, los seis millones representan 7.6 por ciento. En 2000 había cerca de 56 millones de mexicanos alfabetizados, ahora existen alrededor de 72 millones.

En el marco del Día Internacional de la Alfabetización, que se conmemora el 8 de septiembre, Casanova Cardiel afirmó que "se trata de una cuestión preocupante, una realidad lacerante e indignante. Un país con esa cifra no ha logrado concretar sus esfuerzos educativos de manera adecuada".

El especialista afirmó que esta condición genera marginación; además, se concentra en poblaciones vulnerables, como mujeres, indígenas, o los desfavorecidos económicamente. Si se combinan estas condiciones, la fragilidad se profundiza y puede derivar en situaciones de alto riesgo.

Citó que las entidades federativas con mayor proporción de analfabetas son Chiapas, con 18.41 por ciento; Guerrero, con 17.53; Oaxaca, con 16.92, y Veracruz, con 12.02.

Además, mientras el porcentaje nacional de analfabetismo es de 6.31 para los hombres y de 8.89 para las mujeres, en esos estados es superior al doble. Sólo el Distrito Federal está por debajo de tres por ciento, sostuvo Casanova Cardiel.


El bachillerato retrocede en el país: SEP


http://www.informador.com.mx/mexico/2012/403412/6/el-bachillerato-retrocede-en-el-pais-sep.htm

Atribuyen el retroceso a tres factores.

La SEP asegura que los niveles de calidad en bachillerato son los peores desde 2008.

CIUDAD DE MÉXICO (09/SEP/2012).- Los niveles de calidad en el bachillerato en México regresaron a los que se registraron en 2008. “Perdimos lo que habíamos mejorado”, reconoce la Secretaría de Educación Pública (SEP).

La semana pasada, la SEP presentó los resultados de la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), que evidenció que entre siete y ocho de cada 10 alumnos obtuvieron niveles de insuficiente y elemental en matemáticas y español.

Miguel Ángel Martínez Espinosa, subsecretario de Educación Media Superior, atribuye el retroceso en la calidad de ese nivel educativo a tres factores, primero, a que a la generación de alumnos a la que se le aplicó la prueba ENLACE es la misma que desde años atrás, en secundaria, viene arrastrando bajos resultados.

Las otras dos razones son: la diferencia de estrategias que asumen los estados para mejorar la educación y las acciones de lectura que no incorporaron los gobiernos estatales, asegura.


El IPN no es la única institución que enfrenta reservas en su presupuesto


http://www.jornada.unam.mx/2012/09/19/sociedad/051n2soc

Laura Poy Solano
Periódico La Jornada
Miércoles 19 de septiembre de 2012, p. 51

En octubre se ejercerán los recursos a decir de la SHCP: Bustamante.

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) no es la única institución pública de educación superior que enfrenta reservas en su presupuesto para 2012, afirmó Yoloxóchitl Bustamante Díez, directora general de esa casa de estudios, luego de dar a conocer, en días pasados, un recorte de poco más de 156 millones de pesos a sus recursos.

Indicó que es un número grande de instancias a las que nos plantearon reservas, entre ellas la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), El Colegio de México y organismos auxiliares del Politécnico, como el Patronato de Obras e Instalaciones y la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas, a la que también se sumaría la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).

En entrevista, luego de participar en la reunión ordinaria del consejo nacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) que se realiza a puerta cerrada, destacó que en conversaciones con funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), tenemos la promesa de que quedará sólo en calidad de reserva de aquí a octubre próximo, y que entonces se ejercerán los recursos como estaban planeados originalmente. Esperamos que nos cumplan.

En el encuentro al que asistió el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, para presentar un balance de las metas alcanzadas por la presente administración en el sector, rectores de universidades públicas estatales también manifestaron su preocupación, pues el IPN, indicaron, no es la única institución afectada por reservas presupuestales.

Jesús Anser Rodríguez, rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León y presidente del consejo nacional de Anuies, reconoció que sí hay algunas universidades que recibieron reservas en sus recursos, pero el compromiso es que se liberen en octubre. Esperamos que se cumpla con este compromiso, porque de lo contrario enfrentaremos problemas muy graves, luego de confirmar que la UAEH es otra de las afectadas.

El rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, José María Leal Gutiérrez, afirmó: llegamos a la discusión del presupuesto 2013 preocupados, porque parece que se quieren hacer ajustes en la recta final de la actual administración.

Agregó que en el encuentro se logró un acuerdo para manifestar a las autoridades, en especial de Hacienda que no se dé ningún ajuste. Cuestionado sobre cuántas universidades públicas estarían afectadas, reconoció, que parece que sería para todas las públicas. Es un tema que se investigará, pues la misma UNAM manifestó su inquietud.

Rafael López Castañares, secretario general de Anuies, afirmó que expresaron su inquietud y preocupación a Tuirán para que estas reservas no se conviertan en recortes, quien, afirmó, se comprometió ha hablar con SHCP y con el secretario de Educación, José Ángel Córdova Villalobos.

Sin embargo, reconoció que en el encuentro el comentario fue de varias (instituciones) afectadas por posibles reservas en sus recursos, aunque afirmó que la máxima casa de estudios no es una de ellas, sólo se manifestó a favor de que no haya este tipo de situaciones.


Buscará la Anuies que 1.5 % del PIB sea para educación superior


http://www.jornada.unam.mx/2012/09/19/sociedad/051n1soc

Laura Poy Solano
Periódico La Jornada
Miércoles 19 de septiembre de 2012, p. 51

Solicitó una reunión con el presidente electo para ayudarlo a alcanzar los objetivos.

Espera que el Presupuesto de Egresos 2013 refleje las metas a las que se comprometió Peña al respaldar el documento que incluye, entre otros ejes prioritarios, partidas multianuales.

El secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), Rafael López Castañares, informó que ya solicitó por escrito una reunión con el presidente electo, Enrique Peña Nieto, para iniciar un diálogo y ayudarlo a alcanzar objetivos, como destinar 1.5 por ciento del producto interno bruto (PIB) a educación superior y aumentar a 45 por ciento la cobertura universitaria en su sexenio.

Al concluir una reunión de su consejo nacional, que agrupa a 16 rectores de universidades públicas y privadas, afirmó que la asociación espera que en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2013 empecemos a alcanzar las metas a las que se comprometió, porque, si no lo hacemos desde este año, tendremos aprietos muy grandes en los cinco restantes.

A pesar de que rectores asistentes al encuentro señalaron que funcionarios de la Anuies ya se han reunido con el responsable en materia educativa del equipo de transición, Aurelio Nuño Mayer, para un primer diálogo, López Castañares afirmó que hasta el momento no se ha concretado, aunque anunció que la próxima semana se convocará a la asociación a una reunión con el equipo de transición y sectores empresariales.

Sin embargo, recordó que como candidato a la presidencia de la República, Peña Nieto acudió ante la asamblea general de la Anuies y se comprometió con nuestro documento, en referencia al texto Inclusión con responsabilidad social: una nueva generación de políticas de educación superior, que incluye, entre otros ejes prioritarios, la aplicación de partidas multianuales para educación superior, lo que demandaría una reforma constitucional.

López Castañares afirmó que al ser designado presidente electo, “lo que debemos hacer es ayudarlo, porque esa es la idea, y no decir ‘él se comprometió y ahora que nos cumpla’, no. Debemos trabajar todos juntos, unidos en una gran alianza, en un gran pacto, para poder alcanzar los objetivos”.

No obstante, Jesús Anser Rodríguez, rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, aseguró que aún no tenemos nada definido en cuanto al presupuesto. Hay que esperar a que se integren las comisiones en la Cámara de Diputados para saber con quién negociar.

Yoloxóchitl Bustamante Díez, directora general del Instituto Politécnico Nacional, aseguró que inician esta agenda con grandes incertidumbres, porque realmente no tenemos con quién empezar a tratar el tema. Apuntó que cada universidad elabora su propuesta de presupuesto, que presentaremos como Anuies para buscar ser tratados de la mejor manera.

Luego de señalar que a menos de tres meses de que concluya su periodo al frente del IPN, mantiene una actitud positiva ante la posibilidad de ser ratificada, y afirmó que llegar a acuerdos en materia presupuestal requiere tratar con la persona asignada en el equipo de transición al área de educación, y que la Cámara de Diputados tenga integradas sus comisiones para iniciar un diálogo.


No tienen ni techo 7 mil escuelas que atienden a niños indígenas


http://www.jornada.unam.mx/2012/09/13/sociedad/043n1soc

Karina Avilés
Periódico La Jornada
Jueves 13 de septiembre de 2012, p. 43

"Las autoridades educativas nos han abandonado", dicen al titular de la SEP.

Necesario, crear desde la Cámara de Diputados un presupuesto etiquetado para los centros escolares de los pueblos originarios, señala la directora general de Educación Indígena.

Cerca de 7 mil escuelas que atienden a niños indígenas carecen de techo, ventanas, puertas, sanitarios, aulas de medios, canchas y hasta de una edificación propia, por lo que muchas se ubican en lugares prestados, reconoció la directora general de Educación Indígena, Rosalinda Morales Garza, quien subrayó que con recursos etiquetados de la Cámara de Diputados para estos centros se acabaría de una vez por todas esta tarea pendiente.

La escuela Francisco Villa, ubicada en La Grandeza, segunda sección, en Amatenango del Valle, Chiapas, es uno de esos espacios educativos. Por ello, la maestra Esperanza Solano pidió al secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, su intervención para que esa primaria tenga techo, muebles, una dirección, piso de cemento en la entrada, equipo de cómputo y sanitarios, pues desde hace un año ha solicitado a las autoridades educativas su ayuda y nos han abandonado.

Se le preguntó a Córdova Villalobos si también es un asunto de interpretación –como dijo en relación con los resultados de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)–, la vulnerabilidad en la que se encuentran los niños indígenas y trabajadores, y el que más de 13 millones de menores vivan en hogares donde el jefe de familia no completó la educación básica y 50 por ciento de los menores que laboran no asistan a la escuela, de acuerdo con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), y el funcionario respondió:

No es cuestión de interpretación, es cuestión de historia. Cuando esas generaciones no tuvieron el acceso a la educación, es difícil poder erradicar de golpe todas esas costumbres. Entonces, se trata de desarrollar nuevas generaciones que ya tengan ese acceso para que los hijos de estos niños vayan todos a la escuela. Esto es una cosa que se viene arrastrando de muchos años y por más que se ha aumentado lo que se invierte en educación para adultos, todavía no se alcanza a cubrir a todos.

La profesora Solano esperó a que terminara la entrega de reconocimientos del 13 concurso Las narraciones de niñas y niños indígenas, para acercarse al secretario y entregarle un papel con sus peticiones. Ella y otro maestro dan clases a 53 niños en la primaria Francisco Villa, en La Grandeza. Con todo y las carencias que tienen en esta comunidad chiapaneca de 289 habitantes, uno de sus alumnos fue uno de los 70 ganadores de esta competencia.

Ataviada de colores, Esperanza Solano contó que desde hace un año también se hace cargo de la dirección, pero ésta no tiene un espacio propio y, aunque cuentan con letrinas, éstas se encuentran en pésimas condiciones.

Rosalinda Morales Garza señaló que hay 23 mil escuelas indígenas, de las cuales 10 mil son primarias, 10 mil prescolares y 3 mil pertenecen a educación inicial. Treinta por ciento del total presenta alguna carencia de las antes citadas y algunas ocupan sitios prestados en otros espacios públicos. Por ello, destacó la necesidad de dotar de mayores atribuciones a esa dirección para recibir recursos que puedan destinarse a infraestructura y equipamiento de estos centros y crear desde la Cámara de Diputados un presupuesto etiquetado para las escuelas de los niños de los pueblos originarios.

De hecho, dijo que uno de los planteamientos que se dejarán a la administración entrante es el de fortalecer las atribuciones de dicha dirección, para ser más eficaces.


Exhorta Córdova a analizar informe de OCDE sin ponernos pesimistas


http://www.jornada.unam.mx/2012/09/13/sociedad/043n2soc

Karina Avilés
Periódico La Jornada
Jueves 13 de septiembre de 2012, p. 43

“Interpretación de La Jornada”, resultados de Panorama de la educación.

Ante el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que situó a México en los últimos lugares en varios indicadores del ramo, el secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, consideró que lo anterior es una interpretación de La Jornada, porque nuestra interpretación es diferente, ya que el aumento de jóvenes que no estudian ni trabajan –ninis– fue marginal. Así, para el funcionario, la educación va en el camino correcto; hay que ir más rápido, por supuesto.

No obstante, admitió que existe un rezago, que no es de ahora, y con la visión de que hemos avanzado mucho más, vaticinó que en los próximos seis años México tendrá una cobertura en el bachillerato por encima de la que tienen los países de la OCDE. Y dijo que hay estados que ya tienen una cobertura en ese nivel de 80 por ciento, igual que el promedio de naciones que pertenecen al organismo internacional.

El funcionario se encontraba visiblemente molesto por los comentarios que generó el reporte de la OCDE, Panorama de la educación 2012, el cual indica que México ocupa el último lugar en expectativa de graduación en bachillerato, con 47 por ciento, y en el gasto por alumno; el penúltimo, en tasa de graduación en nivel superior, con 20 por ciento; tercer lugar en número de ninis, y decimoprimero en tasa de desempleados con educación universitaria.

Cuando La Jornada preguntó sobre lo anterior, respondió: Esa es su interpretación; nuestra interpretación es diferente. De los ninis dijo que no se toman en cuenta muchos factores culturales que no han permitido lograr una equidad de género. Setenta y siete por ciento de los jóvenes en esa condición son mujeres que no trabajan ni estudian, porque ya se han casado o porque ya tienen hijos.

Insistió en que nuestro país está dentro de las 10 naciones con menos porcentaje de varones ninis, debajo de Estados Unidos, Canadá, Francia y España. Con todo, el reporte ratificó la tercera posición de México, porque tiene el mayor número de jóvenes en dicha situación: 7 millones 248 mil 400.

Aunque no se quiera reconocer y se quiera menospreciar, agregó, México ha incrementado su inversión en educación y está entre los cinco países con mayor cobertura en prescolar, además del aumento en cobertura en educación media superior y superior.

Hizo un exhorto a analizar el reporte de manera global y no nada más sacar las partes negativas. Hay que ver la realidad de manera objetiva, dijo. Estos informes sirven para hacer un diagnóstico, “no para ponernos pesimistas y decir: ‘ya todo está mal’”.


Educación, junto con alimentación y salud, prioridad nacional: Bustamante Díez


http://www.jornada.unam.mx/2012/09/11/sociedad/045n1soc

Confirmó su disposición a continuar al frente del IPN en la siguiente administración.

Aprobar presupuestos multianuales ayudarán a incrementar cobertura en educación superior.

Matilde Pérez U.
Periódico La Jornada
Martes 11 de septiembre de 2012, p. 45

Definir a la educación, junto con la alimentación y la salud, como una prioridad nacional y aprobar presupuestos multianuales para las instituciones de educación superior, ayudarán a que la cobertura educativa de nivel superior sea de 50 por ciento y se logre el cambio que requiere el país, expuso Yoloxóchitl Bustamente Díez, directora general del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Explicó que un presupuesto exento de ajustes y con visión sexenal ayudaría a tener programas más estructurados, ordenados y eficientes. Actualmente, cada año el presupuesto aprobado es sujeto a ajustes, lo que obliga a reducir gastos e incluso a dejar de dar mantenimiento a instalaciones, lo que a la larga provoca mayor gasto.

En seis años, el presupuesto del IPN ha tenido un crecimiento constante, pero se ha reducido en 6 por ciento por los decretos de austeridad, lo que ha originado un déficit en sus finanzas. Por ese motivo, en 2010 se tuvo un faltante de 545 millones de pesos; el año pasado fue de 258 millones, y en el actual se estima que será de 387 millones en caso de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) aplique la regla de austeridad, comentó en conferencia de prensa, en la que presentó un resumen de lo realizado al frente de la dirección de la institución educativa fundada hace 76 años.

Por los ajustes realizados se han dejado de efectuar congresos y se han limitado, por ejemplo, los gastos en materiales para oficina. Se han afrontado situaciones complicadas, pero no se ha afectado la calidad del servicio educativo.

A dos meses de concluir su periodo de tres años –aunque existe la posibilidad de que repita en el cargo en caso de decidirlo Enrique Peña Nieto al asumir la Presidencia de la República–, destacó que, a pesar de dicha situación económica, el IPN “no está en crisis, aunque sí en dificultades para no dejar deudas

Hay una negociación con la Secretaría de Educación Pública y la SHCP para recuperar, antes de que termine el año, el presupuesto que no se ha entregado. Espero que los esfuerzos fructifiquen, dijo.

A pregunta expresa, si está dispuesta a continuar en la dirección general, respondió afirmativamente, ya que su cargo no responde a intereses de algún partido político.

“Con mi equipo he dado continuidad a algunas cosas, consolidado otras y hay oportunidad de iniciar nuevas etapas, entre ellas la de prospectiva en el servicio de educación e investigación.

En el país hay enormes necesidades y miles de jóvenes que desean mejorar su condición socioeconómica; eso justifica la presencia del IPN.

Descartó que la educación a distancia sea, como consideran algunos sectores de la sociedad, de segunda. A los interesados en dicha alternativa se les aplica el mismo examen de admisión que a quienes están en la escuela presencial; además tienen que participar en un curso propedéutico para evitar que abandonen sus estudios. Es equívoca la percepción de que este tipo de enseñanza es mala.

En la charla, manifestó su respeto al movimiento #YoSoy132, aunque recientemente su orientación y claridad con la que surgió han cambiado; están en su derecho de hacerlo y deberán exponer con más claridad sus puntos de vista, los cuales es posible que se afinen con el tiempo.


Hay más de 5 millones de alumnos con rezago grave o ligero: estudio del INEE


http://www.jornada.unam.mx/2012/09/11/sociedad/044n2soc

Karina Avilés
Periódico La Jornada
Martes 11 de septiembre de 2012, p. 44

Sólo 497 de cada mil logran un egreso oportuno, de nueve años.

Un total de 5 millones 437 mil 231 alumnos desde prescolar hasta bachillerato se encuentran en rezago grave o ligero, es decir, no cursan el grado que les corresponde de acuerdo con su edad, revela El panorama educativo de México 2011 del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

En su informe, publicado ayer vía electrónica, el organismo destaca que de una generación de 2 millones 751 mil 569 alumnos que ingresó a primero de primaria en el año 2000 y continuó a secundaria, sólo 497 de cada mil lograron un egreso oportuno, es decir, en los nueve años normativos. Asimismo, 31 por ciento, esto es, 854 mil 355 alumnos, no concluyeron sus estudios de educación básica al desertar en algún grado del trayecto escolar.

La culminación de educación básica en nueve ciclos, como idealmente debiera ocurrir, parece una meta complicada, advierte el estudio.

El reporte, que incluye por primera vez indicadores de los alumnos en rezago educativo grave –aquellos que se encuentran atrasados en por lo menos dos grados escolares– y rezago ligero –los que cursan el grado inmediato inferior al ideal–, indica que en prescolar ya presentan un leve atraso 11 mil 398 alumnos; en primaria, la cifra aumenta a un millón 286 mil 395; en secundaria sube a 940 mil 599, y en la preparatoria llega a un millón 22 mil 713 estudiantes.

Los niños de seis a 11 años en rezago grave suman 318 mil 200; de 12 a 14 años, ascienden a 386 mil 428, y los adolescentes de 15 a 17 años en esa condición son 383 mil 435.

Otra de los problemas que observa el INEE es el de alumnos con extra-edad grave, que significan un millón 553 mil 624 desde primaria a educación media superior. Al inicio del ciclo escolar 2010-2011 la proporción de alumnos que tenían una edad mayor a la que les correspondía para cursar determinado grado escolar fue de 4.3 por ciento en primaria, 5.4 por ciento en secundaria y 14.1 por ciento en media superior, lo que representa un aumento de 10 niños con extraedad grave por cada 100 matriculados entre la primaria y el bachillerato.

El informe también destaca que mientras que el número de graduados de educación primaria en el ciclo escolar 2009-2010 fue de 2 millones 229 mil 998, en secundaria fue de 1 millón 775 mil 728 y en media superior bajó a 977 mil 904 alumnos.


México, único de OCDE con más desempleo entre los más educados


http://www.jornada.unam.mx/2012/09/11/sociedad/044n1soc

Karina Avilés
Periódico La Jornada
Martes 11 de septiembre de 2012, p. 44

Ocupa el último lugar en expectativa de graduación en bachillerato, con 47%, revela informe.

Al dar a conocer los resultados de Panorama educativo 2011, el organismo advirtió que la baja proporción de jóvenes con estudios universitarios puede impedir superar el atraso educativo.

El informe Panorama educativo 2012 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) arrojó que México ocupa el último lugar en la expectativa de graduación en el bachillerato, con 47 por ciento, y en gasto por alumno, y penúltimo sitio en la tasa de graduación en nivel superior, con 20 por ciento. Eso sí, alcanza el tercer lugar en cuanto al mayor número de ninis y el undécimo en lo que se refiere a tasa de desempleados con educación universitaria.

El estadista de la división de Indicadores de la Educación de la OCDE, Pedro Lenin García de León, subrayó que en nuestro país ocurre lo que no pasa en otros: las tasas más altas de desempleo las tienen los más educados. Es la única nación con esas características, afirma el estudio.

Por otra parte, el reporte señaló que los jóvenes que no estudian ni trabajan –conocidos como ninis– aumentaron a 7 millones 248 mil 400 –22 mil 400 más que en el informe del año pasado–, por lo que México ratificó su tercer lugar entre los países miembros del organismo, al tener el mayor número de la población joven en esa condición.

Al dar a conocer los resultados del Panorama educativo 2012, la OCDE alertó además que la baja proporción del sector juvenil con estudios universitarios (22 por ciento) respecto de la población adulta implica el riesgo de que nuestra nación no logre superar el rezago educativo.

En su reporte de 2011, informó que el número de ninis ascendió a 7 millones 226 mil jóvenes en 2009; en el informe actual, la cifra aumentó a 7 millones 248 mil 400 en 2010, lo que significa 24.4 por ciento de la población entre 15 y 29 años, integrada en su mayoría por mujeres, quienes tienen tres veces más de probabilidad de estar en este grupo en relación con los hombres entre 15 y 29 años, y más de cuatro veces en comparación con varones de entre 25 y 29 años.

México fue superado solamente por Turquía, que obtuvo la primera posición en número de ninis, con 37 por ciento; Israel ocupó segundo lugar, con 27 por ciento.

Como en los años anteriores, nuestra nación se encuentra a la zaga respecto del resto de la comunidad de la OCDE y de los países del G-20. Ocupa la posición 34 de 36 economías en el porcentaje de población con bachillerato entre 25 y 34 años, y el sitio 32 de 37 países en el porcentaje de población atendida con educación superior en el citado nivel de edad. Y tiene el primero en la proporción de alumnos por maestro en prescolar, con 25 estudiantes, frente a un promedio de la OCDE de 14 niños.

Sólo uno por ciento de los mexicanos se gradúa de la educación media superior después de los 25 años. Y, en cuanto al desempleo, el mayor porcentaje está entre quienes cuentan con nivel profesional. Ellos tuvieron una tasa de desocupación de 5 por ciento contra 4 por ciento entre quienes sólo cuentan con la primaria y la secundaria.

En una videoconferencia desde París, García de León expresó que existe tendencia al aumento en los salarios de los maestros. Entre 2000 y 2010, el incremento fue de ocho puntos para los profesores de primaria y de 10 para docentes de secundaria.

Nuestro país ocupa la segunda posición en cuanto al gasto público total más bajo en todos los servicios, incluyendo educación, salud, etcétera. Sin embargo, de esa inversión destina 20.3 por ciento a la educación, con lo que logra tener un gasto en educación de 6.2 por ciento como porcentaje del producto interno bruto (PIB), igual al del promedio de los países de la OCDE.

La OCDE apremió a México a avanzar a pasos acelerados e implementar políticas específicas que permitan superar el retraso que se va acumulando; de lo contrario, en dos décadas la población adulta tendrá serias dificultades para abatir su baja escolaridad.


México, con Calderón, a la zaga en indicadores educativos: OCDE


http://www.jornada.unam.mx/2012/09/10/sociedad/047n1soc

Karina Avilés
Periódico La Jornada
Lunes 10 de septiembre de 2012, p. 47

Últimos lugares en gasto por estudiante e índice de terminación de enseñanza media superior.

Entre los países miembros del organismo internacional destaca por el elevado número de ninis.

Durante el gobierno de Felipe Calderón, entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México ha ocupado los últimos lugares en gasto por estudiante y en el índice de terminación de alumnos de educación media superior; ha tenido una de la tasas más bajas en cobertura entre jóvenes de 15 a 19 años, y ha estado en los primeros lugares en número de jóvenes que no estudian ni trabajan.

El organismo internacional dará a conocer hoy su informe Panorama de la educación 2012, que presenta anualmente, en el cual se señala que el país se ha distinguido por estar a la zaga en los principales indicadores del sistema de enseñanza. Para la presentación del reporte, que da a conocer a escala mundial, se realizará una videoconferencia desde París, que dictará Pedro Lenin García de León, de la división de indicadores de la educación de la OCDE.

En el primer año del actual gobierno, el organismo informó en su balance correspondiente a 2007 que México ocupó el último lugar en el porcentaje de población de 25 a 64 años con educación media superior; el último sitio en el índice de terminación de estudios de ese nivel; el penúltimo en cuanto a jóvenes matriculados en bachillerato, y el sitio 31 en gasto por estudiante, de primaria a nivel superior, que fue de 2 mil 128 dólares, mientras el conjunto de naciones invirtió 7 mil 572.

Al año siguiente, el país no logró remontar la última posición en gasto por alumno, con una inversión promedio de 2 mil 405 dólares anuales, apenas 277 dólares más que en el informe anterior. Pero además ocupó el último sitio en cuanto a egresos de secundaria, ya que sólo 41 por ciento de inscritos concluyeron la educación básica.

En 2008 la OCDE dio a conocer que 45 por ciento de mexicanos de entre 15 y 19 años no asistía a la escuela. De ese total, 38 por ciento no estudiaba ni trabajaba. Sesenta y dos por ciento contaba con empleo, lo cual fue considerado por el organismo uno de los desafíos más grandes del sistema educativo nacional.

En su panorama de 2009, la instancia, que agrupa a las principales economías del mundo, informó que México era la nación donde los ciudadanos con estudios universitarios tenían más posibilidades de estar desempleados, mientras quienes contaban con poca escolaridad tenían mayores opciones de ingresar a un trabajo. La tasa de desempleo de mexicanos con nivel profesional era de 3.8 por ciento, mientras la de personas con primaria o secundaria se situó en 2.1. La nación continuó en el último lugar en gasto por estudiante.

Para 2010, la OCDE llamó la atención sobre una de las problemáticas con mayores efectos sociales: el fenómeno de los jóvenes que no estudian ni trabajan, conocidos como ninis. Advirtió: La situación de los jóvenes de 15 a 19 años fuera del sistema educativo es aún más preocupante, pues cerca de 45 por ciento estaba desempleado en 2008 o no formaba parte de la fuerza laboral.

Observó que la reciente crisis económica afectó principalmente a los jóvenes con nivel bajo de educación, generando un aumento de cerca de cinco puntos porcentuales en la tasa de desempleo entre 2008 y 2009 para los alumnos que no completaron los estudios de preparatoria.

El año pasado, la OCDE integró mayores datos sobre ninis y reveló que 7 millones 226 mil jóvenes de entre 15 y 29 años no estudiaban ni trabajaban, por lo que México ocupó el tercer sitio entre los 34 países miembros de la OCDE o pertenecientes al Grupo de los 20 (G-20) con mayor número de población juvenil inactiva. Sin embargo, se situó en el primer lugar en el porcentaje de mujeres jóvenes en dicha condición, al sumar 2 millones 745 mil.

Destacó que México fue la nación de la OCDE con gasto público total en educación más bajo en relación con el producto interno bruto, al alcanzar apenas 24 por ciento, mientras el promedio del resto de las naciones fue de 43.

En la más reciente publicación anual, la OCDE realiza un balance sobre la situación de los países respecto de sus sistemas educativos y el progreso que han mostrado en aspectos como gasto educativo, optimización de recursos, salario de profesores, cobertura y niveles de eficiencia terminal. Dada la tendencia que ha mantenido el país, no es de esperarse un cambio que lo sitúe en mejores posiciones.


El grupo Mexicanos Primero exige al SNTE 'Fin al Abuso'


http://www.adnpolitico.com/2012/2012/08/30/mexicanos-primero-exige-al-snte-fin-al-abuso

@ADNPolitico
Agosto 30, 2012

La organización Mexicanos Primero, con otras 103 asociaciones, lanzó la campaña titulada “Fin al Abuso” para exigir al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), liderado por la maestra Elba Esther Gordillo, que se destine parte de los sueldos que reciben los maestros, a la mejora de la educación, así lo reporta el periódico Reforma.

"Ese dinero, por supuesto, se debería de utilizar para la educación, pero no, se utiliza para pagar a una organización territorial que el sindicato y sus secciones manipulan impunemente para cumplir con fines de poder y control", dijo Claudio X. González, presidente de Mexicanos Primero.

De acuerdo al diario, esta campaña pretende que en el decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación se prohíba el pago del salario a los maestros que hacen trabajo sindical.

Mediante la página web www.finalabuso.org, diseñada para esta causa, cada voto que se reciba para apoyar a la campaña, se incluirá en una carta que será enviada a los legisladores de la 62 Legislatura para exigir esta prohibición.

Estas agrupaciones, señala el diario, consideran que los salarios que reciben los maestros son un abuso y un robo descomunal a la nación.

Según Mexicanos Primero, los sueldos le han costado al país mil 700 millones de pesos en 2011 y 383 millones de pesos en el primer trimestre de este 2012.

Durante la presentación de ¡Fin al Abuso!, Mexicanos Primero informó que hay comisionados que cobran 110 mil pesos por no dar clases, mientras que el salario promedio del profesor es de 10 mil pesos.

Claudio X. González agregó que el pago de comisionados equivale a 65 veces el Programa Nacional de Lectura y el mismo monto de recursos destinados al Programa de Escuelas de Calidad.

El empresario indicó que en países como Estados Unidos, de 2 millones de maestros, existen sólo 8 comisionados; en Reino Unido un comisionado y que incluso en Ecuador y Perú se desterraron las comisiones.

"¿Por qué en México los tenemos en miles y miles? Ante este agravio tan evidente a la hacienda pública y a todos los mexicanos, nosotros tenemos una propuesta: fin al abuso, fin a las comisiones sindicales", dijo.


La sección 22 del SNTE y de la CNTE, por la evaluación


http://www.jornada.unam.mx/2012/09/06/opinion/022a2pol

Manuel Pérez Rocha

Mediante una intensa campaña en televisión, la dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) lanzó una nueva ofensiva en contra de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Esta coordinadora es el espacio, dentro del SNTE, que han construido desde hace más de 30 años los trabajadores de la educación para luchar por la democratización del sindicato e impulsar el mejoramiento del sistema educativo de nuestro país. De modo pues que la primera mentira de dicha campaña está en presentar a la CNTE como ajena u opuesta al SNTE.

Además de luchar en condiciones muy difíciles por la democratización del sindicato (pues, como se sabe, la dirección nacional del mismo tiene todo el apoyo del Estado), varias secciones del SNTE dirigidas por maestros afiliados a la CNTE, y otros grupos de esta coordinadora en otras secciones, han trabajado con intensidad y seriedad para contribuir a la mejora de la educación. La falsedad de la imagen injustificable que de la CNTE difunde la dirigencia del sindicato se hace evidente, por ejemplo, con las contribuciones a la reforma de la educación hechas por los maestros de la sección 22 de Oaxaca, la sección más vilipendiada por la televisión y la prensa servidora del sistema.

La sección 22 del SNTE dirigida por maestros de la CNTE elaboró, junto con el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, el Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO). Este plan está estructurado por tres programas y dos sistemas; los programas son: a) el de Mejoramiento Escolar y de Vida de Niños, Jóvenes y Adultos, b) el de Reconocimiento Educativo de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca y c) el Programa Popular Comunitario de Infraestructura y Equipamiento Educativo de Oaxaca; los sistemas son: el Sistema Estatal de Evaluación de Oaxaca y el Sistema Estatal de Formación Profesional de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca. Se trata de un trabajo serio, sólido y amplio; los documentos en los que se presentan estos trabajos suman más de 320 páginas, con amplia información empírica que sostiene los análisis y las propuestas.

Es imposible resumir en este espacio todo ese trabajo. Me limitaré a señalar algunos aspectos del Sistema Estatal de Evaluación de Oaxaca (SEEO), que demuestra el carácter calumnioso de la acusación de que los maestros de Oaxaca se oponen a la evaluación. En este trabajo colaboraron diversos maestros de la CNTE, especialistas y funcionarios del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca y especialistas en educación de otras instituciones.

Después de una revisión documentada de la forma como ha surgido y evolucionado la evaluación de la educación, en la presentación del Sistema Estatal de Evaluación de Oaxaca se señala enfáticamente: La evaluación es un recurso insoslayable para dirigir no sólo el progreso, sino el rumbo de nuestra educación, es un tema que en su análisis y comprensión tiene un enorme panorama de posibilidades. Este sistema presta debida atención a un asunto que en muchos ámbitos se descuida: la discusión acerca de los propósitos y usos de la evaluación. En efecto, prevalece en el sistema escolar la idea de que se evalúa para discriminar, premiar y castigar, tanto a estudiantes como a maestros e instituciones.

En dirección contraria, en el documento se señala que el Sistema Estatal de Evaluación de Oaxaca tiene como propósito la transformación de las prácticas educativas a través de una evaluación que favorezca la reflexión, la crítica y la autocrítica para la formación individual y social de los sujetos y mejorar la educación. Específicamente plantea que el aprendizaje y los saberes de los estudiantes se evaluarán para que el profesor y el estudiante aprecien en qué grado este último logró las metas previstas y para que conjuntamente puedan autorregular los procesos de aprendizaje, para tomar conciencia de las dificultades y encontrar colectivamente alternativas de solución.

Los autores de este proyecto dedican amplio espacio a la evaluación de la práctica docente y subrayan los propósitos formativos que debe perseguir, con el fin último de mejorar la formación integral de los estudiantes, y para promover el desarrollo profesional de los maestros y generar prácticas basadas en la investigación educativa, la autonomía y el trabajo colaborativo. La propuesta de evaluación en la que ha participado la sección 22 del SNTE-CNTE comprende también la evaluación de los materiales didácticos y de la infraestructura escolar.

De la misma manera, en esta propuesta se definen las características y propósitos que deben tener las evaluaciones de los proyectos educativos y la que debe hacerse a los funcionarios y autoridades escolares para ejercer la autocrítica como elemento insoslayable para la transformación (de la escuela) y proponer alternativas a las situaciones externas que lesionan los derechos de los estudiantes y docentes. Con tino establece que la evaluación de los cuerpos directivos debe impulsar que éstos constituyan un efectivo apoyo a la docencia y que sus funciones no sólo se remitan a las actividades de tipo administrativo, sino que se involucren activamente en las actividades pedagógicas.

El Sistema Estatal de Evaluación de Oaxaca plantea también la evaluación de la política educativa, para rescatar la esencia de la política que es el diálogo y la convivencia con los demás a pesar de la diversidad y para realizar procesos de autoevaluación colectiva que contribuyan a la mejora del servicio educativo. Los métodos e instrumentos propuestos y analizados cuidadosamente para realizar todas estas evaluaciones son múltiples, no se reducen a pobres cuestionarios estandarizados como los impuestos por la SEP con la colaboración de la dirección del sindicato.

¡Cuánto cinismo se necesita para acusar a los maestros de oponerse a la evaluación! ¿Cómo no entender que la CNTE se oponga a esquemas rupestres, irresponsables y perniciosos como la prueba Enlace y la fracasada evaluación universal del magisterio?


Reporta Educación Pública que hubo 37, 893 maestros con licencia del SNTE


http://www.jornada.unam.mx/2012/09/06/sociedad/040n2soc

Karina Avilés
Periódico La Jornada
Jueves 6 de septiembre de 2012, p. 40

De enero a junio, 2 mil 516 mentores estuvieron comisionados.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer que de abril a junio de este año se reportaron 37 mil 893 maestros, entre comisionados y personal con licencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). De ese total, 2 mil 516 mentores obtuvieron una comisión en la representación sindical.

Sin embargo, la dependencia no informó el monto que el gobierno federal destinó al pago de esos docentes y, aunque en un comunicado de prensa indicó que la actualización de esta información está disponible en el portal de Internet cumplimientopef.sep.gob.mx, al cierre de esta edición esa página sólo contenía los datos ya publicados en julio, correspondientes al primer trimestre de 2012.

La dependencia indicó que en este segundo trimestre se identificó a un millón 277 mil 454 docentes por su nombre, registro federal de causantes y clave única de registro de la población, cuyas percepciones suman 63 mil 85 millones de pesos. De ese total, 90.5 por ciento corresponde a la nómina ordinaria, 8.6 por ciento a la extraordinaria, y 0.8 por ciento a honorarios.

Se contabilizó a 12 mil 928 comisionados, lo que representó un decremento de 0.6 por ciento respecto del primer trimestre. En tanto que el personal con algún tipo de licencia en las entidades federativas ascendió a 24 mil 965 personas, 12.5 por ciento menos que el trimestre anterior.

Las licencias se otorgan por periodos de 30 días a un año y pueden utilizarse para desempeñar un cargo de elección popular, como frecuentemente ocurre, o por invalidez, titulación, cuidados maternos. Este permiso también se otorga a solicitud de la representación sindical para atender asuntos particulares.

Tan sólo en el primer trimestre de 2012, el gobierno destinó mil 36 millones 704 mil 467 pesos para el pago de 41 mil 553 profesores, ya sea comisionados o personal con licencia. Entre los comisionados se encuentra la presidenta del SNTE, Elba Esther Gordillo, quien de enero a marzo de este año ganó 78 mil 875 pesos, mientras el secretario general del gremio, Juan Díaz de la Torre, obtuvo 103 mil 429 pesos en el mismo periodo.

Al no estar actualizada la base de datos del portal electrónico de cumplimiento del artículo 10 del Presupuesto de Egresos de la Federación 2012 correspondiente al segundo trimestre, no se pudo acceder a la información de estos pagos que se realizan también a la hija de la maestra, Maricruz Montelongo Gordillo, comisionada a la dirección de la Biblioteca del SNTE, y a su personal cercano como líderes seccionales.


Insostenibles, algunos resultados de Enlace, afirma Olac Fuentes


http://www.jornada.unam.mx/2012/09/06/sociedad/040n1soc

Karina Avilés Periódico La Jornada Jueves 6 de septiembre de 2012, p. 40

Una autoridad tendría que solicitar una auditoría de este proceso al INEE o a la UNAM, dice.

A partir de un minucioso estudio de las irregularidades observadas, el experto en educación expone que hay indicadores inflados y que en esto intervino la SEP y gobiernos estatales.

Para el ex subsecretario de Educación Básica y Normal, Olac Fuentes, son insostenibles algunos de los resultados de la Evaluación Nacional de Logro Académico en los Centros Escolares (Enlace). Por ejemplo, que Chiapas –entidad que se ha mantenido a la zaga– ahora cuente con 38.5 por ciento de sus alumnos en los niveles de bueno y excelente en matemáticas, mientras el Distrito Federal que estaba en tre los punteros, alcanzó 20.3 por ciento. Afirma que dichos indicadores están inflados y que tuvo que haber una intervención de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y de gobiernos estatales para elevar artificialmente las cifras.

El experto en educación e investigador del Programa de Estudios sobre el Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) expresó que los 50 años de investigación educativa en el mundo no mienten, pues se requeriría de un programa espectacular, prolongado, para lograr un avance mucho menor al exhibido por la dependencia. Además, dijo, desde la lógica estadística y del sistema educativo, se cae a pedazos su alegato en relación con las cifras presentadas y el fundamento del examen.

Ante tales señalamientos, subrayó, una autoridad responsable tendría que recurrir a solicitar una auditoría de este proceso a una institución como el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), pero no sólo a este organismo, por su limitada autonomía, sino también a casas de estudio e investigación como la UNAM.

Fuentes Molinar detalló las irregularidades observadas en los resultados de Enlace 2012, luego de hacer un minucioso estudio. Los más graves, consideró, son los resultados de secundaria en la asignatura de matemáticas, donde Chiapas ahora tiene casi el doble de alumnos (38.5 por ciento) en los niveles de bueno y excelente en comparación con los que tiene el Distrito Federal (20.3 por ciento). Así, dicho estado se situó en el primer lugar.

Se requeriría de un programa espectacular para lograr un avance mucho menor al exhibido por la SEP.

En ese tenor, explicó, ahora resulta que otras entidades que, como Chiapas, se han situado con bajos resultados como consecuencia de ciertas correlaciones, entre ellas, la baja escolaridad de los padres de los alumnos, la extrema marginación, la dispersión, ahora se sitúan en los primeros lugares. Por ejemplo, Guerrero ocupa la segunda posición, con 29.5 por ciento de sus alumnos en los niveles más altos; Tabasco, el tercero, con 26.9 por ciento de sus estudiantes, y Campeche tiene la sexta posición, con 23.6 por ciento.

Otro de los resultados de Enlace que son insostenibles, prosiguió, son los de un subsistema completo. En este caso, la telesecundaria, que también ha tenido un bajo desempeño asociado a las condiciones antes señaladas, agregó. Sin embargo, en este año casi está a punto de alcanzar a las escuelas privadas, las cuales logran los resultados más altos, no porque tengan la mejor enseñanza, sino por razones socioeconómicas que dan ventaja a los alumnos que regularmente asisten a esos colegios. Así, mientras las secundarias privadas lograron en la asignatura de matemáticas que 36.9 por ciento de los alumnos esté en los niveles bueno y excelente, las telesecundarias obtuvieron 28.4 por ciento.

A su vez, este subsistema casi duplicó el rendimiento de las secundarias generales, con 16 por ciento de sus alumnos en bueno y excelente, y de las secundarias técnicas con 15.7 por ciento. ¡Esto es imposible!, advirtió.

Incluso, señaló que para que lo anterior fuera una realidad tendría que haber un programa compensatorio dentro de la escuela para vencer la inercia de los factores socioeconómicos asociados. Expresó que en el caso de la primaria, los resultados también están inflados, aunque sea en una magnitud menor, pues basta ver los indicadores de estados como Zacatecas, con 52.1 por ciento de sus alumnos en bueno y excelente en matemáticas; Tabasco, con 49.6 por ciento, y Campeche, con 54.2 por ciento.


Promoverán investigación la Unesco y el Colmex


http://www.jornada.unam.mx/2012/09/05/sociedad/048n3soc

Alma E. Muñoz
Periódico La Jornada
Miércoles 5 de septiembre de 2012, p. 48

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y El Colegio de México (Colmex) firmaron ayer un memorando de entendimiento académico para promover la investigación de temas de ciencias sociales, como los relativos a la juventud, la inclusión social y las transformaciones sociales del medio ambiental global.

Pilar Álvarez Laso, subdirectora general de Ciencias Sociales y Humanas del organismo multilateral, destacó el compromiso de las naciones para cumplir con metas de desarrollo sustentable, con la participación de la comunidad académica, una vez que, se reconoce, no se lograrán las metas de desarrollo del milenio.

Llegaremos a 2015 sin cumplir los objetivos del milenio

La representante de la Unesco destacó que hubo avances en los ocho fines planteados (erradicar la pobreza extrema y el hambre, educación universal, igualdad entre los géneros, reducir la mortalidad de los niños, mejorar la salud materna, combatir el VIH-sida, sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una asociación mundial); sin embargo, por voluntades políticas, convulsiones económicas, problemas internos en los países, conflictos o desastres, llegaremos a 2015 sin haber tenido lo que se deseaba para la humanidad. Ahora se buscará cumplir metas de desarrollo sustentable, pensando en una responsabilidad ética de cuáles son los problemas de gobernabilidad que recibirán las futuras generaciones.

Respecto al memorando de entendimiento que ayer firmó junto con el presidente del Colmex, Javier Garciadiego, en instalaciones de ese centro educativo, indicó que servirá para recibir apoyos en las investigaciones que realizan, pero con un paso adicional, que permite a los alumnos, mediante un proceso de concurso abierto, acceder a trabajar en la Unesco como estudiantes o investigadores invitados en uno de sus programas (mínimo un año con posibilidad de seis meses más) y pueden ser temas de migración, de inclusión social o transformaciones sociales por el cambio meioambiental global.


Intenso y productivo, el trabajo del SNTE


http://www.jornada.unam.mx/2012/09/05/sociedad/048n2soc

Karina Avilés
Periódico La Jornada
Miércoles 5 de septiembre de 2012, p. 48

El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), José Ángel Córdova Villalobos, se pronunció por más leyes que faciliten la elección democrática de los líderes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), la transparencia en el ejercicio de sus recursos y la separación de funciones de la dependencia y la organización sindical, pues lo anterior es sano para el país.

Al referirse a la relación con el sindicato encabezado por Elba Esther Gordillo, expresó que con la diferencia de pensamientos o intereses que pueda haber han tenido un trabajo muy intenso, muy productivo.

Señaló que la reciente iniciativa que envió el presidente Felipe Calderón al Congreso tiene el propósito de facilitar esta transparencia, lo cual abarca no sólo al SNTE, sino también a otros sindicatos como el petrolero o el de la Comisión Federal de Electricidad.

En un país que está evolucionando hacia la democracia, para ir perfeccionando el ejercicio de la función pública y, sobre todo, para ir transparentando el ejercicio de los recursos estoy de acuerdo en que haya más leyes que faciliten esta transparencia, apuntó.

El oficial mayor, Guillermo Bernal, señaló que en breve la dependencia dará a conocer el número de comisionados, conforme se hace de manera trimestral y aseguró que no existe una variación significativa respecto del número de maestros en esa condición, cuya cifra asciende a 12 mil 792 comisionados, de los cuales 2 mil 923 realizan tareas sindicales.


Bueno, el sexenio educativo; Córdova lo califica con 8 o 9


http://www.jornada.unam.mx/2012/09/05/sociedad/048n1soc

Karina Avilés
Periódico La Jornada
Miércoles 5 de septiembre de 2012, p. 48

En su balance, el titular de la SEP reconoce que se cumplirán 41 de 46 metas.

Lograr mayor cobertura en el sector indígena, alcanzar escolaridad promedio de 9.7 años, digitalizar la enseñanza y acceso más amplio a nuevas tecnologías e Internet, entre los pendientes.

El secretario de Educación, José Ángel Córdova Villalobos, entregó los reconocimientos del Premio Nacional de la Juventud 2012 en ceremonia realizada en el Salón Hispanoamericano de la SEP.

En la nueva escala de calificaciones, el sexenio educativo de Felipe Calderón fue bueno, lo cual equivale a un 8 o 9, consideró el secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, al admitir que no se cumplirán todas las metas trazadas en el sector durante esta gestión.

Vamos a terminar con el cumplimiento de 41 de 46 metas, reconoció al realizar un balance de los seis años de gobierno en este sector. Los fines que quedarán pendientes son, entre otros, la digitalización de la enseñanza, el acceso de un mayor número de niños a las tecnologías y a la Internet en escuelas de educación básica, más cobertura en el sector indígena y lograr una escolaridad promedio de 9.7 años.

Sobre el tema de la digitalización manifestó que no se cumplirá con esta meta, porque no siempre se tuvieron los recursos, y esto también pasó, particularmente, con Enciclomedia. Además, añadió, algunos estados avanzaron más que otros, lo cual ocasionó un desequilibrio.

Debido a que el programa de Aula Base Telemática es transexenal se pondrá a consideración del equipo de transición de Enrique Peña Nieto para definir los últimos detalles y publicar la licitación.

Acompañado de sus colaboradores, aunque estuvo ausente el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán, argumentó que la finalidad de dar acceso a un mayor número de niños indígenas a la educación tampoco se realizará, porque se partió de un supuesto falso de que los niños recién nacidos y los tres años debían estar escolarizados. De tal manera que esa meta fue equivocada y después no se quiso modificar.

Consideró que el gobierno de Peña Nieto tendrá que consolidar importantes aspectos y retos que se dejarán en el sector educativo. Entre ellos, aumentar la cobertura, pues en los próximos seis años se puede lograr un índice de 90 por ciento en el bachillerato y 50 por ciento en la educación superior; incrementar los recursos, pues tan sólo para cumplir con la obligatoriedad de la preparatoria se requerirá de aquí a 2022 un presupuesto de 350 mil millones de pesos; crear más universidades y bachilleratos y que las primeras no estén a expensas de las situaciones económicas, además de consolidar la digitalización y el aprendizaje del inglés.

En su balance destacó una serie de logros, entre ellos la evaluación, el concurso de plazas docentes, las reformas de carrera magisterial, de educación básica, educación media superior y el incremento de cobertura en el nivel superior.

El oficial mayor, Guillermo Bernal, informó que Hacienda le reservó a la SEP 13 mil millones de pesos, lo cual, consideró, es irrelevante, porque se han ido descongelando los recursos mediante el diálogo permanente con esa dependencia. Aclaró que no es un recorte, sino un ahorro que se hace al cierre de cada año, y ahora al final de esta administración.

Más tarde, al entregar a 14 jóvenes y dos organizaciones el Premio Nacional de la Juventud 2012 dijo que hoy México cuenta con la generación de jóvenes más preparada de su historia.


La SEP aún no ha cumplido 24 de las 46 metas de su programa


http://www.jornada.unam.mx/2012/09/03/sociedad/048n1soc

Karina Avilés
Periódico La Jornada
Lunes 3 de septiembre de 2012, p. 48

Déficit de un millón 457 adolescentes y adultos sin concluir secundaria en este sexenio.

En el caso de los niños indígenas existe un fuerte rezago: sólo acuden a prescolar y primaria un millón 835,935, cuando la meta del programa 2007-2012 es llegar a 2 millones 340 mil.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) aún no ha cumplido con 24 de las 46 metas que integran el Programa Sectorial de Educación (Prosedu) 2007-2012: Hay un déficit de un millón 457 adolescentes y adultos para llegar al objetivo de que 3 millones concluyan la secundaria al finalizar este sexenio; en el caso de los niños indígenas, el rezago tampoco es menor: sólo acuden a prescolar y primaria un millón 835 mil 935 de ellos, cuando la finalidad es llegar a 2 millones 340 mil.

De acuerdo con el Informe de rendición de cuentas 2006-2012 de la SEP, conocido como Libro Blanco, la meta de tener 9.7 años –equivalente a cursar el primero de preparatoria– como escolaridad promedio de la población de 25 a 64 años también está pendiente, ya que se estima que hoy día es de 9.4 años.

La eficiencia terminal en los niveles medio superior y superior tampoco ha llegado a los porcentajes trazados por el gobierno de Felipe Calderón.

El reporte señala que en preparatoria este indicador es de 61.8 por ciento, cuando la meta es 65.7 por ciento en 2012, mientras en educación superior llega a 69 por ciento y la meta es tener 70 por ciento.

En el caso de los grupos más vulnerables y pobres es donde se observan los mayores retrasos. Por ejemplo, al finalizar 2011 se otorgaron 34 mil 720 becas a jóvenes embarazadas y madres adolescentes, aunque la finalidad es llegar a una población de 49 mil 460 mujeres.

Al inicio del sexenio, un millón 594 mil 850 niños indígenas acudían a prescolar y primaria y, en seis años, ese número aumentó en 241 mil 85, lo que significan apenas 40 mil menores incorporados en cada ciclo escolar.

Uno de los rezagos mayores se ubica en telesecundaria, el subsistema que atiende a los adolescentes de menores recursos socioeconómicos en ese nivel y que presenta las mayores carencias. Al término del año pasado se habían equipado 4 mil 329 de las 65 mil 420 aulas que en este año deben contar con tecnologías de información y comunicación y materiales educativos. Es decir, faltan 61 mil 91 aulas (93.3 por ciento).

Aunque la meta a 2012 es llegar a 3 millones de personas entre 15 y 39 años que concluyan secundaria, al finalizar 2011 lo hicieron un millón 542 mil 830 personas, por lo que para cumplir con ese objetivo faltan un millón 457 mil 170 ciudadanos (48.57 por ciento).

El informe también señala que para valorar el grado de cumplimiento de los seis objetivos sectoriales, el Prosedu incorporó 46 indicadores a partir de los cuales definió niveles a ser alcanzados al término de esta gestión. Al cierre del cuarto trimestre de 2011, el avance es el siguiente: 22 indicadores han alcanzado o superado la meta; 13 presentan un avance aceptable, siete muestran uno regular y cuatro un avance limitado.

Tampoco se ha cumplido, según el documento, con el porcentaje de matrícula en programas de educación superior de calidad, ya que al cierre del cuarto trimestre del año pasado se tenía 55 por ciento de la matrícula, cuando la meta es llegar a 60 por ciento.

Por otra parte, indica que en cuatro ediciones del concurso de plazas el puntaje promedio de los maestros que han obtenido una plaza está por arriba de 62 por ciento de aciertos. Y añade que de 2008 a 2011 se han beneficiado de este proceso 122 mil profesores.

Respecto del registro nacional de alumnos, maestros y escuelas (RNAME) señala que las primeras bases de datos incorporadas a este procedimiento son, entre otras: 1.4 millones de registros del padrón de maestros, licencias y comisionados pagados con recursos federales.

En relación con el presupuesto ejercido en el sector educativo, indica que al Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) –el cual concentra la mayoría de los recursos– se destinaron 195 mil 520 millones de pesos en 2006; para el año 2011, la cifra ascendió a 262 mil 719 millones de pesos.


Se destinarán menos recursos que en 2011 a inmuebles de bachillerato


http://www.jornada.unam.mx/2012/09/03/sociedad/048n2soc

Karina Avilés Periódico La Jornada Lunes 3 de septiembre de 2012, p. 48

Caída de 34.1%, de acuerdo con cifras del sexto Informe de Calderón.

Pese a que por decreto del actual gobierno la obligatoriedad del bachillerato se elevó a rango constitucional, para el presente ejercicio fiscal el programa de infraestructura de dicho nivel educativo apenas recibirá mil 496.9 millones de pesos, contra 3 mil 280.1 millones de pesos ejercidos en 2011. Lo anterior significa una caída de 34.1 por ciento, de acuerdo con el sexto Informe de gobierno del presidente Felipe Calderón.

La reducción obedece a que la participación federal resultó menor en 35 por ciento real con relación a 2011. Por otra parte, los gobiernos estatales aportaron 665.6 millones de pesos, monto inferior en 34.2 por ciento real respecto de 977.3 millones de pesos aportados el año pasado.

No obstante que destinará menos recursos a los inmuebles de preparatorias, el gobierno federal mantiene una campaña publicitaria que difunde que al terminar el sexenio se habrán creado mil 100 nuevos bachilleratos.

El documento expresa que en 2006 el número de personas analfabetas mayores de 15 años era de 5 millones 834 mil 651; en 2012 la cifra es de 5 millones 6 mil 199 ciudadanos, que significa 6.2 por ciento. En 2006, las personas que no habían terminado secundaria ascendían a 15 millones 487 mil 816 (21.1 por ciento); en 2012 la cifra llegó a 16 millones 469 mil 355 (20.3 por ciento).

En este 2012, el gasto educativo programado es de 975 mil 723.3 millones de pesos, cifra similar en términos reales a la del año pasado, que fue de 952 mil 414.1 millones de pesos.

Para el ciclo escolar en curso se estima un gasto promedio anual por alumno de 15 mil 500 pesos en prescolar, 14 mil 100 pesos en primaria, 21 mil 600 pesos en secundaria, en tanto que para el bachillerato se prevén 30 mil 200 pesos, 21 mil para educación profesional técnica y 67 mil 600 pesos para educación superior.

La eficiencia terminal en primaria fue de 95.1 por ciento; en secundaria, 84.2 por ciento, y en educación media superior de 61.8 por ciento. La tasa de terminación de secundaria se situó en 84.6 por ciento en el ciclo 2011-2012.

La deserción de primaria se ubicó en 0.7 por ciento; secundaria, 5.3 por ciento y educación media superior, 14.4 por ciento.


Reducen $156 millones al presupuesto de operación de actividades vitales del IPN


http://www.jornada.unam.mx/2012/09/03/sociedad/049n1soc

Emir Olivares Alonso
Periódico La Jornada
Lunes 3 de septiembre de 2012, p. 49

Consejo General Consultivo envía a los poderes de la Unión documento contra el recorte.

Se dejarían de pagar más de 9 mil becas y se afectaría la provisión de laboratorios y talleres.

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) sufre una reducción en su presupuesto de operación por más de 156 millones pesos, con lo cual está en peligro de sacrificar la realización de actividades y tareas sustantivas que se traducirían en dejar de pagar más de 9 mil becas, la afectación a laboratorios y talleres y falta de solvencia para cubrir servicios básicos.

Frente a este recorte, el Consejo General Consultivo (CGC) de la casa de estudios aprobó un documento dirigido a los poderes de la Unión, a la comunidad académica y científica, a politécnicos y a la opinión pública, para advertir que las tareas educativas de ninguna manera deben incluirse en los ajustes presupuestales.

El texto, firmado por la directora del IPN, Yoloxóchitil Bustamante Díez, subraya la necesidad de aprobar presupuestos para educación superior suficientes y evitar recortes. De acuerdo con el PEF 2012, el monto original para el Politécnico fue de 2 mil 119 millones, 932 mil 350 pesos, pero las autoridades educativas decretaron una reducción de 7.3 por ciento.

Con esta reducción presupuestal se dejarían de pagar en diciembre 7.5 millones de pesos por concepto de 8 mil 900 becas para alumnos de nivel medio superior y 2.4 millones de pesos para 320 becas a estudiantes de posgrado.

La funcionaria del IPN precisó que se afectará sensiblemente la provisión de mil 407 laboratorios y 132 talleres. Además, no contaremos con la solvencia necesaria para realizar los pagos de los servicios básicos de energía eléctrica, software, vigilancia, limpieza, agua y telefonía.

El documento, aprobado por el CGC –máximo órgano de consulta del instituto que conforman directores, académicos, alumnos, investigadores y funcionarios–, indica que en la presente administración del IPN, no obstante las limitaciones y reducciones presupuestales se han cumplido las funciones sustantivas, así como diversos programas y proyectos institucionales.

Ese organismo subrayó, asimismo, que cada año el IPN ha sufrido reducciones presupuestales, tan sólo desde el ejercicio de 2010 ha pagado la deuda de años anteriores con presupuesto del ejercicio siguiente.

En el actual ejercicio estamos siendo objeto de una reducción en el presupuesto de operación por un total de 156 millones 475 mil 746 pesos con 45 centavos, dijo Bustamante.

Las reducciones y retenciones en el ejercicio 2012, se reflejarán en la disminución de más de 55 millones de pesos en materiales y suministros a unidades académicas, que afectarían la provisión de más de mil 500 laboratorios y talleres.

En otro capítulo, se recortarán 86 millones de pesos etiquetados para pago de servicios básicos, afectando labores docentes y de investigación en unidades académicas y administrativas, así como el mantenimiento preventivo a instalaciones y las adecuaciones para instalar equipos que apoyan la enseñanza y la investigación.