Educación para el siglo XXI

http://eleconomista.com.mx/foro-economico/2009/12/11/educacion-siglo-xxi 11 Diciembre, 2009 - 01:02 Gabriela Rojas México ocupa el último lugar de los países de la OCDE en cuanto a los resultados de sus alumnos (PISA). Por una parte, la mitad de los alumnos en nuestro país está en los niveles más bajos en cuanto a resultados de la evaluación PISA, lo que implica que muchos jóvenes no están siendo preparados para una vida fructífera en la sociedad actual. Por otra, nuestro país tiene muy pocos estudiantes en los niveles más altos, lo que implica que los alumnos de mejores resultados no están desarrollando las competencias que se requieren para ocupar puestos de liderazgo en los diversos ámbitos de la sociedad. La sobrecarga de contenidos curriculares, junto con las fallas en la formación de los maestros hacen que éstos privilegien el manejo superficial de contenido y no el dominio de habilidades complejas. Por ello, una buena enseñanza de las ciencias sigue siendo una asignatura pendiente para el sistema educativo mexicano y muestra la necesidad de enfoques pedagógicos que trabajen en profundidad contenidos clave y rechacen el enciclopedismo. México requiere de educación para el siglo XXI. Los estudiantes de este siglo se enfrentarán a retos que no conocemos actualmente, a tecnologías jamás imaginadas y tendrán acceso a trabajos que hoy no podemos concebir. Los 10 trabajos más demandados en Estados Unidos en el 2010 no existían en el 2004. Uno de cada cuatro trabajadores han estado con su empleador actual por menos de un año. Se calcula que el estudiante actual tendrá de 10 a 14 empleos para la edad de 38 años. (Karl Fisch, Scott McLeod, Jeff Brenman, Did you know? YouTube). En EU la tendencia en el mercado laboral está marcada por la constante desaparición de trabajos rutinarios y el surgimiento de empleos que requieren creatividad en investigación, desarrollo y diseño. La adquisición de habilidades para la vida, el aprendizaje, la información y la tecnología son las herramientas fundamentales para que nuestros jóvenes puedan enfrentarse exitosamente a los retos de la vida en el siglo XXI. El sistema educativo tiene que ser capaz de dotarlos de las habilidades para la vida, como flexibilidad, adaptabilidad, iniciativa, liderazgo, responsabilidad y habilidades sociales e interculturales. Igualmente, tendrá que permitir que los estudiantes desarrollen las habilidades de aprendizaje como creatividad, innovación, pensamiento crítico y resolución de problemas, comunicación y colaboración. Finalmente, tendrá que ofrecer alfabetización tecnológica, información y medios de comunicación. (Partnership for 21st century skills). grojas@eleconomista.com.mx


La educación pública, sin música

http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2010/07/08/educacion-publica-sin-musica 8 Julio, 2010 - 18:05 Vicente Gutiérrez/El Economista Orden, mayor autoestima, trabajo en equipo, múltiples valores y hasta matemáticas pueden aprender los niños a través de la educación musical. “La música tiene que ser parte de su formación, pues los hará mejores seres humanos”, dijo en entrevista el maestro J. Guillermo Sánchez, quien diseño un programa para que los niños se adentren a la música de manera sencilla y ágil. Enlace Musical para el Desarrollo Integral de Niños y Jóvenes es el nombre del programa creado por el músico hace 20 años. El éxito es notorio con los conciertos de Coros y Orquestas Infantiles de México (COIM), por donde han pasado más de 15,000 niños principalmente de escuelas privadas. Uno de los deseos del maestro J. Guillermo Sánchez es llevar su programa a las escuelas públicas, donde por desgracia, la educación musical no es prioritaria. “No he podido convencerlos de los beneficios del programa, pero ojalá las autoridades vean los éxitos y su importancia. Es más, ahora que lanzaron Iniciativa México pues los invitó a reconocer nuestra propuesta que es un parteaguas en la educación musical”, explicó. Además, el director de orquesta aseguró: “Las autoridades en el país han tratado de copiar el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, pero no ha funcionado. Primero hay que interesar a los niños a dar un primer paso y nosotros podríamos ayudarlos mucho”. Reconoció algunos programas pilotos impulsados por Consejo Nacional para la Cultura y las Artes o Consorcio Internacional de Arte y Escuela (ConArte) que integra a la educación básica música y danza “Están bien, pero mientras no haya un esfuerzo unidos, serán iniciativas aisladas, lo que necesitamos es apoyo y que las autoridades se den cuenta de lo exitoso de programas como el mío”. Enlace musical En el programa Enlace Musical para el Desarrollo Integral de Niños y Jóvenes de manera sencilla, se capacita a los maestros de diferentes escuelas (principalmente privadas) para que enseñen a los niños a tocar y apreciar música mexicana contemporánea, clásica y popular. “A los maestros y músicos les mostramos cómo inculcar el amor por la música a los niños de manera divertida”, explicó. El entrevistado aseguró: “Nuestra misión no es hacer músicos, sino crear una forma de vida a través de la música”. ¿En que consiste el método? “Aprovechamos las inquietudes múltiples que tienen los niños en esa etapa y se les explican las conexiones que tiene la música con su vida cotidiana; así pues, el aprendizaje es constante al buscar que haya espacios a lo largo del día para que los alumnos practiquen, provocando apreciar sentimientos y emociones, así como el compromiso y la pasión, logrando en alianza la excelencia”. Además, el programa propone que el trabajo del maestro de música respete el talento individual “y proporcione objetivos precisos y realizables a cada niño que poco a poco va aprendiendo a leer las notas musicales de las partituras y a ejecutarlas”. Los recitales se organizan en la Sala Nezahualcóyotl y la respuesta es extraordinaria por los pequeños músicos y las familias. “Es impresionante que la emoción y el amor que los niños tienen por la música, a pesar de no ser alumnos de una academia musical”, dijo. Aproximadamente, 500 niños de 86 escuelas participaron este año en los conciertos, que se repiten anualmente. Y también para adultos Un dato interesante es que los cursos del maestro J. Guillermo Sánchez también se aplica a los adultos y a las empresas como herramienta de motivación. “Todos viven y gozan una experiencia diferente que sólo ofrece la magia musical y que muestra las bondades de realizar acciones en alianza, orden y compromiso en los diferentes ámbitos profesionales, laborales o de educación”, dijo. El programa incluye anécdotas y conocimientos de compositores y los asistentes, al final del curso, podrán interpretar una obra musical. vgutierrez@eleconomista.com.mx "Nuestra misión no es hacer músicos, sino crear una forma de vida a través de la música”. Guillermo Sánchez, maestro. Muchas voces, pero faltan más 15 millones de niños cursan primaria en un ciclo escolar, según la Secretaría de Educación Pública. En la temporada 2010 del COIM participaron: 500 alumnos 89 maestros 21 colegios del Edo. de Morelos 65 colegios del DF y Edo de México

Arte y educación, al DÍA

http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2010/07/15/arte-educacion-dia 15 Julio, 2010 - 18:25 Vicente Gutiérrez y Manuel Lino/El Economista La Vaca Independiente se fundó en 1992 y es una organización de innovación educativa y cultural enfocada al desarrollo humano, con el arte como fuente de inspiración. Desde 1995 iniciaron actividades con la aplicación del programa Desarrollo de Inteligencia a través del Arte (DIA) en 10 escuelas públicas. El modelo educativo utiliza el arte visual como recurso central para desarrollar la inteligencia y creatividad de niños y maestros. "El modelo se basa en la discusión en torno a obras de arte, donde el maestro actúa como mediador pedagógico, al promover que sus alumnos observen, organicen sus ideas y se expresen libremente", explicó Edwin Triujeque, formador de la empresa. Dentro del programa se utilizan cerca de 40 obras de arte de artistas reconocidos como Vincent Van Gogh, Frederick Catherwood, Leonardo da Vinci y David Alfaro Siquieros entre otros. "Tenemos como objetivo el desarrollo de la inteligencia de los alumnos a través de cuatro áreas de habilidades: Cognitiva, comunicativa, afectiva y social", dijo el entrevistado. Con esto, se favorece en los niños y jóvenes el pensamiento lógico, creativo y crítico, se desarrolla el lenguaje, la expresión oral y escrita; así como la autoestima, la seguridad y el desarrollo de valores de respeto y convivencia. Dicho método se imparte una vez por semana durante el ciclo escolar en sesiones de 50 minutos y puede aplicarse en preescolar, secundaria, preparatoria y universidad. Muuucho éxito La Vaca Independiente ha trabajado con más de 19,000 maestros de escuelas públicas y privadas con un impacto en más de 500,000 niños y han creado diferentes materiales educativos entre muchas otras actividades. "Siempre estamos al tanto de los avances del programa, no es sólo capacitar maestros y darles materiales y ya... es avanzar junto con ellos", explicó El programa lo componen Comunicólogos, pedagogos, sociólogos, psicólogos, artistas e historiadores del arte. "La idea general es generar un dialogo entre el maestros y los niños y se convierte en una experiencia diferente a lo que aprenden con sus materias normales", aseguró Edwin Triujeque. Hasta hoy, "La Vaca" ha implementado su programa en escuelas públicas (urbanas y rurales) y en distintos ambientes como reculusorios o con la comunidad Down. Paralelamente, La Vaca Independiente ha creado otros programas educativos que van dirigidos a los padres, maestros y a estimular otras capacidades del niños. La vaca sale del salón A pesar de los grande resultados del programa -y de que por varios años recibió el apoyo de la Secretaria de Educación Pública- hoy, ya no esta dentro de las aulas públicas como ellos desearían. "Desde el 2003 y hasta el 2008 tuvimos un gran convenio con la SEP pero cuando salió Josefina Vázquez Mota, las cosas se pararon y se dio un poco de abandono al programa. Actualmente estamos a la espera de que podamos volver a trabajar con ellos", dijo el entrevistado. Uno de los grandes misterios para el formador de La Vaca Independiente es saber qué paso con los maestros y alumnos qué fueron parte del programa en esos años en que la SEP invirtió en capacitar maestros para implementar el método. "Seguramente algunos maestros continuaron con el programa pero ya no se puso pasar al siguen nivel y ya no hubo seguimiento. Ojalá pronto podamos tener un nuevo convenio con las autoridades porque el programa es exitoso nos lo han dicho las autoridades, maestros y los niños¨, comentó. Pero la buena noticia, es que La Vaca Independiente ya prepara su participación en las escuelas Normales, donde DIA será parte de la capacitación de los maestros del futuro. Finalmente, Edwin Triujeque informó que dentro del programa de innovación educativa, ahora, La Vaca Independiente ofrece tres cursos de verano. "Así como diferentes programas relacionados con la educación a través del arte y estamos abiertos a todos los interesados: escuelas, padres, empresas, todos pueden ser parte de esto". vgutierrez@eleconomista.com.mx La Vaca en números De 1995 a la fecha, el programa ha tenido gran impacto 2,000 escuelas públicas, urbanas y rurales 28 estados 19,000 maestros 500,000 alumnos 90% de su trabajo se realiza en escuelas públicas $2,300 pesos es el pago único para capacitar a un maestro DATO El nombre de La Vaca Independiente es un homenaje a la obra de Abel Quezada del mismo nombre. Claudia Madrazo es la directora general de la empresa. Contacto www.lavaca.edu.mx/. Una ventana o un espejo Manuel Lino/El Economista Tras unos ejercicios de respiración y concentración, que no hicieron sino despertar el escepticismo de quien esto suscribe, escuchamos la frase: “Cuando abran los ojos van a ver una imagen ante ustedes...” Somos un grupo de papás y mamás en algo que la escuela primaria en la que están nuestros hijos llama Consejo de Padres, aunque no estamos ahí para aconsejar a nadie; en realidad es “una dinámica similar a la que hacen sus hijos en el programa DIA una vez a la semana”, nos dicen. Al abrir los ojos vemos una fotografía de una familia bastante numerosa. Se nos pide que la describamos. Al principio con timidez, cada uno va haciendo sus aportaciones… Unos creen que se trata de una pareja con un montón de hijos, otros suponen que una de las mujeres es hermana de la mamá, algunos más aventuran la hipótesis de que viven y trabajan en el campo… Poco a poco, los asistentes nos vamos soltando, suponemos que uno de los hijos no se lleva bien con el padre porque lo mira “no sé, raro”, o que las dos hermanas de edades tan distintas que la mayor parece (sólo parece) la tía de la menor, tienen una relación estrecha porque seguro una cuidó de la otra y encontró en ella a una aliada entre el montón de varones. También poco a poco, nuestras respuestas van revelando situaciones de nuestras propias familias. Un papá está preocupado porque su negocio aún no se recupera de la crisis, aquella mamá, porque no tiene la oportunidad de sacar a su hija al campo tanto como quisiera y “está creciendo adentro del departamento. La llevo al parque o al club, pero no es lo mismo, y menos para mí, que crecí en un rancho”… Al final, a papás y mamás nos falta tiempo para comentar entre nosotros, con la nueva confianza que nos tenemos, todos los temas que han surgido. Sabemos que la idea es que el programa DIA busca desarrollar ciertas capacidades en nuestros hijos, y no estamos muy seguros de si a nosotros las sesiones mensuales nos van a volver “más inteligentes”, lo que sí sabemos es que una sola ya nos acercó y nos permitió asomarnos a lugares que no conocíamos. (Esta crónica es un recuerdo de la primera sesión del programa DIA que experimentó el que suscribe, en septiembre del año pasado)

Inciden dos factores en la mala educación

http://eleconomista.com.mx/sociedad/2010/11/09/inciden-dos-factores-mala-educacion 9 Noviembre, 2010 - 00:39 José Juan Reyes / El Economista Para la organización Mexicanos Primero, la infraestructura escolar y la falta de capacitación entre los profesores son los dos factores que propician los bajos niveles educativos. De acuerdo con un estudio elaborado en dicha organización, en el nivel secundaria se demostró que las escuelas con el máximo nivel de infraestructura registran un aumento de 14.15 puntos más en el resultado promedio de las pruebas, respecto de aquellos que se encuentran en escuelas con niveles mínimos de infraestructura. Incluso, advierte que la capacitación para los profesores es de vital importancia pues, en los estudios realizados, se detectó que los alumnos de profesores que están incorporados al Programa de Carrera Magisterial obtienen en promedio 5.02 puntos porcentuales por encima de aquellos alumnos cuyos profesores no están incorporados. Con base en las revisiones hechas por la organización, Tlaxcala, Puebla, Guanajuato, Tabasco y Campeche son las cinco entidades con menor índice de infraestructura. En contrario, Colima, Distrito Federal, Nuevo León, Jalisco y Nayarit son las cinco con mayores índices. Guerrero, Chihuahua, Jalisco, Nayarit y Durango son los estados con menor porcentaje de alumnos que tiene profesores incorporados al Programa de Carrera Magisterial. Morelos, San Luis Potosí, Aguascalientes, Hidalgo y Colima son las entidades en donde un alto porcentaje de menores están incorporados al programa. Mexicanos Primero indica en su reporte que, de cualquier forma, los resultados invitan a revisar en cada estado los factores escolares y las áreas en donde se puede mejorar. jreyes@eleconomista.com.mx

Acotan poder de Elba sobre los maestros

http://eleconomista.com.mx/sociedad/2010/11/17/acotan-poder-elba-sobre-maestros 17 Noviembre, 2010 - 00:11 José Juan Reyes / El Economista El rubro educativo salió fortalecido en la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación con 9% más de los recursos aprobados en el 2010. Con base en el decreto aprobado por la Cámara de Diputados, la Secretaría de Educación tendrá el próximo año 230,360 millones 414,087 pesos. Además tendrá ampliaciones. Por el Ramo 11, correspondiente a educación, tendrá 8,476 millones de pesos adicionales. Los diputados federales hicieron cambios a la propuesta enviada por el Ejecutivo federal, entre los ellos destacan modificaciones en materia de transparencia, rendición de cuentas y evaluación. Por ejemplo, las entidades deberán entregar a la SEP, cada trimestre, información completa sobre su personal activo, comisionado o con licencia. En este punto se estableció la obligatoriedad de integrar en el informe: número de personal comisionado y con licencia, con nombre, tipo de plaza, número de horas, funciones específicas, claves de pago, fecha de inicio y conclusión de la comisión o licencia, centro de trabajo, origen y destino. A últimas fechas, se han hecho críticas a Elba Esther Gordillo, líder de los maestros, por las cifras confusas que hay con respecto a maestros comisionados o con licencia. Además de que habrá evaluaciones de desempeño, las cuales serán establecidas por las instancias técnicas de evaluación federales y locales. “Se realizarán a través de la verificación del grado de cumplimiento de objetivos y metas con base en indicadores estratégicos y de gestión”. Incluso, quedó establecida la obligatoriedad de que los resultados de las evaluaciones se publiquen en las respectivas páginas de Internet de las instancias de evaluación de los estados. Otro de los cambios aplicados por la Cámara de Diputados es que el Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal, así como el Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos estarán sujetos a los informes que entreguen las entidades a la SEP, cada trimestre o a más tardar en los 20 días naturales siguientes a la terminación del trimestre correspondiente. Asimismo, obligan a la autoridad educativa a establecer las bases para la universalización de la educación media superior. Para ello, aprobaron 1,000 millones de pesos. Panorama educativo La educación en nuestro país tuvo un incremento de 19,174 millones 254,977 pesos, con respecto al presupuesto de este año, al pasar de 211,186 millones 159,110 pesos a 230,360 millones 414,087 pesos. Los diputados aprobaron 450 millones de pesos para la creación de plazas, sin especificar si serán para personal docente o administrativo. La SEP deberá reforzar la atención en programas como educación inicial y básica para la población rural e indígena, el programa nacional de becas y financiamiento. Las Escuelas de Calidad, de Tiempo Completo, Escuela Segura y Enciclomedia deberán tener más impulso en el 2011. Exigen transparencia a las autoridades educativas e incrementar, por segundo año consecutivo, el subsidio ordinario a la educación superior. jreyes@eleconomista.com.mx

Aprietan el cinturón a preescolares: INEE

http://eleconomista.com.mx/sociedad/2010/11/29/aprietan-cinturon-preescolares-inee 29 Noviembre, 2010 - 22:50 José Juan Reyes / El Economista El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) advirtió que el problema de la educación, en nuestro país, radica desde la instrucción en preescolar, nivel en el cual hay múltiples irregularidades que impiden el derecho a recibir una enseñanza de calidad. El INEE presentó el estudio “La educación preescolar en México. Condiciones para la enseñanza y el aprendizaje”, en el cual se indica que sólo 23.9% de las escuelas -de una muestra de 1,892- tienen salón de usos múltiples o de cantos y juegos, porcentaje que disminuye en los planteles rurales. Incluso hay planteles educativos con fallas hasta en la presencia de sanitarios: “76.5% cuentan con tazas o retretes; mientras que 13.4% cuentan con letrinas y 10.1% no tiene ninguna de las dos”, indica el estudio. Otro de los rubros que se revisó fue el suministro de agua en los baños de las escuelas. Los resultados indican que en 30.7% de los planteles no tiene este servicio; en 16.8% hay suministro de agua de dos a cinco veces al año y en 14.1% el suministro de agua es de una o más veces al mes. En el documento se advierte que en México, la inversión por alumno en educación preescolar (en el 2008) fue de 9,825 pesos al año. Esta cifra es inferior a la recomendación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que debería ser de 5,000 dólares (unos 62,500 pesos). “En la actualidad, no existen las condiciones necesarias para brindar servicios educativos de calidad en todos centros de educación preescolar del país”, indica el estudio. Canchas y áreas verdes Con base en los reportes incluidos en el documento en el rubro de espacios públicos, en 82.6% de los planteles de educación preescolar la mayor presencia es el espacio para la plaza cívica, patio o cancha deportiva; las áreas verdes con 64.3 por ciento. Aunque se ha evidenciado la necesidad de que los menores tengan actividades físicas. El estudio presentado por INEE muestra que 85.2% de las escuelas no tiene alberca; sólo 3.1 sí cuenta con ella, pero no se encuentra en condiciones de uso y 11.8% tiene alberca y sí está en condiciones de uso. jreyes@eleconomista.com.mx

Hay 33 millones de mexicanos con rezago educativo: INEA

http://eleconomista.com.mx/sociedad/2011/01/04/hay-33-millones-mexicanos-rezago-educativo-inea 4 Enero, 2011 - 11:19 Redacción Juan de Dios Castro Muñoz, director general del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), sostuvo que de acuerdo con el censo de 2009, en México hay 5.8 millones de analfabetas, lo que representa al 7% de la población; 10 millones no tienen Primaria y 17 millones Secundaria. Un total de 33 millones de mexicanos en rezago educativo, que representan alrededor del 40% de la población mayor de 15 años. En entrevista con Radio Fórmula, mencionó que hace décadas no había la cobertura suficiente y muchos adultos se quedaron sin la oportunidad de estudiar. Actualmente no se tienen analfabetas de 15 a 40 años. "El problema está después de este grupo de edad, arriba de 40 años el rezago se acentúa mayormente, sin tomar en cuenta el problema de la población indígena, que tiene condiciones distintas a la población hispanohablante.", agregó. Aclaró que la población indígena si está incluida en el censo, pero tiene características muy distintas. Actualmente, el INEA atiende a 2.4 millones de mexicanos cada año, no obstante, Castro Muñoz reconoció que se necesita de la participación de los tres niveles de Gobierno. Destacó que cada año un número importante de jóvenes abandonan la Primaria o la Secundaria. En el Estado de México, por ejemplo, la meta es que 30 mil adultos (mayores de 15 años) terminen la Secundaria. Este año se logró, sin embargo, 45 mil jóvenes abandonaron la Secundaria. "Para enfrentar esta situación ya nos coordinamos con las secretarías de Educación de los estados, para que haya un compromiso estado por estado para disminuir el índice de diserción, aunado a esto, hicimos el compromiso con la SEP para que en los periodos de inscripción y preinscripción, los chicos no solamente se registren con su nombre y domicilio, también los datos de sus padres con escolaridad, para empezar a establecer estrategias y atender a los papás que no tienen Educación Básica", expuso el director del INEA. Entre los motivos por los que los jóvenes abandonan la escuela, están los bajos sueldos que hoy en día se tienen, inclusive con Preparatoria o una carrera universitaria. También es cierto, agregó Juan de Dios Castro, que mucha gente abandona la escuela porque no tiene los medios para seguir y tiene que empezar a trabajar. En el caso de los adultos, dijo, el problema es que tienen patrones de conducta que rechazan en servicio educativo. DOCH

Presupuesto educativo, para gasto corriente

http://eleconomista.com.mx/sociedad/2011/02/21/presupuesto-educativo-gasto-corriente 21 Febrero, 2011 - 00:30 José Juan Reyes / El Economista La nómina en esta entidad es elevada, tanto en el nivel técnico como superior. De acuerdo con la Cuenta Pública de la Universidad Tecnológica de Querétaro y del Colegio de Educación Profesional Técnica, más de 80% de su presupuesto es para gasto corriente. En comparación con la Universidad de la Ciudad de México, el gasto corriente en Querétaro es 20% superior, ya que en dicha institución educativa la erogación para nómina es de 60% del presupuesto total. De acuerdo con la Cuenta Pública de la Universidad Tecnológica de Querétaro, correspondiente al periodo del 1 de julio al 31 de diciembre del 2009, 81.14% de su presupuesto se canalizó para el rubro de servicios personales. En el reporte enviado a los legisladores se indica además que el Colegio de Educación Profesional Técnica de la entidad canalizó 84.88% de sus recursos económicos para el rubro de servicios personales, en tanto para el rubro de muebles e inmuebles el monto fue de 0.08% del presupuesto. jreyes@eleconomista.com.mx

Federación incumple con la educación

http://eleconomista.com.mx/sociedad/2011/03/02/federacion-incumple-educacion 2 Marzo, 2011 - 01:39 Manuel García / Corresponsal de El Economista El gobierno del estado de Querétaro considera que la Federación no está cumpliendo con los acuerdos establecidos tras la descentralización de la educación, en donde el gobierno federal debe proveer los recursos para la educación básica. Luego de que el gobierno federal anunciara que los recursos del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica (FAEB) se reducían y esto afectaría a Querétaro con 774 millones de pesos para la educación básica, se enviará a Los Pinos y a la Secretaría de Hacienda una propuesta para mejorar la fórmula de repartición de este Fondo, ya que el estado considera que los recursos enviados son insuficientes para cubrir el gasto de la educación pública básica. “Los gobernadores van a plantear a la Secretaría de Hacienda y la Presidencia que las necesidades de educación cada vez sonmás y en términos generales las aportaciones que hace la Federación al Fondo de Aportaciones para la Educación Básica cada vez son menores”, indicó el gobernador José Calzada. El Mandatario también insistió en el incumplimiento del gobierno federal a lo acuerdos de la descentralización de la educación, signados hace casi 20 años. “Tuvimos la descentralización educativa en 1992, bajo el concepto de que la federación estaría aportando de manera solidaria los recursos para la educación. Este concepto no se está cumpliendo en este momento”, explicó el gobernador Calzada. La medida que propone la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) es contemplar los resultados de las pruebas Enlace para determinar la cantidad de recursos a entregar a las entidades o la cantidad de crecimiento poblacional. Ante la baja de estos recursos, el gobierno de Querétaro cubrirá este faltante con recursos propios, mismos que serán anunciados en los siguientes días.

Educación indígena, olvidada: diputado

http://eleconomista.com.mx/sociedad/2011/04/27/educacion-indigena-olvidada-diputado 27 Abril, 2011 - 18:51 Primavera Díaz La educación indígena se encuentra “olvidada” a comparación de la educación regular, aunque el Marco Juridico indique que la educación es para todos, sí hay una diferencia entre ambas, indicó el diputado Abel Espinoza, presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología e Innovación de la LVI Legislatura, quien reconoció que existe dicho rezago a nivel educativo indígena. “Eso influye en el proceso de aprendizaje, en el desarrollo de la propia educación, sí influye la pobreza, sí hay un rezago en comparación con la educación básica regular”, explicó al enfatizar que los niños carecen de material didáctico y de una buena planeación de alimentación. Influye la pobreza El diputado explicó que el nivel bajo en educación indígena se deriva de su pobreza o por el ausentísmo de los niños que deben de realizar actividades del hogar para solventar las necesidades familiares. El diputado aseguró que también hace falta mayor infraestructura para la educación indígena. “Se tuvo una demostración de que la escuela Flores Magón cuenta con rezago en la estructura, está muy fuerte el rezago, es una urgencia”, alertó. Los municipios en donde existe mayor rezago educativo indígena son: Amealco, Tolimán y Cadereyta, donde está concentrada la mayoría de las escuelas de educación indígena del estado.

Educación, talón de Aquiles de América Latina: De la Fuente

http://eleconomista.com.mx/sociedad/2011/07/11/educacion-talon-aquiles-america-latina-fuente 11 Julio, 2011 - 11:18 Notimex América Latina ha perdido protagonismo y su "talón de Aquiles" es el sistema educativo, afirmó hoy el ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Juan Ramón de la Fuente. Al coordinar el encuentro "América Latina: temas para una agenda alternativa" en el marco de los cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid en la localidad de San Lorenzo del Escorial, apuntó que Latinoamérica es la región más desigual del mundo. Tras señalar que hay países de la región, como Perú, que están teniendo un crecimiento económico importante, indicó que este factor "no basta". "El crecimiento es una de las variables necesarias, pero el modelo redistributivo es el que parece que está mal. Cuando América Latina crece lo que ha habido es acumulación, no redistribución y por eso, el resultado es desigualdad y no tanto desarrollo", añadió. De la Fuente se refirió a algunas investigaciones y especialistas que señalan que Latinoamérica está viviendo un buen momento y subrayó que sin embargo, cuando se compara a la región con otras, se va quedando a la zaga en algunos indicadores. Aseveró que si se compara a América Latina con Singapur, Corea del Sur, China o India, la región parece quedarse atrás, quizá con excepción de Brasil que se cuela en ese grupo de las economías emergentes capaces de atraer inversiones productivas a mayor escala. Sostuvo que uno de los factores que explican este rezago es la falta de políticas y de inversión en materia de investigación e innovación que son palancas de desarrollo en estos tiempos. Al centrarse en el tema educativo, insistió en que al hablar de datos cuantitativos comparables, en Corea del Sur el año escolar en escuelas primarias y secundarias es de 230 días, mientras que en América Latina el promedio es de 190. Puso como ejemplo también que China ingresará este año un millón 200,000 estudiantes en áreas de ingeniería, y especialistas dicen que las inversiones van a llegar donde estén los ingenieros y los científicos. "En estas áreas el sistema universitario y educativo de América Latina está muy por debajo de lo que están logrando hacer estas otras economías que finalmente son con las que competimos", abundó. Aseguró que América Latina ha perdido una parte importante de su protagonismo en el mundo y al referirse a la lista que publicó recientemente Times sobre las 100 personas más influyentes del mundo, refirió que sólo dos son latinoamericanos. Añadió que para algunas personas, esas listas podrían incluso estar amañadas, pero "no creo que descalificando los ránkigs resolvamos el problema". JSO

INEA pide recursos para bachillerato obligatorio

http://eleconomista.com.mx/taxonomy/term/557?page=10 18 Agosto, 2011 - 12:57 Notimex El director del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Juan de Dios Castro, exhortó a los legisladores a garantizar los recursos necesarios en caso de hacer obligatoria la educación media superior, pues de lo contrario será “letra muerta”. Entrevistado luego de la cancelación del timbre postal por el 30 aniversario del INEA, el funcionario señaló que en la actualidad hay 31 millones de mexicanos en rezago educativo y que de aprobar el bachillerato obligatorio, se sumarían otros 16 millones. EISS

Se destina 9% del gasto a educación

http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2011/02/16/se-destina-9-gasto-educacion 16 Febrero, 2011 - 00:56 Ilse Santa Rita / El Economista Las familias mexicanas destinan en promedio 9% de su gasto total al rubro de artículos y servicios de educación, según se desprende de la última Encuesta Nacional de Ingreso-Gasto de los Hogares 2008, elaborada por el Banco de México y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Tras el anuncio del decreto del presidente Felipe Calderón que permite la deducción de las colegiaturas desde nivel preescolar hasta bachillerato, Iren Castillo, investigador de la Escuela de Economía de la Universidad Panamericana, consideró que la medida va dirigida principalmente a las familias de nivel socioeconómico medio, medio-alto y alto. Para este sector específico, el porcentaje destinado por una familia a la educación podría ubicarse en un rango de 10 hasta 40%, estimó el especialista. El segmento de población de menor ingreso (decil de hogares I) presenta un gasto en educación de 5%; mientras, la población de mayor capacidad económica (en el decil X) destina en promedio 19 por ciento. “Es una medida que va en el sentido correcto”, comentó al respecto Raúl Martínez Solares, director comercial de Mexicana de Becas, Fondo de Ahorro Educativo. “Cualquier cosa que hagas para que las familias tengan incentivos en favor de la educación es correcto”, no así la discusión que argumenta que la medida va a impactar al presupuesto destinado a educación, pues no tendrá efecto sino hasta el 2012, dijo el especialista. Para Raymundo Tenorio, director de Economía del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey campus Santa Fe, “somos las clases medias quienes más beneficiados nos vamos a ver con esta medida fiscal”, pues el reembolso para las clases altas no resulta tan significativo como lo será para la clase media, enfatizó. Dice el CIDE Se trata de una medida regresiva Para Carlos Elizondo, del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), el decreto anunciado por Calderón es una medida regresiva “que va en contra de un país más igualitario y generará desigualdad”. En un breve debate en W Radio con el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero negó la afirmación de Elizondo y dijo que hay mucha gente de clase media a la que hay que apoyar para formar un patrimonio. Raúl Feliz, también del CIDE, consideró que la medida “genera un premio a la formalidad, porque quienes se encuentren en la economía informal no van a poder reclamar este beneficio”. Raymundo Tenorio, del ITESM, dijo que será un incentivo para que los contribuyentes presenten declaraciones anuales. Preguntas frecuentes ¿En qué casos no procede la deducibilidad? Para los pagos que no van directamente a cubrir el costo del servicio educativo. No servirá para gastos administrativos establecidos por las escuelas. No se incluyen los gastos en material didáctico, útiles, libros o uniformes. Tampoco será válida para las cuotas de inscripción o reinscripción. No aplica para los alumnos que gozan de una beca o cualquier otro tipo de apoyo económico público. ¿Por qué no se incluyó a las colegiaturas de universidades? Porque 49.4% del gasto en educación profesional y de posgrado corresponde a los estudiantes que pertenecen a las familias de mayores ingresos. ¿Se puede pagar la colegiatura en efectivo? Para que proceda la deducción se debe pagar con un cheque del contribuyente a nombre de la escuela, traspasos de cuentas en instituciones de crédito o casas de Bolsa, tarjeta de crédito, débito o de servicios. ¿Qué tipo de comprobante debe dar la escuela? Las escuelas estarían obligadas a emitir facturas electrónicas. ¿Por qué se ponen tantos requisitos? Para que dicho beneficio cumpla con su objetivo. Es importante establecer mecanismos para su debido control y fiscalización, toda vez que se trata de recursos públicos. isantarita@eleconomista.com.mx

Educación

http://eleconomista.com.mx/foro-economico/2011/05/29/educacion 29 Mayo, 2011 - 22:11 Isaac Katz Durante años, una parte central de la política educativa en México ha sido mantener contento al SNTE, habiéndole otorgado enorme poder económico y, peor aún, político. Prebendas a cambio de nada. El resultado de tal política está a la vista: un sistema de incentivos perversos que resulta en una educación de muy mala calidad, tal como lo muestran los resultados de las pruebas ENLACE y PISA. El que la educación que reciben los niños y jóvenes sea -por decir lo menos- mediocre tiene graves consecuencias sobre el proceso de desarrollo económico y sobre el bienestar de las familias. Jóvenes que, al ingresar al mercado laboral, no tienen los suficientes conocimientos que debieron ser adquiridos durante su estancia en el sistema escolar, naturalmente tendrán bajos niveles de productividad y, en consecuencia, bajos niveles salariales. Más aún, jóvenes que perciben que no es rentable seguir invirtiendo en la acumulación de capital humano al egresar de la educación media básica, porque los mayores salarios que se pudiesen obtener de otros tres años de estudio no justifican la inversión adicional, los inducen a ya no estudiar la educación media superior, lo cual a su vez tiene efectos negativos importantes. Uno de los aspectos claves de la educación formal es que permite que los individuos, cuando ya están laborando, tengan la capacidad de adaptarse con relativamente bajos costos a las nuevas tecnologías de producción. Si por haber recibido una educación básica de mala calidad y no haber estudiado la educación media superior, no pueden adaptarse a la modernización tecnológica, ello deriva en que la adopción de técnicas modernas de producción se vuelve un proceso más caro para las empresas, limitando en consecuencia el incremento en la productividad de los factores de la producción. Y es clave enfatizar que la principal fuente de crecimiento económico es precisamente la modernización tecnológica que resulta en un incremento en la productividad factorial total. México ha experimentado durante tres décadas un crecimiento económico mediocre porque no ha habido un aumento significativo de la productividad. Es obvia la imperiosa necesidad de cambiar los incentivos, tanto para los maestros como para los estudiantes. De ahí el nuevo esquema de gratificaciones para los profesores que acordaron la semana pasada el gobierno federal y el SNTE, que establece que 50% se basará en la calidad de la educación que impartan los profesores. En principio este esquema suena bien ,pero el problema va a ser la implementación y su medición. La prueba ENLACE sólo se aplica en tercero y sexto de primaria: ¿Cómo evaluar a los maestros de los otros grados? Habría que extender los exámenes estandarizados a todos los niveles. En la educación media básica no existen mecanismos de evaluación y el examen PISA solo se aplica a jóvenes de tercero de secundaria y solamente en algunas áreas del conocimiento. Obviamente, habrá que implementar mecanismos eficientes y transparentes de evaluación en los tres grados de secundaria. Suponiendo que todo esto se logra, no es suficiente para tener una educación de alta calidad. Se necesita además una absoluta transparencia y que padres de familia puedan conocer la evaluación de cada uno de los profesores. Más aún, se necesita que los padres puedan elegir libremente a cuál escuela enviar a sus hijos. Si queremos una mayor calidad de la educación es necesario una transformación de fondo del sistema educativo. El puro maquillaje no sirve. ikatz@eleconomista.com.mx

Educación, valores, ciencia y cambio climático global

http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2011/09/22/educacion-valores-ciencia-cambio-climatico-global 22 Septiembre, 2011 - 17:23 Mario Molina Existe contundente evidencia que los países que más han invertido en ciencia y tecnología han logrado un desarrollo económico vigoroso. México tiene un rezago notable en el número de científicos e ingenieros que existen en el país, lo que demuestra lo apremiante que debe ser el financiamiento a la ciencia como una inversión de futuro, indispensable para lograr un desarrollo económico, pues nunca más volveremos a tener ingresos a cambio de la mano de obra barata. En el siglo XVIII, el filósofo alemán Immanuel Kant fue uno de los primeros que escribió sobre pedagogía. En sus primeros escritos hizo énfasis en que la importancia de la educación es crear un Estado mejor. Desde entonces era evidente que la educación es el potencial de las sociedades para contribuir al progreso de la civilización. En México está claro que debe avanzarse con rapidez para mejorar el nivel educativo, científico y técnico. Esto puede lograrse con la enseñanza de la ciencia a través de los Sistemas de Enseñanza Vivencial e Indagatoria de la Ciencia (SEVIC). La diferencia fundamental de este método con el tradicional es que los alumnos disfrutan el aprendizaje, desarrollan su curiosidad, esa curiosidad innata que tienen, que muchas veces en la escuela se pierde por basar la enseñanza en la memorización. Este sistema ya tiene antecedentes en México. Inició como una prueba piloto, pero actualmente existen más de 300 mil alumnos y 10 mil profesores trabajando con este método gracias al apoyo de la Secretaría de Educación Pública, los gobiernos estatales y los donativos de diversas empresas. La asociación civil Innovación en la Enseñanza de la Ciencia (Innovec), de la que soy consejero, promueve este sistema para que cada año se integren más niños y profesores de la educación básica a este método de enseñanza vivencial de la ciencia. Este programa internacional se está implementando en 9 estados del país. Este sistema no es un invento reciente fue desarrollado y promovido por la Asociación Internacional de Academias de Ciencia y actualmente está vigente en Estados Unidos y Europa, en donde Francia es uno de los países líderes, así como China y algunas naciones sudamericanas. Las evaluaciones existentes señalan su enorme potencial y en México debemos aprovecharlo para que todos los niños mexicanos aprendan la ciencia con este método. Su probado éxito debe ser suficiente para que sea implementado en todas las escuelas y su crecimiento no dependa cada año del presupuesto. Con este método de enseñanza vivencial, los niños participan de manera activa: hacen preguntas, observaciones, diseñan experimentos, trabajan en equipo y planean investigaciones. Entonces ellos mismos proponen respuestas y explicaciones. Es un proceso de aprendizaje donde los niños gozan el conocimiento, aprenden con mucho entusiasmo y sacan conclusiones basadas en la evidencia, con la ayuda de sus maestros. El premio Nobel de física, Carl E. Wieman, en años recientes enfocó sus esfuerzos a la educación universitaria. Observó cómo aprenden los universitarios y logró medir cómo en una clase convencional los alumnos absorben apenas 20 por ciento de la información expuesta. Por esa razón, se han desarrollado estas nuevas metodologías, que forman grupos de estudiantes para que interaccionan entre ellos, discutan, hagan hipótesis, etcétera, para que esa participación activa ofrezca un aprendizaje más eficiente que una clase tradicional. En efecto, son sistemas de aprendizaje que tienen mucho en común ene l método de enseñanza vivencial para la educación antes mencionado. Hoy no es suficiente tener computadoras en las aulas, ni en primaria ni en la Universidad. Se trata de diseñar sistemas para que los alumnos las usen eficientemente, pero lo importante es estimular que trabajen en equipo, con aprendizaje basado en la indagación. Para enseñar a los niños a pensar lógicamente, para que aprendan a hacer juicios dependiendo de la evidencia, es necesaria la adopción de una actitud escéptica hacia explicaciones sencillas a problemas complejos. Esa manera también es muy eficiente para comunicarle a los niños los valores. Uno de ellos es importantísimo: la honestidad, un valor característico de la comunidad internacional científica. Resulta entonces que el aprendizaje de la ciencia es crucial para la sociedad y las personas. Necesitamos más científicos y necesitamos ver a la ciencia como parte de la cultura universal. La participación en el sistema científico debe ser para todos, incluidos los niños. Ellos tienen derecho a aprender a ser mejores ciudadanos, aprender a sacar conclusiones, hacer juicios. Eso justifica que a todos los niños se les enseñe ciencia. Además es un método también eficiente para comunicarles valores, que los niños ponen en práctica al estar trabajando en equipo, colaborando de manera tolerante y abierta. El financiamiento a la educación en ciencias es crucial. Proyectos como los SEVIC deben verse como una inversión, una estrategia para resolver los retos que nuestro niños deberán afrontar para actuar con responsabilidad y eficacia ante los problemas. Es necesario este mismo consenso y respaldo por parte de los legisladores mexicanos al respecto. En México ya tenemos un programa educativo probado. Es hora de ponerlo al servicio de millones de niños mexicanos que mañana serán los que enfrenten los grandes problemas del planeta y del país.

Educación, el escollo de la Ley de Ingresos

http://eleconomista.com.mx/sociedad/2011/11/11/educacion-escollo-ley-ingresos 11 Noviembre, 2011 - 19:48 Rolando Ramos y Leonor Flores / El Economista El monto y la distribución de recursos para educación mantienen atoradas hasta esta noche las negociaciones en la Cámara de Diputados para la aprobación de la Ley de Egresos de la Federación 2012. Si bien ya hay un acuerdo muy avanzado en el reparto de dinero público para infraestructura carretera y campo, todavía hay estados que no están de acuerdo y ello impide cerrar los anexos correspondientes. En los corrillos de San Lázaro los rumores van y vienen respecto de la hora en que iniciará la sesión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública en la que se deberá aprobar por ley el decreto de gasto para el próximo año, y que posteriormente deberá discutir y ratificar el pleno de la Cámara baja, citado para hacerlo el sábado a partir de las 12:00 horas. Algunos diputados que aseguran que la referida comisión ordinaria de trabajo comenzará a sesionar en el transcurso de la noche, aunque hay otros que proponen hacerlo por la mañana del sábado, pero muy temprano. Al momento, las ampliaciones a educación rondan los 7,000 millones de pesos y la intención es alcanzar un monto de al menos 8,500 millones de pesos.


La educación como control y como negocio

La jornada de oriente Guillermo Aragón Loranca - 1/11/2011 Ver el artículo original

En realidad no han causado gran sorpresa las recientes declaraciones del asesor de la Dirección de Políticas de Desarrollo, del Programa de la ONU para el Desarrollo, Bernardo Kliksberg, respecto a que está demostrado que el 80 por ciento de los jóvenes mexicanos, entre 15 y 30 años de edad, son excluidos de manera sistemática del sistema social actual, debido a las medidas neoliberales que se aplican desde los años ochenta. De acuerdo con sus declaraciones, mientras en América Latina el promedio de la población en estado de pobreza es del 30 por ciento, en el caso de México el 50 por ciento de su población se encuentra dentro de esos niveles de pobreza y marginación.

Esta declaración emitida desde un organismo internacional, caracterizado no precisamente por su izquierdismo, como es la ONU, viene a contradecir las cuentas alegres y los pronósticos optimistas del actual gobierno en el sentido de que “los indicadores macroeconómicos están bien”; que la “economía mexicana está blindada frente a los problemas del dólar y del euro” y de que “la vida nos está cambiando”; en fin, toda una serie de mensajes mediáticos que pretenden que veamos la realidad diferente a la que se vive cotidianamente. Pero lo más importante de la declaración de este alto funcionario es que toca directamente una herida que se pretende ocultar a los ojos de la sociedad: la incertidumbre y la fatalidad social como destino de los millones de jóvenes excluidos del mundo de trabajo y de la educación, a los que el sistema está condenando de antemano y no sólo eso, además los estigmatiza con el calificativo de “ninis”, como si ellos por su propia voluntad se encontraran en ese callejón sin salida en el que el sistema los trata de meter.

A los jóvenes hay que controlarlos con un sistema educativo caro y selectivo en el que sólo pueden entrar los que estén dispuestos a integrarse al mismo sistema que los excluye, aunque tengan que endeudarse (tal es el caso de Chile, en donde cinco años de estudios en las universidades privadas, las únicas que hay, significan 15 años de deuda para el joven egresado). Si no se pueden controlar por ese medio, entonces hay que meterlos al sistema esclavista del trabajo, llamado “flexibilidad laboral”, que significa aumento de las cargas de trabajo, ningún derecho ni seguridad social, impunidad patronal para correrlos a su conveniencia, etc. Y si tampoco eso funciona queda el camino de la violencia: o son reclutados por el narcotráfico que les ofrece una vida llena de violencia a través de la cual puedan sentirse “alguien”, con emociones intensas y un enorme poder. Al otro extremo está la propuesta de hace algunos meses de un gobernador del oriente del país que abiertamente propuso que a los ninis había que meterlos a fuerza en el Ejército para combatir al crimen organizado, aunque luego se retractó para decir que su enrolamiento sería “voluntario”. La constante reducción del presupuesto a la educación y los recortes a los subsidios universitarios son la agenda de ruta para llegar al modelo chileno, el mismo modelo que se está pretendiendo imponer en Colombia y en México; ¿Qué tendrán en común estos tres países?


Dinero de educación a servicios personales

El economista Ilse Santa Rita - 19/08/2011 Ver el artículo original

No contar con un padrón de maestros confiable a nivel federal es una irresponsabilidad de los mandatarios de los estados y sus secretarías de Educación, declaró Claudio X. González Guajardo, presidente de Mexicanos Primero.

González comentó que es muy difícil planificar el gasto, “sobre todo cuando consideramos que 93% del presupuesto educativo se va en servicios personales. Estamos enviando casi la totalidad del presupuesto a un rubro que no conocemos con exactitud, que sólo estimamos”, expuso.

Durante un foro convocado por el PRD en la Cámara de Diputados en el que se discutieron propuestas para mejorar la calidad en el gasto público de México, González Guajardo aseveró que pese que el país gasta actualmente 23% de todo el desembolso público en la educación. Los resultados no son satisfactorios.

A decir del especialista, esos datos colocan a México en el primer lugar de los países que pertenecen a la OCDE.

“Gastamos, en términos absolutos por cada alumno a nivel secundaria lo mismo que la República Eslovaca o Turquía, aunque México esté muy por debajo de ellos en calidad educativa”.

Explicó que la falta de transparencia es originada por todo tipo de irregularidades que dificultan la construcción de la base de datos, como los maestros comisionados sin funciones, “los que dan clases en Tabasco y Chihuahua el mismo día o que tienen más de tres plazas”.

El también Presidente de Fundación Televisa hizo un llamado al Congreso para cambiar las reglas de coordinación fiscal y que, ante la irresponsabilidad de los estados de dar la información, se otorgue presupuesto condicionado a mayores requisitos de información.

“Creemos que el camino es cambiar las reglas de coordinación fiscal para condicionar las transparencias”, concluyó.

isantarita@eleconomista.com.mx


Llega a 60% cifra de niños de zonas indígenas que no acuden a la escuela

La jornada 28/12/2007 - Karina Avilés Ver el artículo original

SEP: de 400 mil menores que migran, 95 por ciento carecen de estudios

La enseñanza que reciben escolares de ese sector poblacional es de mala calidad, asienta.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) reveló que de alrededor de 400 mil niños, de seis a 14 años, que emigran con sus padres para trabajar en zonas de cultivo, 95 por ciento no recibe ninguna educación y sólo a 22 mil de ellos se les da acceso a la enseñanza.

Además, en los poblados con fuerte presencia indígena, el porcentaje de analfabetismo y carencia de enseñanza primaria es superior a 60 por ciento.

Del total de las escuelas a las que asisten los niños indígenas, una de cada cinco primarias no ofrece los seis grados completos, mientras que 30 por ciento cuenta con un profesor que enseña al mismo tiempo a escolares de diferentes grados.

Según informes de la dependencia correspondientes al ciclo escolar 2006-07, hay 1.2 millones de estudiantes indígenas que cursan el prescolar o la primaria. Sin embargo, 16.4 por ciento de menores de ese sector no asiste a la escuela.

Esta situación es más grave en entidades como Oaxaca, Chiapas y Guerrero, en donde hay mayor número de población indígena y más rezagos sociales.

Por ejemplo, Chiapas tiene 5 mil 706 primarias multigrado de un total de 8 mil 332 escuelas de ese nivel, y mil 175 telesecundarias multigrado de mil 588, lo que contrasta con el hecho de que en la capital del país sólo hay 39 multigrados y 49 telesecundarias, de un total de 3 mil 392 primarias y mil 372 secundarias, reporta el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

Otro sector en el que se concentra el rezago educativo es el de niños y jóvenes que pertenecen a familias de jornaleros y que emigran de sus lugares de origen hacia las regiones de agricultura comercial, en donde son contratados por empresas, muchas de ellas trasnacionales que se dedican a la exportación.

La SEP estima que hay entre 300 mil y 400 mil niños que se desplazan, según las temporadas de cultivo, hacia zonas en donde prestan su fuerza de trabajo. Sin embargo, la mayoría de ellos no recibe instrucción básica, como estipula la Constitución.

Y los que tienen acceso a ella, tanto en el caso de los niños indígenas como rurales, no reciben una enseñanza de calidad. Sus maestros, son jóvenes que con frecuencia no han cursado más que la secundaria o la preparatoria y realizan su servicio social en las comunidades.

La dependencia establece que sólo el 9 por ciento de quienes atienden las zonas indígenas ha acreditado el Examen Nacional para Maestros en Servicio. Por otro lado, de los 539 programas de estudio del catálogo nacional para la actualización de los docentes, sólo 30 se dirige a los profesores de educación indígena.


Comisión de seguimiento para asignación de plazas, rebasada por instituciones oficiales

La jornada de Zacatecas Martin Catalan Lerma - Julio 2011 Ver el artículo original

El organismo debe ciudadanizarse completamente: Fernando Arteaga

Deben sacar sus manos la SEP, el SNTE y la Secretaría de Educación y Cultura

La Comisión de Seguimiento y Transparencia para la Asignación de Plazas, creada para vigilar el Concurso Nacional de Asignación de Plazas Docentes en Zacatecas, realizado el pasado domingo, fue rebasada por las instituciones oficiales y por lo tanto su función quedó corta, afirmó Fernando Arteaga Gaytán, coordinador del Movimiento Democrático del Magisterio Zacatecano (MDMZ) en la sección 58 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

Asimismo, expuso que esa comisión está integrada por algunas personas o funcionarios con cierto prestigio y capacidad, pero su función debe extenderse hasta que el docente que obtuvo una base tenga en sus manos el documento que acredita la posesión de la misma, y no hasta la aplicación del examen y la entrega de resultados.

Cabe mencionar que la comisión está integrada por funcionarios de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), entre otros, pero al integrarse también por la SEC y el SNTE, entonces el proceso no es tan válido por “las mañas que tienen al interior de las dos instituciones para ese tipo de exámenes”, según Arteaga Gaytán.

“Yo creo en principio que esa comisión debe ciudadanizarse completamente, y debe sacar sus manos la Secretaría de Educación Pública, el SNTE y la Secretaría de Educación y Cultura, cuya función solamente es la contratación”, indicó el dirigente magisterial.

Un problema muy común en años anteriores, es que se presentan casos en los que los docentes resultan bien calificados en el Examen Nacional de Habilidades y Conocimientos Docentes y finalmente sólo se les otorgan interinatos y no bases como supuestamente plantea el concurso.

Ello indica, según expuso, que la labor de la Comisión de Vigilancia y Transparencia se queda corta, ya que no revisa la totalidad del proceso, sino solamente hasta la aplicación del examen.

Es decir, “yo creo que cumpliría su función en la medida en que acompañe a los compañeros trabajadores hasta el momento en que tengan su documento donde se sustente su base o plaza, es decir, a la comisión le hace falta revisar el proceso a fondo”, explicó Arteaga Gaytán.

En ese sentido, otro aspecto en el que esa comisión queda a deber, es que no cuestiona la función de la propia SEP, la SEC y el SNTE, debido precisamente a que esos organismos forman parte de la comisión, agregó.

Por tanto, reiteró que esa comisión debe dar seguimiento al proceso hasta el final, es decir, hasta que se den a conocer los resultados y después hasta el momento cuando los docentes han firmado su contrato, porque en años pasados, ha habido inconformidades por parte de los participantes debido a que la calificación que se les asigna no es la real.


MDMZ afirma que parte de las plazas están asignadas al SNTE

La jornada de Zacatecas Martin Catalan Lerma - Julio 2011 Ver el artículo original

El movimiento expuso que el examen es “una faramalla”

Ismael Cevallos Delgado, dirigente seccional del Movimiento Democrático del Magisterio Zacatecano (MDMZ), aseguró que parte de las plazas concursadas para educación básica el pasado domingo serán asignadas a la sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) como parte de la “cuota política” que exige ese gremio.

Además, indicó que otra cantidad de plazas se otorga a manera de favor político a los funcionarios de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC) e incluso a los integrantes de la Legislatura del estado.

El año pasado, recordó el dirigente magisterial, se vendieron plazas a gente proveniente de Coahuila, y en esta ocasión ni siquiera se permitió registrar a los zacatecanos que estudiaron fuera del estado, incluso en Cañada Honda, donde los jóvenes zacatecanos estudian forzosamente por su condición económica.

Cevallos Delgado dijo que a pesar que la SEC publicita al organismo de transparencia creado para la asignación de plazas, hay evidencias de que muchas se asignan como cuota al SNTE.

“Eso lo sabe todo mundo, nosotros tenemos evidencias de que a gente que no presentó el examen el año pasado, se le dio una plaza en Código 9, es decir, en la antesala a la basificación”, expresó. No obstante, dijo que el MDMZ no hizo la denuncia correspondiente para no afectar ni perjudicar a los maestros que fueron beneficiados con ese tipo de plazas docentes.

Asimismo, informó que el MDMZ se reunió con los egresados de todas las escuelas normales del estado para exponerles que el examen era solamente “una faramalla” y por lo tanto no se garantizaba un otorgamiento de plazas transparente.

Agregó que acompañarán a los docentes que se manifiestan en contra de las reglas de operación del concurso de plazas y que promuevan que el otorgamiento se realice de manera automática para todos los egresados, tal como se realiza en Chiapas, Michoacán y Oaxaca.

Cevallos Delgado, dijo que la disidencia magisterial se mantendrá al pendiente de que el Gobierno del Estado cumpla con sus compromisos en el sentido de que alrededor de 150 maestros de preescolar y educación primaria que tienen más de 5 años trabajando bajo contratos, sean basificados automáticamente.

Esa demanda obedece a que “no es posible que se certifiquen, que hagan un examen profesional, que tramiten su cédula profesional y su título de licenciatura y que adicionalmente se les quiera aplicar otro examen, y aun así no obtengan una plaza”.


La Cultura del Aprendizaje: Hogar y Escuela del Siglo XXI

Eduardo Andere 05/06/2011

Ya está a la venta el nuevo libro de Eduardo Andere titulado "La Cultura del Aprendizaje: Hogar y Escuela del Siglo XXI".

El aprendizaje es el tema educativo y pedagógico del siglo XXI. Aprender es más importante que enseñar. Pero, ¿cuáles son las precondiciones del aprendizaje? ¿Cómo aprendemos? ¿Podemos aumentar nuestra inteligencia? ¿Cómo se relaciona la dotación inicial de inteligencia con las experiencias y las situaciones de aprendizaje o ignorancia que todos recorremos en la vida? Estas son algunas de las preguntas que el Dr. Eduardo Andere M., trata de responder en este libro que evoluciona de uno anterior agotado y denominado "El Poder de Aprender: Escuelas que Piensan".

La Cultura del Aprendizaje: Hogar y Escuela del Siglo XXI presenta con lenguaje sencillo los hallazgos, conclusiones y recomendaciones de las literaturas especializadas sobre la relación de la escuela, el hogar y la comunidad con el aprendizaje. El libro contiene 10 capítulos sobre: ubicación de México en el mapa mundial de la educación; aprendizaje y cultura; educación y desarrollo; escuela del siglo XXI; factores asociados al aprendizaje y la relación entre genes y experiencias; aprendizaje, inteligencia y función ejecutiva en la escuela y el hogar; conocimiento, inteligencia, creatividad y sabiduría; ambientes de aprendizaje en la escuela y el hogar; evaluación reflexiva.

En las siguientes décadas del siglo XXI seremos testigos de un cambio radical en la forma de hacer escuela y de nutrir en el hogar. Una buena escuela y un buen hogar no son suficientes; debemos meditar sobre las mejores formas de educar, nutrir y aprender para estar a la altura de los tiempos. La mejor forma de elevar nuestro desempeño en la escuela y en la vida es mediante el conocimiento del conocimiento, de la inteligencia y del aprendizaje.

El libro tiene un costo de $160 pesos y lo pueden adquirir:

1) En las oficinas de Grupo Andere ubicadas en Concepción Beistegui No. 13, Tercer Piso, Tel. 5212-0481 con el Sr. Jesús Andere. Solamente se reciben pagos en efectivo. Se les recomienda que llamen antes para verificar disponibilidad de ejemplares así como horarios de atención.

2) Por medio de mensajería especializada ya sea en la Ciudad de México o en provincia cubriendo además el costo de envío de $90 pesos. Si están interesados en este método de compra, es necesario que nos envíen un mensaje a eduardo@eduardoandere.org para que les proporcionemos los datos bancarios para el depósito. Si su compra es de 10 ejemplares en adelante el envío es gratis.


Urge más educación y menos política: Mexicanos Primero

El informador 16/11/2010 Ver el artículo original

Señalan que de cada 100 niños que entran a primaria, sólo 62 la finalizan en los seis años de rigor.

Presentaron el estudio: 'Brechas. Estado de la educación en México 2010'.

Señalan que México está en desventaja frente a otros países que estudian hasta cinco años más que el promedio.

CIUDAD DE MÉXICO (16/NOV/2010).- El presidente del Consejo Directivo de Mexicanos Primero, Claudio González Guajardo, opinó que las brechas en materia educativa no son imbatibles, por lo que se requieren menos excusas y más acción reformadora, más educación y menos política.

Al presentar el estudio "Brechas. Estado de la educación en México 2010", alertó que el panorama es desalentador, pues tanto en cantidad como en calidad "estamos estancados y se está lejos de tener una cobertura universal en educación básica".

Precisó que de cada 100 niños que entran a primaria, sólo 62 la finalizan en los seis años de rigor y de ellos, 45 concluyen la secundaria en los años previstos.

El representante de la asociación Mexicanos Primero detalló que los mexicanos estudian en promedio 8.5 años, mientras que las naciones que son las más cercanas competidoras lo hacen en tres, cuatro y hasta cinco años más en promedio, lo que deja a México en desventaja.

Además destacó que las familias más necesitadas son las que reciben la educación de peor calidad para sus hijos, por lo cual demandó que los gobiernos federal y estatales recuperen la rectoría en materia educativa.

El director general de Mexicanos Primero, David Calderón, señaló a su vez que si el sistema educativo no se ha colapsado aún es porque hay personas que llevan adelante la tarea educativa todos los días, entre los que se incluyen padres de familia, directores y magisterio.

Añadió que en el caso mexicano no sólo hay deficiencias, sino prácticamente corte entre los diferentes grupos de la población y expuso que si no se entra en un pacto diferente entre maestros y sociedad, no se mejorará.

También consideró como "un oportunismo muy grosero" considerar que 80 por ciento del aprendizaje de los menores de edad depende de las familias; 'entonces, démosle a éstas el presupuesto federal', planteó Calderón Martín del Campo.

Jorge G. Castañeda, académico de la Universidad de Nueva York y ex canciller mexicano, alertó en su turno que 20 por ciento de los mexicanos más ricos tienen un nivel educativo inferior a 20 por ciento de la gente más pobre de los naciones desarrolladas.

Añadió que si siguen los abismos entre las escuelas públicas y privadas se seguirá el camino de India, donde las familias se endrogan con tal de pagar una mejor educación para sus hijos y hay una privatización creciente.


Obsoleto, el Sistema Educativo Nacional

El informador 17/03/2011 Ver el artículo original

CIUDAD DE MÉXICO (17/MAR/2011).- El Sistema Educativo Nacional está caduco y responde a una estructura social de hace cuatro décadas, afirmó el presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), Arturo Menchaca Rocha.

Consideró que la estructura del poder obstaculiza el desarrollo pleno de la educación, por lo que las generaciones actuales se verán en serios conflictos para enfrentar los problemas del futuro, como el envejecimiento de la población y de la comunidad científica.

En su conferencia “La ciencia en México” dictada en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), campus Ensenada, expuso que esa falta de preparación se debe en gran medida a que el sistema normalista sólo genera profesores con nivel de secundaria, lo que limita la calidad educativa.

Puso como ejemplo que uno de cada 10 estudiantes de secundaria estudia la preparatoria y cuatro de cada 10 personas con educación media superior pasa a la universidad, mientras que uno de cada 10 graduados de ese nivel cursa un doctorado.

En ese contexto, la dimensión entre primaria y doctorado es de uno de cada 10 mil, lo que refleja la necesidad de reestructurar el diseño de la distribución de recursos y la eficiencia que se tiene.


El costo de la educación en México

El economista Ricardo Gutiérrez - 20/02/2011 Ver el artículo original

Iniciaron las prácticas proselitistas del gobierno federal de cara a las elecciones del Estado de México en el 2011 y las federales en el 2012. Por un lado, el apoyo al campo afectado por las condiciones meteorológicas y, por el otro, la deducibilidad de las colegiaturas en la educación privada.

Más allá del sector beneficiado por este último rubro, clase media básicamente, hay mucho para rascarle al tema.

La discusión de la finalidad de los recursos no recaudados o devueltos a los contribuyentes fue centrada en la eterna pauta de los más necesitados, práctica netamente social. El porqué ayudar a aquellos que buscan una mejor calidad educativa ahora se ha satanizado cuando esta parte de la población sólo busca para sus hijos mejores oportunidades.

También se tocó el punto de las becas en vez de la deducción y de inicio parece descabellada la idea; sin embargo, puede convertirse en un digno punto de partida para mejorar tanto el nivel educativo de los niños en México como el nivel mismo de la educación pública.

Los topes de deducción planteados, sin ser por sí mismos alarmantes o estratosféricos, son una clara muestra de las cifras amañadas a conveniencia del Poder Ejecutivo.

Para el caso de la educación básica parece que el costo promedio mensual de un niño es de poco más de 1,000 pesos; sin embargo, si hace el cálculo sobre el presupuesto total destinado a la Secretaría de Educación Pública prorrateándolo en cada uno de los subsectores educativos nos podríamos dar cuenta de que el costo ascendería a más de 3,000 pesos, monto suficiente para pagar la colegiatura en una escuela privada de notable calidad y muy superior a la ofrecida por el sector público. Entonces, el tema de los bonos educativos no parece distanciarse de la realidad.

Las grandes economías basan su desarrollo en una educación pública fuerte, sin paros magisteriales en zonas de alto analfabetismo y sin gremios privilegiados, con una fuerte inversión en investigación y condiciones salariales que hacen de la docencia una actividad de aspiración. La preparación de los profesores y la asignación por méritos a las fuentes laborales disponibles enmarca y engrandece aún más a estos países.

¿Trasfondo de este decreto? Electoral claramente; sin embargo, también se convierte en una crítica del sistema educativo público nacional que tan malos resultados ha presentado en los últimos años.

Como buen país del tercer mundo se ha de requerir que la educación privada venga al rescate de la infancia y, por ende, del futuro de nuestro país.

*El MF Ricardo Gutiérrez es profesor investigador del Tecnológico de Monterrey, campus Toluca.

ricardo.gtz@itesm.mx


A educación 6.9% del PIB: gobierno federal

Proceso Santiago Igartúa Ver el artículo original

MEXICO, D.F., 1 de septiembre (apro).- Saturado de cifras, con olor a champaña y bordeado por serpentinas, el IV Informe de Gobierno, en el apartado de Educación, señala innumerables logros con los que el gobierno federal sugiere tiempos de prosperidad.
El gasto nacional en educación para 2010 se “estima” en 849 mil 357 millones de pesos, lo que representa 6.9% del Producto Interno Bruto (PIB) para la dependencia que dirige el “presidenciable” panista Alonso Lujambio.
El documento destaca que el gasto público federal estará destinado, entre otros, a los rubros de la expansión de cobertura en todos niveles; la apertura de nuevas instituciones educativas de educación superior; la Reforma Integral de la Educación Media Superior; los programas de becas y acciones compensatorias; las tareas de cultura y deporte, y los compromisos derivados de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE).
Las primeros cifras que el Informe celebra se dan en la inversión fiscal federal en educación que, habrían superado en 48% al periodo previo, alcanzando los 5 mil 977.2 millones de pesos; mientras que los “avances” en infraestructura educativa secundan la lista, anunciando un total de 252 mil 694 planteles de “diferentes tipos y niveles” para el periodo escolar 2010-2011.
En materia de cobertura educativa, se consigna que en el ciclo escolar 2009-2010 el Sistema Educativo Nacional (SEN) atendió a 34 millones de alumnos, lo que al gobierno le significó un crecimiento de 3.2% con respecto al curso previo.
Del documento, carente de autocrítica, son pocos los apartados donde el Ejecutivo reconoce las deficiencias del sistema educativo.
En educación básica, se encuentra que los estados con mayor rezago del país son Chiapas, Durango, Guerrero, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz.
Los indicadores de escolaridad de la población entre 25 y 64 años de edad se estancaron, ubicándose con un promedio de 8.9 grados de escolaridad, según sus datos.
A pesar de anunciarlo como un gran “esfuerzo educativo”, se encuentra que el rezago educativo de adultos analfabetas y sin primaria o secundaria terminada alcanza a 42.6% de la población de 15 años y mayores, siendo 33.4 millones de personas los que se encuentran en esa condición.
Con respecto a la prueba Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), que la SEP aplica desde 2006 a alumnos de 3° a 6° grado en primarias y, desde 2009, a alumnos de secundaria, define el nivel educacional que se imparte: 48% de los testados a nivel primaria tendrían un desempeño de equivalencia “elemental”; 20% “insuficiente”; siendo que sólo 3 de cada 10 alumnos tendría obtendría un resultado entre “bueno y excelente”.
Para la educación secundaria los datos son más duros: sólo 18.8% en español y 10.1% en matemáticas obtuvieron un resultado positivo, mientras que cerca de 90% tiene un nivel entre elemental e insuficiente para matemáticas; y son más de 81% las malas notas en español.
Respecto de los servicios de educación básica para población indígena, tomando en cuenta que el objetivo que marca el Informe es incorporar “plenamente” a los pueblos y a las comunidades indígenas al desarrollo cultural, social y económico, las cifras no son muy distintas aun desde el ciclo 2006-2007.
Según los porcentajes de avance respecto de la meta oficial programada, en cantidad de estudiantes la cifra es de -0.3%; los profesores han aumentado 0.4% y sólo se cuenta con 0.3% de incremento en el número de escuelas.
El contraste está en el rendimiento de los educandos, que ha alcanzado una eficiencia de 90.4% a terminar el ciclo, mientras que la reprobación y la deserción suman 9.6%.
Al final del apartado de educación del IV Informe de Gobierno, el último festejo de las páginas da cuenta que, el 9 de agosto pasado, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, se llevó a cabo el Tercer Festival de Música Indígena Contemporánea.


Improvisación educativa

Proceso Axel Didriksson Ver el artículo original

MÉXICO, D.F., 17 de septiembre.- La gravedad de la tragedia que se está presentando en el sistema educativo del país, y que entraña una profunda crisis de aprendizajes y conocimientos, es abordada con frivolidad por los encargados de atender el problema, quienes últimamente se hallan envueltos en pleitos eminentemente políticos debido a que México vive una sucesión presidencial adelantada por la incapacidad del Ejecutivo en turno.

Los resultados de los estudios sobre las capacidades y conocimientos de alumnos y maestros, realizados año con año, dan cuenta del sistemático abandono del sector y de la falta de reformas sustanciales, pues aunque ha habido varias modificaciones legislativas, no se han definido programas para acometerlas desde las aulas y las escuelas. La tendencia dominante sigue siendo evaluar por evaluar, controlar recursos y reproducir una visión cortoplacista, que se refleja en el constante cambio de personajes encargados de las distintas Secretarías de Educación, quienes se instalan en ellas con negligencia y baja altura de miras.

El impacto que esto tiene en la sociedad está a la vista: descomposición social, violencia, niños y jóvenes en el abandono escolar, altas tasas de deserción desde la educación básica y media, capacidades medianas o francamente mediocres, y burócratas que pasan de una Secretaría a otra como si pudieran entender cualquier asunto o problema.

Desde la óptica de este tipo de funcionarios, la educación se encuentra reducida a la retórica sobre las tendencias estadísticas, los recursos financieros y las mercancías, cuando el problema es que se trata de personas, de la formación de sus valores, del desarrollo de sus capacidades para construir su futuro social y laboral, y de la perspectiva cultural de su vida. Más grave aún, se está presentando un tipo de educación que tiende a fomentar el miedo, la insatisfacción personal, la represión y la prevención para un eventual estallido social.

Las comparaciones internacionales muestran que el haber incidido de forma sistemática y desde visiones de mediano y largo plazos en reformas educativas sustanciales impacta de manera positiva en la cohesión social y en el mayor desarrollo económico, en una mayor legitimación del Estado y en el fortalecimiento general de las instituciones. (Véase, por ejemplo, el reciente estudio editado por Simon Schwartzman y Cristian Cox, Politicas Educacionais e Coesao Social –una agenda latinoamericana–, Editorial Elsevier, Brasil, 2010.)

Los autores del estudio proponen desarrollar políticas educativas que se concentren en una agenda de transformación de las capacidades relacionadas con los desempeños docentes, los directivos de los centros escolares y el aprendizaje de los alumnos.

De acuerdo con lo que se ha estudiado sobre el sistema educativo, es ya evidente que, en este ámbito, no puede haber improvisados ni tampoco definiciones individuales. Las políticas educativas, o son participativas y llegan a involucrar a los actores directos del proceso, o carecen de sustancia, como ocurre ahora.


Entrevista realizada al Dr. Eduardo Andere M. en Radio 13 1290 AM, Sept.1, 2010


Hacienda fija montos para deducir colegiaturas

El universal José Manuel Arteaga, 14/02/2011 Ver el artículo original

La dependencia da a conocer los montos máximos que el contribuyente podrá deducir en su declaración anual por pagos de colegiaturas.

La Secretaría de Hacienda informó que el monto máximo a deducir por el pago de colegiaturas que realicen personas físicas en el nivel bachillerato o su equivalente, por alumno, será de 24 mil 500 pesos, en un año.

La dependencia agregó que para el nivel profesional técnico el monto de la deducción anual será de 17 mil 100 pesos.

En el caso de los pagos que se realicen a nivel de secundaria, Hacienda informó que el monto anual de deducción no debe pasar de 19 mil 900 pesos.

En primaria, la deducción anual que podrán hacer los padres de familia equivale 12 mil 900 pesos.

La Secretaría de Hacienda informó que el nivel preescolar, el límite anual para deducir por pago de colegiaturas será de 14 mil 200 pesos.

La dependencia informó que para acceder a los beneficios de la deducción del Impuesto Sobre la Renta (ISR) que anunció el presidente Felipe Calderón, los pagos que realicen los padres deben realizarse a través de medios de pago electrónicos o cheques nominativos.

El contribuyente podrá deducir en su declaración anual los pagos por colegiaturas.
Hacienda no informó el costo fiscal anual de la medida, aunque expuso que "el estímulo otorgado se cubrirá con economías que genere la administración pública federal y de ninguna manera será en detrimento de los programas sustantivos en educación".


Encabezan ex líderes del SNTE nuevo sindicato de maestros

http://www.eluniversal.com.mx/notas/743181.html

El tribunal otorgó el pasado 25 de enero el registro número RS1/11 al Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación en México (SITEM), que constituye la primera de carácter nacional opositora al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

Juvenal Suárez, Gaudencio Bravo, Juan Carlos Villanueva, Pólito Domínguez y Eliseo Islas Chagoya, nuevos líderes del SITEM.

Con siete mil 500 profesores, el Tribunal de Conciliación y Arbitraje otorgó la toma de nota al nuevo Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación en México (SITEM), cuya dirigencia está integrada por ex dirigentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

El 25 de enero, el tribunal otorgó al SITEM la toma de nota y el registro RS1/11 de ésta organización al comité ejecutivo que encabeza Juan Carlos Villanueva, ex secretario general de la sección 10 en el Distrito Federal y quien hace apenas una década formaba parte del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE.

“Esta nueva agrupación tiene como propósito rendir cuentas, conservar los derechos laborales de los trabajadores y evitar la invitación forzosa a un partido político”, expuso Villanueva.

Presencia en siete estados

Explicó que el sindicato independiente tiene presencia en Quintana Roo, Hidalgo, Veracruz, Querétaro, Guanajuato, Puebla y la ciudad de México.

Definió que quienes están afiliados a esta organización son “democráticos, institucionales y luchadores sociales”.

Con la toma de nota que otorgó el tribunal se crea la primera organización de carácter nacional opositora e independiente al gremio encabezado por Elba Esther Gordillo, luego de que en 1949 la Confederación de Trabajadores de México (CTM) creó el SNTE.

Gaudencio Bravo, también ex miembro del CEN del SNTE y secretario de Organización de la nueva agrupación, informó que después de construir la tercera vía dentro del sindicato que encabeza la maestra Gordillo Morales, “nos salimos porque no queremos ser cómplices de la corrupción, de las irregularidades y de que sigan condicionando nuestro trabajo a cuestiones político-partidistas”.

Entre los dirigentes del nuevo gremio están el ex diputado federal por el PRD, Humberto Barrera, y José Refugio (secretario de finanzas del SITEM), ambos ex dirigentes de la sección 45 del SNTE en Guanajuato.

También figuran Bravo, ex secretario de la sección 24 del estado de Querétaro; Miguel Godínez, ex secretario de Trabajo y Conflictos de la sección 15 del SNTE; y Alejandro Castillo, regidor electo por el PRD y ex líder en la sección 25 del estado de Quintana Roo.

Destituidos en el SNTE

Desde hace siete años un grupo de ex miembros del CEN del SNTE que fueron destituidos de sus cargos, conformaron la “tercera vía” como una corriente “crítica en el interior del magisterio” y tuvo como figura principal al hijo del ex dirigente sindical del mismo nombre, Carlos Jongitud Barrios.

Carlos Jongitud Carrillo busca desde julio del año 2009 el reconocimiento del Sindicato Nacional Democrático de Trabajadores al Servicio de la Educación, que en éste momento, dijo a EL UNIVERSAL, tiene el respaldo de 60 mil profesores en todo el país.

Tras separarse, los ex miembros del SNTE formaron el SITEM, que dicen, obtuvo el registro con siete mil 500 profesores de siete estados.

Los ex secretarios y ex dirigente del SNTE, hoy representantes en diversas carteras de la nueva agrupación, invitaron a los maestros a afiliarse a este nuevo sindicato.

Villanueva informó que no presentarán ningún pliego de negociación ante la Secretaría de Educación Pública (SEP), debido a que la titularidad del contrato lo tiene el SNTE.

El registro tardó siete meses y medio, en cuyo proceso se ganó un amparo para que “la resolución se diera en apego a las normas jurídicas y no en los ejercicios políticos”.

Homero Pólito, de la cartera de Comunicación, anunció que el SITEM “trae auténticos deseos de sumarse a los esfuerzos reales de las autoridades, congresistas y organizaciones sociales por rescatar a la educación y dignificar la vida de los trabajadores de la educación”.

“No aspiramos a alianzas mañosas”, enfatizó el también ex dirigente de la sección 45 de Guanajuato. Planteó que en éste sindicato “no venimos a convertirnos en una organización corporativa, sometidos a nadie. Venimos a sumarnos a la educación de excelencia”.

Insistió en que quienes se afilien al SITEM “no habrán de perder ninguna situación salarial ni prestaciones. Los logros son de los trabajadores” y dijo que en ésta agrupación no habrá “dirigencias intolerantes ni corruptas que se beneficien de las cuotas de los trabajadores”.


The child-driven education


How to learn? From mistakes


TED ideas worth spreading

Ken Robinson says schools kill creativity