Comida Chatarra en las Escuelas

Eduardo Andere M. Ver el artículo original

¿Es buena medida prohibir la venta de alimentos “chatarra” en las escuelas?

La Secretaría de Educación Pública de Hidalgo, en cumplimiento con lo dispuesto por el artículo 54bis de la Ley de Educación del Estado Hidalgo, inició para este ciclo escolar 2009-2010 la prohibición de venta en las tiendas escolares de los siguientes alimentos: refrescos (light y normales), jugos industrializados, bebidas azucaradas o carbonatadas con edulcorantes o contenido estimulante; sopas y alimentos de preparación instantánea, así como frituras industrializadas; dulces, chocolates y confituras nacionales o importadas que no cumplan con la norma sanitaria. (SEPH, Boletín de Prensa 2629, agosto 21, 2009) *1.

La disposición que da origen a esta nueva política pública a la letra dice: “En atención a la salud de los educandos, no podrán comercializarse al interior de los planteles de educación básica, alimentos o bebidas con bajo o escaso valor nutrimental a los educandos, o que vayan en detrimento de los buenos hábitos alimenticios” (Artículo 54 Bis, Ley de Educación para el Estado de Hidalgo) *2.

La Secretaria de educación del Estado de Hidalgo en realidad ejecuta una orden legislativa y, por lo menos, en este caso, no tiene alternativa. La opción se perdió cuando durante el proceso legislativo el ejecutivo no negoció para evitar la norma o no vetó el decreto de aprobación correspondiente. Pero este aspecto es harina de otro costal.

Por lo pronto iré al grano de los granos chatarra. Por supuesto que en lo personal, como educador y padre de familia estoy en contra de la comida chatarra. Y procuro mantener un régimen de alimentación nutritiva. Por ello, y por el valor cognitivo y científico de la buena nutrición, no puedo más que estar de acuerdo con el objetivo de procurar una buena alimentación para los educandos y sus maestros. Pero en realidad ese no es el tema a discusión. El tema concreto es si la buena intención del legislador y del ejecutivo realmente será efectiva o, si por el contrario, contraproducente, perversa, como dirían los economistas o expertos en política pública.

Los hábitos nutricionales de la población y, en especial, de los niños, no se cambian por decreto. Prohibir comer chatarra, no funciona. Solamente funcionaría si de alguna manera la comida chatarra” no existiera. Y una medida así sólo sería efectiva si pudiésemos eliminar del mercado a todos los productores y proveedores de comida chatarra. ¡Esto es imposible! Ni los regímenes totalitarios lo lograrían. Para empezar, la producción y distribución de esos alimentos es legal y sostiene una parte de las cadenas de producción económica y empleo de todos los países del mundo. México no es la excepción. Así que los hábitos no se cambian por decreto. Los hábitos están arraigados en la cultura. Lo que papás y mamás hacen en casa; lo que los adultos, ya sean maestros o autoridades, por ejemplo, hacen en la escuela y la comunidad, determinará lo que los niños y jóvenes harán en la cotidianidad.

Las tiendas escolares en México funcionan más como la tienda de la esquina. Y están atiborradas de niños durante los recreos porque ofrecen los productos que los niños demandan. Si las tienditas escolares ofrecieran puras ensaladas y tazas de té sin azúcar ni cafeína, aguas frescas (que por cierto habría que comprobar constantemente que el agua no esté contaminada) y galletas de pura fibra, sin azúcar, se quedarían sin clientes.

Con mucha comida saludable y nutritiva, pero sin clientes. Esto dañaría las finanzas de muchas escuelas, que para el caso de las públicas, es fuente de nutritivos ingresos para mejorar y limpiar instalaciones, adquirir papelería y equipo nuevo, llevar a los niños a excursiones o museos, comprar computadoras, y realizar muchas actividades más.

Lo que sucederá, en cambio, es que las escuelas se atiborrarán de vendedores ambulantes en las inmediaciones; los niños, y sus papás, comprarán la comida chatarra de antemano y llevarán a las escuelas en loncheras, lo que la escuela no vende, y quizás aumente la compra y consumo de la comida chatarra, por el sólo hecho de que el producto no estará disponible con facilidad dentro de los planteles. Para prevenir una posible escasez, papás y niños, serán precavidos comprando más con antelación.

En mi recorrido por el mundo observé que pocos países mantienen una política de alimentación nutritiva en las escuelas tan activa como Finlandia. Pero los finlandeses han adoptado una forma peculiar de aterrizar esta política pública. Todas las escuelas de Finlandia ofrecen, de manera gratuita, un alimento caliente al día en sus instalaciones para todos los educandos del país, desde preescolar hasta preparatoria. El menú diario es cuidadosamente diseñado y preparado, con estándares oficiales de limpieza y nutrición.

La comida incluye galletas con contenido alto en fibra y bajo en sacarosa, verduras, guisado y postre, normalmente fruta; agua, leche y yogurt bebible sin sabor. Y esto es generalizado para todo el país. Pero las escuelas tienen la libertad de colocar o no máquinas expendedoras de bebidas “chatarra o no” y frituras. En efecto, muchas escuelas en Finlandia, y en otras partes del mundo, las tienen. Cuando de repente me topé en una escuela de las más prestigiadas de Finlandia con unas máquinas de bebidas azucaradas y embotelladas, y frituras, salté de asombró y le pregunté a la directora si eso no era contradictorio con la política nacional de alimentación sana y nutritiva. La respuesta de la directora, palabras más palabras menos, fue la siguiente: No tenemos capacidad para atender toda la demanda por comida en la escuela: Además, si los niños y jóvenes no consiguen este tipo de alimentos aquí saldrán a buscarlos a la calle. Y de que los compren en la calle y se queden en la calle, a que los compren aquí y se queden aquí, pues lo prefiero aquí. *3

Buenas intenciones se pierden en un mar de culturas y restricciones. Debemos trabajar más a fondo el tema de la información y transparencia. En lugar de prohibir debemos informar con vehemencia sobre los efectos y contenidos dañinos de la comida chatarra. Debemos empoderar a nuestros niños y jóvenes para tomar buenas decisiones no con prohibiciones y restricciones sobre lo que debemos o no comer, sino con información, conocimiento y aprendizaje.

1 Consultado en http://www.comunicacionsocialseph.org.mx/index.php?BOLETANDE-PRENSA-2629-21-DE-AGOSTO-DE-2009
2 Consultada en agosto 27, 2009 en http://www.congresohidalgo.gob.mx/index.php?Biblioteca-Legislativa
3 Más sobre mi visita a esta escuela en el libro: “¿Cómo es la mejor educación en el mundo? Políticas educativas y escuelas en 19 países.” (Información sobre el libro y otros libros y artículos se puede encontrar en http://eduardoandere.org/secciones/libros.html

Niega la SEP presión de la IP en la lista que regulará alimentos

La Jornada 29 de julio de 2010, Laura Poy Solano, Luis Humberto González Ver el artículo original

"Sólo escuchamos argumentos", dice Lujambio al redefinir los productos que se venderán.

Las decisiones contribuirán a la nutrición correcta de estudiantes de enseñanza básica, señala.

El secretario de Educación, Alonso Lujambio, habla sobre la organización en los festejos del bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) rechazó que la inciativa privada ejerza presión para definir qué alimentos y bebidas podrán venderse en planteles de educación básica. "Sólo escuchamos argumentos", señaló el titular de la dependencia, Alonso Lujambio.

Afirmó que "habrá definiciones" antes del próximo 23 de agosto, día en que unos 25 millones de alumnos y más de un millón de docentes comenzarán el ciclo escolar 2010-2011, pero no especificó la fecha.

Tras presentar los avances en la organización de los festejos del bicentenario de la Independencia y centenario de la Revolución, Lujambio dijo en entrevista que se prepara un "nuevo listado" de productos que podrán ser comercializados en planteles de prescolar, primaria y secundaria de todo el país.

Una vez concluida la consulta pública realizada por la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) a la propuesta de lineamientos para el expendio de alimentos y bebidas en escuelas, el funcionario agradeció la participación "de todos los actores que han intervenido. No importa de qué esfera ni con qué interés, pues estamos ante un cambio importante que requiere del consenso de la sociedad mexicana".

Insistió: "Ahora analizamos con todo cuidado las observaciones y propuestas de la Cofemer", además de las de la industria alimentaria. Aseguró que en los "próximos días estaremos en aptitud de responder a la comisión, para que a su vez emita un dictamen definitivo".

Interrogado sobre el compromiso de las autoridades educativas y de salud por mejorar la alimentación de millones de niños con sobrepeso y obesidad, al evitar el consumo de alimentos con excesivos contenidos calóricos, Lujambio reiteró que "se llegará a definiciones muy importantes que van a contribuir a una alimentación sana de los menores".

Dijo que a partir de las definiciones, "detallaremos cuáles son los productos que se pueden vender. Tenemos que traducir las normas que estamos acordando a un listado de productos, de manera que haya claridad absoluta, sin ninguna imprecisión".

Reconoció que habrá "algunas redefiniciones" en el listado final que aprueben tanto SEP como Ssa, "pues para eso es la deliberación".

Ningún misterio en plazas de docentes

El secretario también se refirió a los resultados del Concurso Nacional de Conocimiento y Habilidades Docentes 2010, con el que se asignarán 32 mil 586 plazas de educación básica en todo el país. Dijo que hay una “compleja interacción, una entreveración de listados”, que aseguró se derivan de las "normas establecidas en las convocatorias".

Ante los resultados que ubican a siete de cada 10 concursantes en niveles de desempeño "no aceptable" o en "elegibles, condicionados a nivelación académica", reconoció que existen "dilemas" respecto a la formación continua de maestros y "también con la de aquellos que se preparan en normales para entrar al magisterio".

Sobre la modificación de la SEP a las cifras difundidas el domingo, Lujambio aseguró que "no hay ningún misterio. Las reglas del año pasado definieron que se guardaría la calificación durante tres años a quienes no obtuvieron una plaza en 2009".

Las 10 mujeres más influyentes de México

De10.mx 2010-07-28 Héctor Fabricio Flores Ver el artículo original

Destacadas en diversos ámbitos de la vida pública del país, Elba Esther Gordillo Morales, Martha Debayle y Marinela Servitje forman parte de esta selección

¿Quién puede ser la mujer con mayor influencia en el país? Una que trabaja como líder de opinión en los medios de comunicación, aquella que dirige una empresa o una que está involucrada en las altas esferas de la política.

De10.mx realizó una selección, sin un orden jerárquico, de las mexicanas dedicadas a diferentes actividades, pero que tienen en común el influjo que ejercen sobre la vida pública nacional. Nuestra propuesta no incluye personajes que ya han fallecido.

Triunfantes en rubros tan diversos como la política, el arte, la administración empresarial o la conducción en radio y televisión; son mujeres inteligentes que desde sus propios ámbitos han logrado el éxito.

Te invitamos a que participes en la selección de las mujeres más destacadas del país. La idea es que los usuarios agreguen o cambien por completo las opciones que les presentamos y nos manden su propia lista. A partir de sus opiniones, conformaremos un conteo con los diez nombres más mencionados, el cual publicaremos posteriormente.

Elba Esther Gordillo Morales. (Comitán, Chiapas, 6 de febrero de 1945). Destaca como figura política. Es actual Presidenta Vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), puesto que asumió durante la presidencia de Carlos Salinas de Gortari, en 1989. Profesora normalista, se especializó en historia en la Escuela Normal Superior. En 1970 se afilió al PRI e inició una carrera política.

Entre 1985 y 1988 fue diputada federal por el Estado de México y más tarde, entre 1985 y 1988, por el Distrito Federal. En diciembre de 1988 se le nombró delegada del Departamento de Distrito Federal, en Gustavo A. Madero. Fue Secretaria General del Comité Ejecutivo Nacional del PRI entre 1989 y 1992, y senadora titular de 1992 a 1995. Fundó el Partido Nueva Alianza, en 2004.

Marta Lamas. Destaca en el ámbito de los Derechos Humanos. Antropóloga con formación psicoanalítica, es impulsora de los derechos de las mujeres y una férrea feminista con más de 30 años de lucha. Fue la principal promotora de la legislación que despenaliza el aborto en el Distrito Federal durante las primeras 12 semanas de gestación.

Con sesiones académicas, pláticas, conferencias y simposios, a través del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), creado por ella misma, Marta divulga la importancia de ejercer y hacer valer el respeto hacia las mujeres.

Beatriz Elena Paredes Rangel (Tizatlán, Tlaxcala, 18 de agosto de 1953). Destaca en el ámbito de la Política. Cursó estudios de Sociología en la Universidad Nacional Autónoma de México. Inició su carrera política a los 21 años de edad, al ser electa Diputada al Congreso de Tlaxcala entre 1974 y 1977.

Posteriormente, fue Diputada Federal y llegó a presidir la Cámara de Diputados. Ha sido Gobernadora de Tlaxcala y candidata a Jefa de Gobierno del Distrito Federal. El 18 de febrero de 2007, fue electa presidenta del Partido Revolucionario Institucional, cargo que ostenta hasta la fecha.

Martha Debayle. Destaca en el ámbito de la conducción y los consejos de maternidad. Reconocida comunicadora de radio y televisión, ha sobresalido en la cobertura de eventos especiales, como concursos de belleza. En ambos medios, Martha se hace cargo de la conducción, producción y edición de los contenidos. Es vocera del cuidado infantil, modelo de madre moderna y líder de opinión.

Fundó su propio portal de internet, bbmundo, con contenidos de maternidad, el más importante de habla hispana. Ha sido seleccionada como una emprendedora ejemplar para el mercado mexicano, por su motivación y talento empresarial.

Carmen Aristegui (México, DF, 18 de enero de 1964). Destacada periodista egresada de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM. Se ha desempeñado como conductora de radio y de televisión, además de columnista en periódicos. A lo largo de su carrera ha sido merecedora de varios reconocimientos. Entre ellos:

1. Premio Nacional de Periodismo en la categoría de Crónica en Radio.

2. Premio de Imagen Pública, como mejor comunicadora a nivel nacional.

3. Premio Nacional de Periodismo en la categoría de Mesa de Análisis

4. Premio Nacional de Periodismo por Trascendencia Informativa en Medios Electrónicos

Fernanda Familiar. Destaca como comunicadora. Periodista, comentarista, conductora, editora, escritora y madre de familia con más de 24 años en los medios de comunicación. Cuenta con una revista que lleva su nombre. Actualmente, conduce el programa radiofónico ¡Qué tal Fernanda! En el 2007, publicó el libro "Mamás de teta grande".

Ileana Rodríguez "Reclu". Destaca como conductora de radio y periodista de música. Estudió Comunicación en la Universidad Iberoamericana y se convirtió en la primera twittera famosa de México, pues Twitter la seleccionó como una recomendación a seguir. Tiene más de 105 mil seguidores en dicha red social.

Su experiencia incluye trabajos para las publicaciones: "Revista Sonika", "Toque de queda", "Conozca Más", "Revista R&R" y "Revista Chilango". A la fecha tiene un programa de radio en Reactor, 105.7 FM, todos los días de 3 a 5 PM. Aparece en NoiseLab.Tv. los jueves por SkyOne.

María Asunción Aramburuzabala Larregui de Garza (Ciudad de México, 2 de mayo de 1963). Destaca como empresaria. Es miembro de los Consejos de Administración de las principales empresas de México; egresada de la carrera de Contador Público, en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Encabeza el ranking de Las mujeres más poderosas de 2009, debido a su influencia en México y Latinoamérica.

Nieta de uno de los fundadores de Grupo Modelo, es accionista y vicepresidenta de la cervecera que en 2008 cerró con ventas por 75 mil millones de pesos, al exportar sus cinco marcas, "Corona" a 150 países.

Ivonne Aracelly Ortega Pacheco (Dzemul, Yucatán, 27 de noviembre de 1972)Destaca en el ámbito de la Política. Es miembro del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Ha sido Presidenta Municipal, Diputada Local, Diputada Federal y Senadora por Yucatán. Electa gobernadora de Yucatán para el período 2007 al 2012.

Sobrina del fallecido político y gobernador de Yucatán, Víctor Cervera Pacheco, Ivonne Ortega Pacheco ha ocupado numerosos cargos en la estructura del PRI en Yucatán, entre los que sobresalen el de Líder del Frente Juvenil Revolucionario y Presidenta de la "Comisión para la integración de la mujer".

Marinela Servitje. Destaca como empresaria. Socióloga por convicción, Marinela asegura que desde niña le interesó conocer a fondo a la gente. "Era muy curiosa, mas no chismosa", ha comentado en entrevistas. Es hija de Lorenzo Servitje, fundador de una de las compañías más importantes de México y líder en la producción de pan, Bimbo. Es directora de Papalote Museo del Niño.

Más mujeres influyentes

Andrea Legarreta Martínez (Ciudad de México, 12 de julio de 1972). Destaca como conductora y actriz de televisión. Comenzó su carrera a la edad de 10 años, participando en diversos comerciales para televisión. Tiene más de una década como conductora del programa de televisión tipo revista, Hoy.

Josefina Eugenia Vázquez Mota (México, DF, 20 de enero de 1961). Destaca por su actividad en la administración pública y la política. Economista, empresaria y política. Miembro del Partido Acción Nacional (PAN) donde ha ocupado los cargos de Secretaria de Desarrollo Social, durante el sexenio de Vicente Fox, y Secretaria de Educación Pública, del 2006 al 2009. El 5 de julio de 2009 fue electa Diputada Federal para integrar la LXI legislatura de México, además de ser designada como Coordinadora del PAN en la Cámara de Diputados.

Elena Poniatowska (París, Francia, 19 de mayo de 1932, 78 años). Sobresale como escritora y cronista. Inició su carrera ejerciendo el periodismo. Ha publicado una obra muy amplia en la que destacan textos como "Hasta no verte Jesús mío" y "La noche de Tlaltelolco". Es la primera mujer que recibió el Premio Nacional de Periodismo por sus entrevistas. A la fecha sigue activa como editorialista en varios medios de comunicación.

Lorena Ochoa (Guadalajara, Jalisco, México 15 de noviembre de 1981). Destacada deportista. Como golfista ha obtenido el Premio Nacional del Deporte en tres ocasiones. En 2007, se convirtió en la número uno del ranking mundial de golf y obtuvo su primer Major en el Abierto Británico de Golf. Además, se adjudicó más de cuatro millones de dólares en ganancias, la suma más alta obtenida por una golfista en una sola temporada.

Gaby Vargas. Destaca como asesora de imagen. Ha sido empresaria durante 23 años y conferencista en Latinoamérica y Estados Unidos. Durante 20 años se ha especializado en los temas de imagen, comunicación, desarrollo profesional, autoestima y mujer.

Ha colaborado en varios noticieros de radio y en 16 periódicos como El Universal. Sus libros han vendido más de medio millón de ejemplares. "La imagen del éxito" y "Quiúbole con.." son algunos de ellos.

Paola Espinosa (La Paz, Baja California, México 31 de julio de 1986) Destacada deportista olímpica. Es clavadista y triple medallista de oro en los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro 2007, y alcanzó la fama durante los Juegos Olímpicos de Pekín en 2008. Además, se dice que ha ganado más premios en 5 años que México en 79, incluyendo medalladas olímpicas u otros campeonatos.

Margarita Zavala Gómez del Campo (México, D.F. 25 de julio de 1967) Destaca en el ámbito político. Actualmente es la Primera Dama de México. Es Abogada por la Escuela Libre de Derecho y desde 1990 ha alternado su labor política con el trabajo en diversos bufetes jurídicos, así como en la docencia. Fue Diputada Local en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y Diputada Federal a la LIX Legistaltura, donde fue nombrada Subcoordinadora de Política Social del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN).

Azucena Olivares Villagómez (México, D.F. 25 de febrero de 1949) Actualmente se desempeña como alcaldesa de Naucalpan, Estado de México para el periodo 2009-2012. Es política, abogada y militante del PRI. Cursó la carrera de Derecho en la UNAM y complementó sus estudios con un curso de Didáctica y un seminario de Derecho Agrario en la misma institución.

Julieta Fierro Gossmann (México 24 de febrero de 1948) Investigadora de tiempo completo en el Instituto de Astronomía de la UNAM. Su trabajo como científica ha sido reconocido en más de 30 países que la han invitado a participar en conferencias y seminarios. Es autora de aproximadamente 40 libros de divulgación científica y es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.

Clara Marina Brugada Molina (México, D.F. 12 de agosto de 1963) Destaca en el ámbito político. Actualmente se desempeña como jefa delegacional de Iztapalapa, delegación que resultó ser la más beneficiada en el ajuste de presupuesto para 2010, al obtener recursos por un monto de 2 mil 944 millones 095 pesos.

Fue integrante del primer Consejo Ciudadano de Iztapalapa en 1995; además, se desempeñó como Diputada Federal de la LIX Legislatura y ocupó el cargo de Procuradora Social del Distrito Federal, puesto al que renunció para postularse como candidata para jefe delegacional en las elecciones internas del Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Carolina Monroy del Mazo. Destaca en el ámbito político. Estudió Derecho en la Universidad del Valle de Toluca. Actualmente se desempeña como Secretaria de Desarrollo Económico de la entidad de Atlacomulco. Fue Directora del Sistema de Radio y Televisión Mexiquense durante la administración de Enrique Peña Nieto; además, ha ocupado la dirección del ISSEMyM y del Instituto Mexiquense de Cultura.

¿Concuerdas con esta selección de las mujeres más influyentes de México? ¿A quién agregarías?

La SEP montará la muestra "México 200 años" en Palacio Nacional

El economiste Ver el artículo original

La Secretaría de Educación Pública informó que montará la muestra "México 200 años; la patria en construcción" con motivo de los festejos del bicentenario de la Independencia, la cual tuvo un costo cercano a los 300 millones de pesos.

Resultados de México en las pruebas PISA 2003

Revista Mexicana de Investigación Educativa Número 24, Volumen X. ENERO-MARZO de 2005 Eduardo Andere M. Ver el artículo original

Hoy es un día, creo, de los más importantes para México en el tema educativo, en términos de la información que estamos recibiendo. Podría estar de acuerdo o no con la existencia de este Instituto y del trabajo que está haciendo la SEP en materia de evaluación; sin embargo, ésta es la primera vez en la historia de la educación de México en la que realmente contamos con una información cronológica, históricamente comparable, metodológicamente aceptada y homogénea, de cómo está México en educación. Es lo único que tenemos, podríamos haber tenido más porque esto de la evaluación educativa, en realidad, es algo que empezó hace mucho, por lo pronto los coreanos dicen que fue hace mil años con ellos, pero en el mundo moderno se consideran sus inicios en el siglo pasado, alrededor de los años cincuenta o sesenta.

México decidió no subirse a este movimiento de evaluación que se acrecentó hacia los años ochenta y, finalmente, se aceleró en los noventa. Por razones que desconozco y que bien apuntaba el doctor Muñoz, altos funcionarios de la SEP decidieron no publicar los resultados de la única evaluación realmente internacional en la que había participado México, antes del PISA, que fue la de fines de 1995.

Entonces, dicho eso, debemos celebrar que ahora sí tenemos un mapa en dónde localizar a México, cualquiera que sea el punto que se encuentre. Independientemente de que aceptemos si las listas de ranking son buenas o no, si lo son a nivel agregado, de estado, de nación o de país, o si en verdad sirven para estar en los escritorios de los funcionarios públicos y de los técnicos, pero no en los medios y en la opinión pública, son una realidad.

Independientemente de eso y de dónde esté México –si está realmente muy abajo o si lo que estamos midiendo no es lo que debiéramos medir, porque no es lo que los mexicanos queremos– tenemos que reconocer que el país está mal en educación –bastante mal en básica y en superior, en investigación y en tecnología– pero por muy diversas razones.

En educación básica, si contamos los grandes esfuerzos y logros que se han hecho, tenemos metas alcanzadas de cobertura muy satisfactorias, prácticamente hay cobertura universal en primaria, casi al nivel de los países más avanzados. Existe buena cobertura en secundaria, no en los 15 años de edad, pero sí en los primeros años de dicho nivel.

Como demuestran consistentemente estas evaluaciones –así como las publicadas recientemente por el INEE y otras de la SEP–, en aprovechamiento escolar o preparación profesional algo anda mal, bastante mal, en cuanto a calidad.

En la educación superior, en investigación y desarrollo, ya lo apuntaba uno de los ponentes, estamos también muy mal, pero ahí nuestro problema no es de calidad, sino de cantidad o cobertura. Hay algunos indicadores muy ácidos o muy estrictos que de alguna manera demuestran que la productividad de los científicos mexicanos es igual o superior a la de los estadunidenses, por ejemplo; aunque no ocurre los mismo con la de los canadienses o británicos, que tienen la mayor participación en el mercado internacional de publicaciones. El tamaño del sector ciencia, tecnología e investigación de México es extraordinariamente pequeño.

Con estos indicadores y todo lo que nos han platicado los ponentes anteriores, las cosas están muy mal.

¿Qué podemos hacer?, ¿por qué están mal?, ¿por qué unos países están bien y otros mal? ¿Qué funciona en otros países que no funciona en México? ¿Realmente tenemos que olvidarnos, por ejemplo, del PISA y decir que nada más está evaluando una parte muy pequeña de todo este concepto de la educación, pero no nos está diciendo, en realidad, lo que nuestros jóvenes saben o no saben?

Si aceptamos la historia, la lógica o la filosofía del PISA –que es tratar de conocer qué tan bien preparados están nuestros niños y jóvenes para enfrentar la vida, ahora o en el futuro– quisiera agregar a esta lógica el significado de la educación para los mercados internacionales. En un mundo globalizado, nos guste o no, todos estamos compitiendo por productos, bienes y mercados laborales. Nada más que México –en su inserción en ese mundo globalizado– prácticamente está dividido en dos grandes bloques: uno muy grande donde la producción requiere de mano de obra no calificada, en este caso el acervo de muchos trabajadores mal pagados son una ventaja competitiva. Por el otro lado, tenemos aquéllos cuyos productos suponen un valor agregado, normalmente son países ricos en conocimiento.

Entonces, debemos competir en estos dos mercados, en el primero nos ayudó un poco el NAFTA, tenemos diez años más o menos desde que se suscribió el Tratado, pero si observamos las estadísticas de la participación mundial de México en el comercio y la tasa de crecimiento, se ha caído radicalmente a partir de 1999, hacia los primeros años de esta década.

¿Qué está pasando ahí? Lo que está sucediendo es que los países que tienen mano de obra barata y muy abundante –como son China, India, Pakistán, Indonesia y algunos de Centroamérica– nos han desplazado de la competitividad en ese sector. Además, nuestros competidores, en el lado del conocimiento, son Estados Unidos, Alemania, Canadá, Japón y algunos países europeos. Por tanto, estamos atrapados entre la espada y la pared.

¿Para dónde jalamos? No podemos jalar, definitivamente, por el lado de los bajos salarios; son rígidos y con las presiones sociales y organizaciones políticas sería prácticamente imposible desarrollar una estrategia de bajos salarios. Tampoco podemos con las estrategias competitivas pues las consecuencias de buscar competitividad con depreciaciones del tipo de cambio son nefastas y las padecimos durante muchos años.

Del lado del conocimiento estamos mal en ciencia y tecnología e investigación y desarrollo, prácticamente en pañales en términos de cantidad, tenemos muy poco invertido a nivel nacional, no llegamos ni a 0.4%; o sea, 40% del 1% de gasto sobre el PIB, que nos compara con nuestro principal competidor y socio, Estados Unidos, con alrededor de 2.8 a 3%. En fin existen otros datos en los que no voy a abundar porque ustedes los conocen mejor que yo.

Entonces, ¿por dónde jalamos? La única alternativa que nos queda es por la educación. Pero, ¿necesitamos una educación básica de primera, y estar dentro de tres, seis o nueve años al nivel de Finlandia y de Bélgica? Creo que no. Los indicadores que recientemente se han dado a conocer dejan entrever que un índice alto de competitividad no necesariamente está correlacionado con educación.

Haré un somero repaso geográfico mundial para tratar de ver qué funciona y qué no. Estoy estudiando el tema de la descentralización en 18 países de alto rendimiento PISA y he visitado tanto países muy centralizados como descentralizados. Lo que me he encontrado es que la descentralización no es el secreto.

Por ejemplo, Francia, Corea y México son tres países con políticas educativas muy centralizadas y con diferentes niveles de desempeño. Así, en un análisis más detallado descubrí que no es la descentralización el punto central para observar cómo están los sistemas educativos –tanto de autoridad como escolares. Tomemos como ejemplo al Reino Unido, donde dos naciones (Escocia e Inglaterra) con sistemas y autoridades educativos diferentes obtienen resultados interesantemente muy similares.

Otro ejemplo es Bélgica, donde 99% de la población es de habla francesa y flamenca y la tercera parte es alemana. Estas tres regiones o poblaciones tienen sistemas educativos diferentes, sus propios parlamentos, sus propias autoridades; y, a pesar de ello, en los resultados agregados, Bélgica ocupa un lugar no muy decoroso; sin embargo, Flandes tiene el primer lugar mundial en la evaluación de matemáticas. Ésta es una situación similar a la británica pero con resultados completamente diferentes, entonces tampoco es la organización de los sistemas.

En Finlandia, Suecia y Bélgica tienen un sistema virtual de voucher muy abierto, muy amplio. Por ejemplo, en Finlandia y Suecia se decidió que no suprimirían la educación privada pero que tampoco permitirían una educación desigual. Hay dos formas de cortar la brecha entre los mejores y los no tan mejores: una es bajando a los que están mejor, otra es subir a los que están abajo. Estas mismas preguntas se hicieron los responsables de estas políticas y decidieron nacionalizar el financiamiento de la educación privada básica, sin nacionalizar las escuelas, que podían seguir siendo propiedad privada, pero se les prohíbe cobrar colegiatura; algunas, incluso, tienen fines de lucro.

De tal forma, surge la pregunta: ¿si no pueden cobrar colegiatura de dónde sacan su utilidad si operan con fines de lucro? Pues de las ineficiencias del sector público; es decir, de las carencias de las escuelas públicas, porque el gobierno otorga un subsidio por estudiante; de esta manera, el dinero sigue al niño: si el niño se va a una escuela pública, el dinero se va a la escuela pública; si se sale de la pública a la privada, el dinero va a la privada.

¿Sucede lo mismo con Corea, Japón o Hong Kong? Por supuesto que no. Existe, teóricamente, un esquema por medio del cual los padres de familia tienen que hacer una solicitud de inscripción en la que deben mencionar 30 escuelas, en orden descendente, para que el niño sea admitido y, mediante un programa complejo, se decide a qué plantel va cada niño. Entonces, tenemos sistemas distintos con un altísimo desempeño; no va por ahí; tampoco. En estos países parece ser que la respuesta está en la cultura.

Lo que explica el éxito de estas escuelas, ¿es la estructura de información tecnológica?, ¿son los medios electrónicos y el acceso a la información y a las telecomunicaciones? Tuve oportunidad de visitar en estos países escuelas con grandes apoyos, infraestructura tecnológica y de la información y otras sin ellos. Los resultados y desempeño son más o menos iguales, no sobresalen los coreanos sobre los irlandeses, digamos.

Los checos tienen algunos planteles donde las condiciones son muy malas y es realmente sorprendente el avance que tuvieron en la evaluación de 2003. La República Checa es un país muy interesante porque, si observáramos los datos en un mapa de resultados contra gasto educativo, tanto ellos como Polonia y Hungría, participan en los países de alto resultado, pero con niveles de gasto más cercanos a México o Brasil. Entonces, tampoco es por ahí.

Hay quien supone que los japoneses, coreanos o chinos invierten y entienden la tecnología, por ello tienen escuelas extraordinarias, maravillosas. No es cierto, no las tienen; existen tres o cuatro planteles para sus estudiantes genios o casi genios pero, en general, son bastante estándar, muy inferiores a los niveles medios de las escuelas europeas, y los salones de clase tienen alrededor de 40 a 45 estudiantes. Esto tampoco explica la diferencia.

Habrá quien suponga que los exámenes centralizados ayudan; bien, ¿cuál es el país por excelencia de exámenes centralizados? Ninguno, sólo Irlanda e Inglaterra examinan y evalúan todo lo que puedan evaluar y, sin embargo, no están entre los mejores.

¿La segmentación es mala? Bueno, hay países como Alemania y Suiza que dividen a sus estudiantes desde edades muy pequeñas. Los suizos tienen un examen terminal de primaria para asignarlos a tres diferentes categorías de secundaria, les llaman secundaria regular, real y de trabajo. Los alumnos son segmentados de acuerdo con los resultados y predeterminados para el resto de su vida. Sin embargo, si vemos sus resultados, Suiza, dio un avance fenomenal en matemáticas mientras Alemania tuvo un avance si acaso interesante.

No me voy a meter mucho en el tema del salario de los maestros pero, la verdad de las cosas, es que los salarios –medidos con datos internacionales y con las comparaciones en dólares internacionales como en PIB percápita– no están tan mal comparados con los otros países. En dólares internacionales están más o menos en los niveles de los maestros de Finlandia, de Nueva Zelanda y de Suecia, pero los resultados son muy diferentes.

Inspección, supervisión y ranking. De los ranking sólo mencionaré que los ingleses tienen ranking de todo en materia de escuelas. Los irlandeses los odian, al igual que los escoceses y los belgas, y se mantienen más o menos en los mismos niveles.

¿Qué debemos hacer para mejorar el sistema? Creo que es una combinación de cuatro cosas: descentralizar el sistema educativo, aumentar la autonomía de las escuelas, capacitar a los maestros y desmitificar la idea de que a más gasto mejor educación.

Primero tenemos que resolver los problemas del sistema a fondo y luego ponerle más dinero, si agregamos más dinero sin reformar profundamente el sistema educativo lo que hacemos es echar dinero a un saco roto.

Todo puede desaparecer, también lo malo, nos decía uno de los ponentes. Sí, pero si no hacemos algo para que desaparezca lo malo, dentro de tres años vamos a estar diciendo la misma historia. Tenemos que hacer cambios realmente profundos del sistema educativo.

Eduardo Andere M. es investigador del Departamento de Relaciones Internacionales del Instituto Tecnológico Autónomo de México.

SEP: no aprobó examen 73.18% de aspirantes a una plaza de maestro

La Jornada 25/07/2010 Notimex Ver el artículo original

Informó que 30 mil 919, de los 145 mil 865, aprobaron. El promedio de calificación fue de 5.4.

México, DF. La Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer los resultados del Examen Nacional de Conocimientos y Habilidades Docentes, aplicado a 145 mil 865 maestros hace una semana.

Al presentar los resultados en su página de Internet, la dependencia federal informó que 106 mil 832 personas, es decir 73.18 por ciento de los aspirantes a un empleo dentro del magisterio, no aprobó el examen.

También divulgó un listado de los 30 mil 919 participantes que sí obtuvieron una plaza para preescolar, primaria y secundaria.

De acuerdo a los primeros resultados, el promedio de calificación en la prueba fue de 5.4, puesto que el porcentaje de aciertos global fue de 54.78.

En los casos de Campeche, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, San Luis Potosí, México, Distrito Federal, Morelos, Tamaulipas, Puebla, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán, los aspirantes a un puesto de trabajo deberá acreditar las evaluaciones adicionales en los siguientes días, de acuerdo con cada una de las convocatorias.

Estos exámenes adicionales son de conocimientos y habilidades específicas como los idiomas, sicológicas y presentación de portafolios en las áreas de artes o tecnologías.

En tanto, en Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Nayarit, Nuevo León, Sinaloa, Tlaxcala y Zacatecas los resultados del examen son definitivos.

La SEP, entre tanto, anunció en un comunicado que en aras de contribuir a la transparencia del proceso y con estricto apego a la legislación en la materia, los nombres de los sustentantes del nivel “Aceptable” se harán públicos.

De igual forma se difundirá su resultado global y el específico para las cuatro áreas de evaluación, con la información que permita resolver, en su caso, situaciones de empate.

En el caso de los sustentantes que se ubiquen en los niveles de “Elegible, Condicionado a Nivelación Académica” y “No Aceptable”, sólo se publicará el número de folio con el que participaron en el concurso, omitiendo los datos personales de identificación.

Agregó que las plazas consignadas en los Anexos Técnicos se asignarán a partir del inicio del ciclo escolar y las vacantes, en la fecha en que éstas se vayan generando durante dicho periodo; ese proceso estará a cargo de la autoridad educativa estatal.

En caso de que la disponibilidad de plazas sea mayor a la cantidad de sustentantes en el nivel de desempeño “Aceptable”, éstas se asignarán -previa nivelación académica- a los sustentantes ubicados en el nivel de “Elegible, condicionado a Nivelación Académica”, refirió la SEP.

Los procesos de nivelación específicos serán aprobados por el Comité Estatal de Seguimiento y notificados oportunamente por la autoridad educativa estatal a los interesados.

BM recomienda a México invertir más en educación y tecnología

Proceso Juan Carlos Cruz Vargas Ver el artículo original

MÉXICO, DF, 26 de julio (apro).- El Banco Mundial (BM) urgió hoy a México a reactivar sus “locomotoras internas” para que su recuperación sea sólida y duradera, pues no puede depender del ritmo que le marque la economía estadunidense.

William Maloney, economista principal del organismo multilateral, dijo lo anterior, y advirtió que si México y América Latina no invierten en educación, innovación y tecnología –como mecanismos impulsores del mercado interno--, estarán condenados a seguir en el rezago económico y social.

Maloney participó este lunes en el foro Promoviendo la competitividad en América Latina y el Caribe, organizado por BM y la Secretaría de Economía, y que concluye mañana martes.

Aunque la perspectiva de crecimiento en Latinoamérica se proyecta en 4.5% para el 2010, los países de la región invierten en educación, en promedio, apenas 0.4% de su producto interno bruto (PIB), “muy por debajo de otras naciones”, advirtió el economista.

Reiteró la importancia de tener una educación de calidad como lo hacen China y la India. Sin embargo, el funcionario del Banco Mundial reconoció el esfuerzo de la región para expandir la cobertura educativa en los últimos 20 años.

Además, señaló que las universidades deben tener mayor vinculación con el sector privado.

No obstante, para Lorenza Martínez, subsecretaria de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, el problema para impulsar la innovación es la falta de financiamiento para que los proyectos de pequeñas y medianas empresas se realicen.

“Los resultados en proyectos de innovación y desarrollo tecnológico de México –software, industria automotriz o aeroespacial-- se verán en un lapso de 5 a 10 años”, subrayó la funcionaria.

Agregó que en México se destina 0.4% del PIB en inversión y desarrollo tecnológico, por lo que el gobierno necesita aumentar esa cifra para generar incentivos que provoquen que el gasto en ciencia y tecnología interese al sector privado y se impulse con mayor fuerza al sector tecnológico.

Por su parte, Gloria Grandolini, directora del Banco Mundial para México y Colombia, coincidió en que México debe poner énfasis en la competitividad, innovación, apertura de mercados y generación de empleos para la reactivación del mercado interno.

Destacó que el organismo internacional otorgará, al finalizar este año, financiamiento a México por 5 mil millones de dólares para impulsar la reactivación económica, la competitividad, programas sociales, ambientales y cambio climático.

La semana pasada, el BM concedió un préstamo por 800 millones de dólares a México para la creación de programas sociales, hídricos, ambientales, vivienda y transporte urbano.

Grandolini dijo que el crecimiento esperado para el país se debe a la reactivación de la economía estadunidense, principalmente en el sector manufacturero y, dentro de éste, la automotriz, de la cual se exporta a Estados Unidos 81.1% de la producción nacional.

Letras Libres en la UNAM

La Jornada Javier Flores Ver el artículo original

Al iniciarse el periodo vacacional en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) –que concluyó apenas ayer–, comenzó a circular el número de julio de la revista Letras Libres, cuya portada está dedicada a esa institución. El ejemplar incluye, bajo el rubro de Reflexiones críticas, los textos de cuatro destacados intelectuales mexicanos: Javier Garciadiego, Enrique Krauze, Guillermo Sheridan y Gabriel Zaid. Los dos primeros abordan distintos aspectos de la historia de la educación en México en la que, desde luego, desempeña un papel importante la Universidad Nacional, y los dos últimos entran de lleno a la crítica sobre la vida de la más importante institución de educación superior e investigación en el país. Yo me voy a referir aquí a uno de los temas abordados por Sheridan, en una modalidad extraña de entrevista-monólogo que aparece publicada con su firma.

Sheridan conoce bien la UNAM, pero en este caso la examina con poca seriedad, dibujando una caricatura. Dirige sus críticas sólo a una parte de ella, además de recurrir a algunos lugares comunes en los que muchos podríamos coincdir: las prácticas sindicales, la nociva burocracia o los territorios ocupados. Pero no quiero desviarme del tema que realmente me interesa, el de las patentes, pues el texto al que me refiero tiene el mérito de conducirnos a una reflexión más amplia sobre el papel de las universidades en el desarrollo de tecnología.

La derecha que abomina de las universidades públicas (no me refiero en este caso a Sheridan) piensa que el bajo número de patentes que éstas registran es una debilidad que hay que explotar. Por eso el licenciado Gustavo Madero, líder del Partido Acción Nacional en el Senado, se refirió antes que Letras Libres a este punto. Sheridan hace segunda y cantinflea. Primero al señalar que una universidad privada, el Tecnológico de Monterrey (ITESM), logró 14 patentes más que la UNAM en 2008, ¿y? Luego, para criticar lo que según él es el discurso oficial de la UNAM: “… la educación superior es garante de la futura independencia tecnológica del país y, por tanto, debe tener más presupuesto”. Aquí le hace falta una referencia: ¿Quién, cuándo y dónde se ha dicho esto? ¿Acaso, lo establece la Ley Orgánica? Él cita a dirigentes sindicales, estudiantiles y a algunos expertos en educación para apoyar algunas de sus críticas. Pero en este punto habla sin ningún sustento. Sería muy bueno que nos dijera de dónde lo sacó.

Lo que se ha dicho muchas veces, y se seguirá diciendo, es que se requieren mayores recursos para la investigación científica y tecnológica a escala nacional para enfrentar la dependencia tecnológica y esto incluye a las instituciones públicas y privadas. Esto lo sostiene no sólo la UNAM, sino las organizaciones científicas de carácter nacional como la Academia Mexicana de Ciencias. Las universidades públicas representan una proporción importante de la investigación que se realiza en el país, actividad que se ha desarrollado a contracorriente y como bien dice Sheridan, en áreas científicas y humanísticas que no son necesariamente patentables –aunque potencialmente muchas lo son.

Sólo desde una visión muy primitiva acerca del desarrollo tecnológico (como la de Madero), se puede pensar que las universidades, públicas o privadas están obligadas a registrar patentes para invitar luego a las empresas a beneficiarse de ellas. El mecanismo es exactamente el inverso, al menos es lo que indica la experiencia mundial.

¿Cómo explicar el escaso desarrollo de tecnología endógena? Los propios datos que consiguió Sheridan para su texto son reveladores. Resulta alarmante que 89 por ciento de las patentes en México sean registradas por extranjeros. Surgen algunas preguntas: ¿Por qué el ITESM, que es un modelo de institución de educación superior privada, creado bajo los auspicios y filosofía de las empresas, registra tan sólo 1.4 por ciento del total en 2008? ¿No nos debería hacer pensar este dato, que no se trata de un problema de las instituciones educativas, sino de algo distinto?

A diferencia de lo que ocurre en otros países en los que las empresas son las principales promotoras de la investigación y el desarrollo y por tanto de la generación de patentes, en México esto no ocurre. Aquí contamos con algunos de los hombres más acaudalados del planeta, sin invertir en ciencia y tecnología. No hay gasto suficiente ni siquiera en las instituciones privadas como el ITESM, que debería ser ejemplo del dinamismo innovador de los empresarios nacionales. Han transcurrido ya 40 años desde que se fundó el

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y el discurso oficial, por reiterativo, resulta cada vez más aburrido: los inútiles llamados al sector privado a invertir en ciencia y tecnología aderezados con estímulos fiscales y hasta mecanismos abusivos de subsidio… que no se traducen en nuevas patentes.
El PAN con sus críticas a la UNAM (a las que ahora se suma la revista Letras Libres) no representa a una derecha moderna, pues no es capaz de poner al país a tono con las tendencias actuales de desarrollo económico a nivel mundial, y no me refiero a las naciones más industrializadas, sino a países emergentes como Brasil, China, India o Rusia. El escaso número de patentes registradas por las universidades (públicas y privadas) es, en mi opinión, un reflejo fiel del nivel de atraso de los empresarios del país, y no una falla de estas instituciones.

The Science of Learning: Best Approaches for Your Brain


Posted by Mark Levison on Jul 12, 2010

Do you wonder why people don’t understand the idea you’re trying to get across in a meeting? Are you mentoring another developer and struggling to understand why the still don’t get it? Do you run training courses and wonder why the attendees only learn 10% of the material? We are all teachers whether as informal mentors, coaches, trainers or parents. Yet only professional educators receive training in this area. Nearly two years ago I started reading neuroscience (Norman Doidge’s “The Brain that Changes Itself”), for fun. Along the way I acquired an interest in neuroscience and wondered how its lessons could be applied to Agile Software Development and beyond.

Only twenty years ago most people in the world of neuroscience believed that the connections between the neurons in your brain were fixed by the time you were a teenager (or even younger)[1]. Now we understand that our wiring continues to change (even new neurons can grow) as we grow older. It’s just the rate of change that slows down. This is called neuroplasticity. The discoveries around it are what make this article possible. All of our knowledge, memories and all of our ideas are stored in neural networks – in other words everything inside our brain is encoded as connections between neurons. Neuroplasticity just says that we’re able to make changes to those connections on an ongoing basis. It says that those connections can be grown, strengthened, weakened and even disappear with time.

The hippocampus is the gatekeeper for long term memory, in this case declarative memory (i.e. stories and experiences). Its job is to store and index these memories. It is our job to make it as easy as possible for the hippocampus to do its work.[2]
Abstract Ideas

We sometimes start talking about Unit Testing with a long theoretical explanation and we get blank stares from the people we’re trying to help. The trainer starts off the class with an abstract definition of Agile, and the group is struggling to understand simple concepts. Teaching a class of grade one kids, the teacher explains addition without grounding it in the real world. In these cases we’ve confused the audience. What has happened? Have the students/kids missed some key point? Are the teachers/trainers not being clear in their explanations? Probably not. The problem is that the audience has nothing to relate the abstract idea to. Instead the trainer should help you by providing concrete examples that relate to what you already know. Ask open-ended questions around the topic that will help discover their existing knowledge and then provide concrete examples that map to that knowledge[3]. Questions like: “What does this make you think of?” or “Is there some part of this that rings a bell for you?” or “What is the first thing you thought of when we began this topic?” will help uncover their existing knowledge.

In the case of kids it would be more effective to teach math by using blocks or any other physical object that makes the idea concrete. When explaining Unit Testing we might want to show a small test case and then watch it run. Better yet, give people a series of concrete examples and then let them tease out the theories on their own. In Agile/Scrum training many trainers use exercises (a concrete experience) and then ask the attendees to interpret what happened.

What is going on in your brain?[4] When we learn new things we’re simply growing new neural networks. Since these don’t just grow out of thin air we need to attach them to existing ideas. It’s easier to easier to relate abstract ideas to concrete experiences. In terms of neurons it’s easier to grow an existing neural network than it is to grow a new one. Abstract explanations are the domain of the expert. They can be used to convey complex ideas quickly to people who are experts in the field.

In addition to making the idea concrete, we should stick to the simplest expression of the idea that we can find. Once we’ve provided concrete examples it helps to keep the abstract ideas simple and give our audience a chance to remember them. We can always provide more detail in a follow-up paper via references.
Emotion

The limbic system handles our emotional system and our relationships with people, objects, thoughts, etc.

It is used to drive our behaviour however it can sometimes get in our way. In response to events, people or new situations it can generate ‘towards’ and ‘away’ responses. For example:

* Boss sent you on a course and you don’t want to be there
* Intimidated by learning Unit Testing or new language
* Bullied by the teacher: I don’t want stupid questions
* Afraid of being shown to be stupid.
* A roomful of people you don’t know

All of these can generate an ‘away’ response. Once that’s happened our brain is going to want to flee and not learn. ‘Away’ responses worked well when many new situations were fatal and sudden surprises might eat you. That’s less of problem in today’s world, but the response mechanism remains.

On the other hand, a ‘toward’ response is positive; the stronger your feeling about something, the easier it is to recall[5]. So instead of an ‘away’ response how do we generate a ‘toward’ response? By making learning their idea and in the process helping them to discover the interest in learning about Unit Testing for example. Once they’ve started to learn, engage them in the Cognitive task. Put the learner in control:

* When you have a room full people who don’t know each other take a few minutes for introductions. Survey the room to understand their interests.
* Get people to talk about themselves.

All of these break down barriers between people and reduce the likelihood of an ‘away’ response.
Correcting Mistakes

How many people have the experience of making the same spelling mistake over and over? Environment is mine – I’ve been struggling to spell this word correctly for a long time. The more I focus on wanting to spell it correctly the more likely I am to make the mistake. Why does this happen? Like any piece of knowledge in our brain the spelling mistake is encoded in a neural network and the more we use the connections in that network the stronger they become. So the more I repeat the mistake the more likely it is to happen again. If there is someone staring over my shoulder focusing on my mistake and telling me: “Mark don’t make that spelling mistake again”, the more the network is reinforced and the more I am likely to make the mistake.[6]

Avoid the error – focus on the correct outcome. Pairing with another developer? Don’t focus on the problem, focus on what something better would look like and how it will work. When I’m teaching Karate and I see that someone has made the same mistake a few times I don’t them tell what’s wrong, I show them what’s right. I guide their hand or foot through the correct motion, doing it several times over. My goal is to try and create a new stronger network with the right behaviour.

You can do the same with spelling mistakes. With words that I’ve found troublesome in the past instead of relying on the autocorrect features of MS Word, I find the correct spelling and retype it manually. Now even Environment has become a word that I can spell.
Integration

How many people know the Baby Einstein DVD’s? How about the Leap Frog’s DVD series like the Letter Factory? These all promise that they will improve our kids' knowledge in a certain area – even create “Einsteins”. Yet they don’t seem to live up to their promise. If you’re lucky your child remembers the contents but understands none of it. They gained information but not real knowledge.

How many people have attended 1-2 day seminars that promise to teach you how to conquer the world? Yet when we leave we remember only a tiny fraction and find that we struggle to act on the information. Why does this happen? Why isn’t it sufficient for someone to stand at the front of the room lecturing all day to impart real knowledge?

You and your child received information in this way but you didn’t make it your own. You can’t and don’t act on it because it isn’t really your own knowledge yet.

The problem is that we have Short Term and Long Term memory. Short term memory is good for seconds, minutes and, if you work hard, a few hours at best. We use it for solving problems: planning our day, planning the route from our house to the coffee shop, and much of the work that we do every day. Short term memory is great for problem solving but it’s not where we put things that we are learning.

Long term memory on the other hand is where we store things we really learn.

Unfortunately for Leap Frog, Baby Einstein and the people giving 1-2 day courses, it’s much harder to get something into the long term memory and have it stick. These people are just shoveling information into short term memory, and it’s never transferred to long term memory. Most of what you have learned today will be forgotten by the time we leave. So what works better?

Note-taking helps but it’s still just recording the facts on a piece of paper. We’re just acting as recipients of knowledge. To truly learn we have to do something more. The key ideas: restate the learning in your own words and use as many parts of the brain as possible. When I run this as a seminar I invite the audience to discuss the ideas during breaks with the goal of creating and performing a play. The discussion, restating the ideas in your own words, and performing a play involve the motor, visual and auditory cortexes. Even when people don’t perform the play, just visualizing it will involve the motor to cortex to a degree.[7]

In a classroom setting, exercises and games (especially ones involving movement) are good, as is anything else that engages more of the student’s brain regions. When giving assignments, consider asking for detailed thinking and high level thinking; pictures; sounds and even smells. Our goal is to create the largest neural network possible.
Images

Images are a bit like Google for your brain: they’re easily remembered, provide fast lookup service and can provoke strong emotional reactions. Pictures work because they're rich in content, convey relationships, sizes, shapes etc. They also work because millions of years of evolution have equipped us with fast, efficient, visual processing. By comparison, words take a lot more energy to store. This works because the effort is being offloaded to the occipital lobe in the back of the brain. Pictures, storytelling and metaphors can all be used to activate the occipital lobe[8].

Many good presenters use the Presentation Zen[9] approach to delivering ideas: Many images and few words. PowerPoint slides full of words encourage distraction and multi-tasking. Since our brains don’t multi-task well we have a choice either read the words on the screen or listen to the speaker. Inevitably we do the former. Images on the other hand stimulate the visual cortex and provide an addition hook to help remember the information at a later date.

While not as strong as images, sound plays a similar role. At Agile 2007 I attended Jean Tabaka's presentation "Why I don't like Monday's". Jean used the Boomtown Rats song as a background/introduction to her presentation. Three years later, its one of two presentations from whose content I can recall.

How can we use this? Where possible it helps to use pictures and drawings to convey some of our ideas. When we can’t use pictures it helps to explain ideas in terms of real people and their interactions as opposed to using complex abstract ideas[10].
Conclusion

Rather than summarize what I think you should have learned from this material, instead I invite you to summarize the material yourself. In addition to using words consider drawing pictures, mindmaps and anything else that might involve new parts of your brain.

[1] Norman Doidge, “The Brain that Changes Itself”

[2] David Rock, “Your Brain at Work” p78 (approximation from Kindle)

[3] David Ausubel, "the most important single factor influencing learning is what the learner already knows" (ref Zull)

[4] James Zull – “The Art of Changing the Brain” p94-100 provides a more detailed explanation

[5] David Rock, “Your Brain at Work” p78

[6] James Zull, “The Art of Changing the Brain” p 122

[7] David Rock, “The Brain at Work”: You can play various “tricks on yourself to generate the release of this chemical. Visualizing an activity generates a similar metabolic response to actually doing it. One study found that picturing yourself doing a finger exercise increased muscle mass by 22 percent, which was close to the 30 percent achieved by doing the exercise for real. (For those thinking this sounds too good to be true, remember that you still have to put in the effort, a lot of effort, to keep mentally focused on doing the exercise.)

[8] David Rock, p17

[9] Garr Reynolds, “Presentation Zen”

[10] David Rock, “Your Brain at Work” p18: “ Studies have shown that when you give people a logic problem to solve, they do so dramatically faster when the problem is explained in terms of people interacting rather than in terms of disembodied conceptual ideas.”

Cierran curso de verano en la Ollin Yoliztli con 350 jóvenes participantes

La Jornada 24/07/2010 13:11 Notimex Ver el artículo original

Niños y jóvenes de 6 a 22 años pertenecientes a 12 orquestas que hay en el Distrito Federal participaron durante 15 días en el curso.

México, DF. Con la participación de 350 jóvenes músicos pertenecientes a las 12 orquestas que hay en el Distrito Federal, la noche del viernes se clausuró el curso musical de verano del Centro Cultural Ollin Yoliztli (CCOY).

Entrevistado en el marco de la gala ofrecida en la Sala Silvestre Revueltas del CCOY, el coordinador de orquestas y coros juveniles de la Secretaría de Cultura del Distrito Federal, Ariel Hinojosa, expuso que desde hace ocho años se abre la convocatoria para que los músicos pertenecientes a las agrupaciones participen en los cursos de verano.

Explicó que durante 15 días niños y jóvenes de seis a 22 años de edad trabajan con el propósito de conocer el sentido que tiene formar una orquestas, juntarse a convivir en un mismo espacio, que se conozcan y trabajen juntos a otro nivel.

Indicó que durante dos semanas, tiempo que dura el curso, se integran tres orquestas de nivel básico, medio y avanzado, y los alumnos trabajan con los directores de las 12 orquestas de la Ciudad de Mèxico y un equipo de integrado por una docena de maestros especiales.

Durante el concierto se contó con la participación de los 12 directores de las orquestas juveniles que hay en el Distrito Federal.

El programa lo abrió la Orquesta de Nivel Básico, que interpretó “Sarabanda”, de Dietrich Buxtehude, bajo la dirección de Gerardo Suárez Ruiz, y “Pequeña suite barroca”, bajo la batuta de Artemio Martínez Montiel.

Así como “Tres danzas alemanas”, de Franz Joseph Haydn y dirigida Jaime Hernández Lino, para cerrar con “Marcha eslava”, de Piotr Ilich Tchaikowsky y la dirección de Eréndira Santamaría.

La Orquesta de Nivel Medio presentó “Aragonesa”, de Georges Bizet, bajo la batuta de Esteban Gallegos Cedillo, y “Tercer movimiento de la Tercera Sinfonía”, de Gustav Mahler y como director Artemio Martínez Montiel.

Lo mismo que “Así habló Zaratustra”, de Richard Strauss y la dirección de Rodrigo Elorduy, y “Séptima Sinfonía, Tercer Movimiento”, de Anton Bruckner, con la batuta de Guillermo Jiménez Rivera.

Asimisimo, la Orquesta de Nivel Avanzado interpretó “Concierto 21 para piano y orquesta”, de Wolfgang Amadeus Mozart, dirigida por Armando Zayas y con Pamela Fajardo como solista, y “Creeping Death”, de Metallica-Manuel Vargas Mena Escudero.

También, “Sentimientos encontrados”, de Christian Meza y la dirección de Rodrigo Elorduy, y “Storm Godspeed you Black Emperor”, de Josué Collado Fregoso y con la batuta del propio Ariel Hinojosa Salicrup.

Atrae Biblioteca Vasconcelos a más público con “Leer para soñar"

La Jornada
24/07/2010 15:46
Notimex
Ver el artículo original

El lunes 26 de julio el edificio “B” del inmueble recibirá al actor y conductor de televisión de origen guatemalteco, Héctor Sandarti.

México, DF. El programa de lectura Leer para soñar, que se desarrolla en la Biblioteca de México “José Vasconcelos”, de Buenavista, busca a atraer a más público y para ello ha incorporado a sus filas a personajes de la televisión.

De esta forma, el lunes 26 de julio el edificio “B” del inmueble recibirá al actor y conductor de televisión de origen guatemalteco, Héctor Sandarti, quien realizará varias lecturas en voz alta para niños y jóvenes.

En junio pasado el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y Fundación Televisa firmaron un acuerdo de colaboración para ampliar y enriquecer permanentemente el conocimiento y la sensibilización de niños y jóvenes que acuden a la biblioteca.

Así como promover no sólo la lectura de textos que estimulen la imaginación, sino la consulta en enciclopedias, diccionarios y manuales.

Igualmente, busca que los infantes y adolescentes adquieran información sobre diversos temas que contribuyan al desarrollo de su inteligencia y capacidad intelectual.

Leer para soñar es un programa de la Fundación Televisa que se realiza con la presencia de actores o actrices de la televisora, quienes con el acuerdo suscrito una vez al mes acuden a la Biblioteca Vasconcelos para leer o narrar cuentos, poesía, novela y otros libros de interés para niños y jóvenes, de entre cuatro y 18 años de edad.

El programa complementa y enriquece la formación educativa de niños y jóvenes, bajo la premisa de que la lectura es una de las formas directas de acceder al conocimiento, lo que les permite complementar y reafirmar la educación recibida en la escuela directamente.

Desde 2002 Leer para soñar ha organizado más de 400 lecturas en voz alta, con la participación de 12 mil 625 niños en diferentes ciudades del país.

Universitarios en Hidalgo logran reutilizar material minero

La Jornada
24/07/2010 14:51
Agencia ID
Ver el artículo original

Lograron acuerdos con la industria cementera, de cerámica y en los cultivos.

Pachuca, Hgo. Los desechos de la industria minera durante varios años fueron amontonados sobre la vegetación de la zona boscosa; al paso del tiempo, los árboles y las plantas dejaron su lugar al cascajo, hasta que investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) decidieron reusar ese material que beneficiara a la comunidad y contribuya a mejorar el medio ambiente.

Lo primero que se hizo con el desecho originario de la zona de Tecozautla y Santa Rosalía, en el estado de Hidalgo, fue caracterizarlo de manera física, química, mineralógica, textura y color, con el fin de buscar una alternativa de uso.

Al identificar sus propiedades, los doctores Juan Hernández Ávila y Eleazar Salinas Rodríguez, del área de Ciencias de la Tierra y Materiales de dicha institución, plantearon la posibilidad de usarlo en la industria del cemento, para mejoramiento del suelo en los cultivos de aguacate y los viveros, además de su aplicación en la industria de la cerámica.

Luego de analizar las muestras en el laboratorio, los especialistas se dieron cuenta que el material podría ser sustituto de sílice en la elaboración de cemento, por lo que presentaron la propuesta a la empresa Apasco, que confirmó que esta cantera contiene propiedades para elaborar argamasa blanco.

De manera posterior, acudieron con productores de aguacate, quienes también confirmaron que dicha cantera hidalguense por su alto contenido en silicio y retenedor de humedad resulta benéfica para la cosecha del fruto.

También se le dio un uso en los viveros para los procesos de hidroponía por la cantidad de humedad que puede retener este mineral no metálico.

Al ser un material rico en silicio, potasio, calcio en altas cantidades, los investigadores aseguraron que este material tiene la capacidad de emplearse como sustituto de feldespato (grupo de minerales) en la elaboración de cerámica. “Para la industria del cemento su empleo es tal y como se retira de la zona boscosa del lugar; en el caso de los cultivos hay que molerla e incorporarla al suelo, y en la cerámica se tiene que triturar y dejar la piedra en 53 micras“, detallaron.

En el caso de la industria cerámica se le aplicaron diversos estudios al material, por ejemplo, la prueba del quemado donde se verifica la temperatura que resiste antes de fundirse, también se analizó el material y se comprobó que no genera toxicidad.

La población de la región se ha visto beneficiada con la investigación de la UAEH, pues a partir de la propuesta universitaria visitaron diversas empresas con el fin de presentar el material de reuso, y a la fecha este grupo ya conformó una nueva empresa, y los desechos industriales ya les dejan ganancias económicas.

Dicha investigación en la zona de Santa Rosa y Tecozautla del municipio de Mineral del Monte ya concluyó, ahora los científicos están por terminar la caracterización de 18 tonalidades diferentes de la cantera del municipio de Huichapan y darle un nuevo uso a este material que antes consideraban desecho.

Esta investigación fue presentada en el Congreso TMS (The Minerals Metal & Materials Society) 2009 en la ciudad de San Francisco, California, Estados Unidos, el año pasado con gran impacto, y fue apoyada por la UAEH, la Asociación de Cantereros de Huichapan, el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares y el Centro de Tecnología Avanzada A:C: del estado de Querétaro.

Por otro lado, este equipo científico va a realizar una investigación con el fin de dar un reuso a los desechos de la industria mineral metalúrgica, que se genera en la extracción de oro y plata con el fin de fabricar blocks, ladrillos, tejas y vidrio, y cuyo objetivo es mitigar el impacto ambiental que generan esos residuos y contribuir a la economía de los lugareños.

Este proyecto es apoyado actualmente por los Fondos Mixtos del gobierno del estado de Hidalgo y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Suspende la Universidad de Colorado cursos en México por inseguridad

La Jornada
24/07/2010 15:46
Notimex
Ver el artículo original

Medidas similares han sido adoptadas por la Universidad de Texas, la Estatal de Michigan y la de Wisconsin.

Dallas. La Universidad de Colorado en Boulder (CU-Boulder) suspendió sus programas de estudio en México, programados para este verano y otoño, debido a “la preocupaciones por la seguridad en el país”.

La medida fue adoptada tras revisar las recomendaciones de viaje del Departamento de Estado y el reporte del Concilio de Asesoría en Seguridad en el Extranjero del pasado 9 de julio.

El director interino de la CU-Boulder, Russell Moore, anunció la medida en un comunicado, en el cual señaló que los estudiantes y sus familias fueron notificados la semana pasada de la decisión de suspender los programas en México.

“Esta es una decisión muy difícil y no fue hecha a la ligera”, explicó Moore en el comunicado emitido el viernes.

La CU-Boulder, el principal campus de los tres que integran el sistema de la Universidad de Colorado, patrocina programas de estudio en las ciudades mexicanas de Guadalajara, Guanajuato, Oaxaca y Monterrey.

Con la medida, se canceló un viaje programado para este fin de semana, para una experiencia de campo bajo el programa de estudio comunitario Entrenamiento Nacional de Servicio Voluntario (INVST), aunque la CU-Boulder precisó que se buscarán sitios alternativos.

Medidas similares han sido adoptadas por la Universidad de Texas (UT), la Estatal de Michigan y la de Wisconsin en Eau Claire.

Estamos recluyendo a los niños: Ebrard

La Jornada
05/07/2010 16:30
Bertha Teresa Ramírez
Ver el artículo original

Al presentar el Sistema de Atención y Protección Integral a la Infancia, el jefe de gobierno del DF lamentó el aislamiento al que se confina a los menores al no darles oportunidad de socializar.

México, DF. El jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, manifestó su preocupación por el aislamiento al que se está condenado a los niños en las sociedades actuales, y comentó que hay estudios sociológicos que demuestran que se está recluyendo a los menores.

“Estamos recluyendo a las niñas y a los niños, no están socializando en sus barrios, ni en sus escuelas, ni en ningún lado, más bien lo que tendemos es a individualizarlos al extremo, como si la lógica fuera: mejor que no hablen con nadie durante toda la semana” afirmó durante la presentación del Sistema de Atención y Protección Integral a la Infancia.

Indicó que de acuerdo con un estudio los espacios públicos a donde acuden niños y niñas tienen una esfera social de protección y seguridad mientras que a los que no acuden son espacios donde se tienen indicadores de inseguridad, dijo en un acto realizado en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento.

Con la puesta en marcha de este sistema se da un paso muy importante dentro de la larga lista de aspectos que es necesario cambiar para mejorar las condiciones sociales de los menores, pues hay que empezar “por cómo reacciona una sociedad frente a la violencia contra sus niños: qué se hace, quién hace qué, cómo se organiza la protección de las niñas y los niños, quién se hace cargo del seguimiento, qué ocurre después”.

Disminuyó este año demanda para cursar bachillerato: SEP

La Jornada
Notimex
05/07/2010 13:08
Ver el artículo original

Con relación al año pasado se redujo en 3 mil 700 lugares, aunque se desconocen las causas de ello, dijo el subsecretario Miguel Angel Martínez.

México, DF. El subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Ángel Martínez Espinosa, informó que este año disminuyó la demanda de ingreso a estudios de educación media superior en tres mil 700 lugares respecto al año pasado.

Tras develar la placa del Centro de Estudios Tecnológicos e Industriales Superiores (CETIS) 54, que a partir de este lunes se llamará Guadalupe Victoria, dijo que se desconocen las causas por las que menos alumnos del Distrito Federal y de la zona conurbada aspiraron a un lugar en bachillerato para el próximo ciclo escolar.

En entrevista, Martínez Espinosa agregó que el tema será motivo de una reunión de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior.

Recordó que el 27 de junio se realizó el examen de admisión en 164 sedes para 315 mil 848 aspirantes que se registraron, con el fin de obtener un lugar en las nueve instituciones de educación media superior que ofrecen lugares.

Entre las casas de estudio mencionó a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Colegio de Bachilleres, las direcciones General de Educación Técnica Industrial y de Educación Técnica Agropecuaria.

Asimismo la Universidad Autónoma del Estado de México, la Secretaría de Educación del Estado de México y el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), detalló.

El funcionario de la Secretaría de Educación Pública (SEP) recordó que la cobertura educativa de ese nivel de estudios es de 64 por ciento, por lo que casi un millón de jóvenes en edad de cursar el bachillerato en el país se quedan fuera por diversas causas.

Indicó que al finalizar el sexenio se espera alcanzar una cobertura de 68 por ciento, que es la meta trazada desde el inicio de la actual administración.

Respecto al tema de las becas, Martínez Espinosa informó que el próximo ciclo escolar no se incrementará el número de apoyos que se destinan a la educación media superior, que es de un millón, debido a las limitantes presupuestales.

De esta manera, comentó, 25 por ciento de los cuatro millones de jóvenes que cursarán bachillerato obtendrán dicho apoyo, que es uno de los incentivos más importantes para evitar la deserción escolar.

Sobre la develación de la placa, explicó que a partir del concurso “Ponle nombre a tu escuela”, que inició el 30 de abril, se prevé ponerle nombre a mil bachilleratos en el marco de los festejos del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana.