Hiere "accidentalmente" a su compañera de clases cuando "presumía" una pistola

La Jornada
Viernes 28 de mayo de 2010, p. 3
Mirna Servín y Alejandro Cruz
Ver el artículo original

De ser responsable, el adolescente será procesado: procuraduría del DF.

Apenas unos momentos después de haber entrado a clases, un estudiante de 14 años manipuló una pistola .22 milímetros que llevaba entre sus pertenencias, dando un balazo en la pantorrilla izquierda a una de sus compañeras.

Aunque la herida no puso en riesgo la vida de Ingrid, también de 14 años, el joven fue detenido por elementos de la policía capitalina, quienes lo trasladaron a la Agencia del Menor, en la colonia Doctores.

Los hechos ocurrieron la mañana de ayer en la secundaria diurna 147 Otilio Montaño, ubicada en avenida Constitución de la República 1, colonia Providencia, delegación Gustavo A. Madero.

Según testimonios de los estudiantes, el arma se accionó cuando se le cayó a David mientras la presumía en el salón, lesionando a la joven que se encontraba cerca.

Otros relataron que no hubo discusión o altercado en el aula, y que cuando estaban viendo un teléfono celular de pronto se oyó la detonación.

Las autoridades escolares solicitaron de inmediato una ambulancia de la Cruz Roja que atendió a Ingrid y la trasladó a una clínica de especialidades en Ecatepec, estado de México, donde supuestamente el seguro de la escuela tiene cobertura médica.

En tanto, el menor y el director de la escuela, Rufino González Hernández, fueron trasladados a la agencia del Ministerio Público correspondiente, donde también fueron citados los padres de David para realizar las primeras investigaciones.

La Procuraduría General de Justicia del DF (PGJDF) empezó una averiguación previa por lesiones y portación de arma de fuego.

Según las primeras declaraciones del adolescente, la pistola es de su papá y se disparó de manera "accidental", pues cuando iba a mostrarla a sus compañeros se le resbaló, y al caer se accionó, señalaron fuentes de la dependencia.

Agentes del Ministerio Público se trasladaron al municipio de Ecatepec, donde fue hospitalizada la estudiante afectada, para hacer la clasificación de las lesiones, al tiempo que se realizan peritajes de balística, criminalística, mecánica de hechos y fotografía.

Asimismo, la PGJDF verifica el origen de la pistola Pietro Beretta calibre 22, y si hay autorización de la Secretaría de la Defensa Nacional para portarla.

Por su parte, el procurador capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, consideró lo sucedido como un hecho aislado y se pronunció por limitar los permisos para portar armas de fuego, al tiempo que hizo un llamado a los padres de familia a estar pendientes de la conducta de los hijos para evitar este tipo de situaciones.

Dijo que de ser encontrado responsable de una conducta delictiva, el proceso del menor se llevará conforme establece el nuevo sistema para adolescentes, el cual prevé "un tratamiento especial" para este sector de la población.

Luego de los hechos ocurridos en la secundaria diurna 147 Otilio Montaño, la Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal anunció que se reforzará el programa de "escuela segura", que incluye intensificar las medidas de protección para el acceso de los estudiantes de educación básica a los planteles.

De acuerdo con los primeros reportes de la clínica de especialidades Guarneros, de Ecatepec, estado de México, no es de gravedad la herida de bala de Ingrid.

Se informó que los gastos de la atención médica a la menor serán cubiertos por la administración federal, y que los titulares de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio, y de la Administración Federal de Servicios Educativos en el DF, Luis Sánchez, hablaron vía telefónica tanto con la madre como con la estudiante lesionada, para lamentar el incidente y reiterarle el apoyo de parte de la SEP.

Con información de José Antonio Román

Lucha contra la gordura, apenas

El Universal
28 de mayo de 2010
Editorial
Ver el artículo original

A partir del próximo ciclo escolar quedará prohibida la venta de comida chatarra dentro de las escuelas públicas y privadas de nivel básico. Se trata de una medida ampliamente exigida por la sociedad civil organizada y los especialistas en el tema para combatir la obesidad infantil en México. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que la medida por sí misma no garantizará la mejor salud de los niños. Junto con la prohibición será necesario crear condiciones para que los estudiantes también tengan la buena alimentación a su alcance.

Un cambio gradual en la cultura alimentaria de los mexicanos —como sugería la industria— habría tomado décadas en dar resultados por sí sola. Ya cuesta al país miles de millones de pesos atender las enfermedades derivadas de la obesidad como la diabetes y la hipertensión. Dejar crecer a las nuevas generaciones con ese problema desde la infancia habría ocasionado a México gastos sociales y económicos mucho mayores.

Con la medida anunciada ayer por la secretaría de Educación y de Salud se eliminó uno de los factores del problema, pero no es el único. México es número uno en obesidad infantil a nivel mundial por el ambiente “obsigénico” en que se desarrollan los niños, es decir, la publicidad dirigida a menores, la falta de educación nutricional, la prevalencia de comida chatarra afuera de las escuelas y principalmente la carencia de agua potable dentro de los colegios. Sería un error que las autoridades federales asumieran que su tarea ya está terminada.

La responsabilidad se centra ahora en los gobernadores y los presidentes municipales, pero el gobierno federal tendrá que coordinar los esfuerzos para asegurarse de que la norma se cumpla y cuente con el contexto adecuado para su funcionamiento. De nada habrá servido prohibir los refrescos desde la Federación si los niños no pueden beber agua potable porque el municipio no se las proporciona. A su vez, para que los municipios del país puedan actuar conjuntamente hará falta la acción de los gobiernos estatales.

El siguiente paso es por lo tanto consensuar con los gobernadores metas y plazos para el combate efectivo de la obesidad infantil. Un mecanismo de evaluación del progreso o retraso en las medidas adoptadas por cada estado serviría para homologar en todo el país la lucha contra el sobrepeso y la obesidad, siempre que se tenga el cuidado de no utilizar esta herramienta como pretexto para el descrédito político. Para ello incluso los partidos tendrían que ser convocados a esta cruzada antigordura.

Maestros detectarán a los niños obesos

El Universal
Viernes 28 de mayo de 2010
Nurit Martínez
nurit.martinez@eluniversal.com.mx
Ver el artículo original

La idea es someter a los alumnos a análisis para identificar los niveles de glucosa, colesterol y triglicéridos.

Durante el foro ´Salud Alimentaria en las Escuelas´, organizado por EL UNIVERSAL, representantes de la industria y de gobierno aseguraron que las empresas también son parte de la solución al problema de obesidad infantil

Viernes 28 de mayo de 2010 Nurit Martínez | El Universalnurit.martinez@eluniversal.com.mx
7 comentarios.

Los maestros serán los encargados de ubicar a escolares con “obesidad evidente” para canalizarlos a centros de salud y reciban tratamiento, dio a conocer el secretario José Ángel Córdova.

El titular de Salud informó que se tratará de un esquema similar al que operó en 2009 durante la emergencia por la epidemia de influenza A H1N1.

Explicó que a los menores les realizarán análisis clínicos para revelar por primera vez la cantidad de niños con problemas de diabetes o cardiovasculares.

Las secretarías de Salud y de Educación anunciaron el miércoles los lineamientos escolares contra la comida chatarra para cambiar los hábitos alimenticios de los menores.

Para las organizaciones El Poder del Consumidor y el Centro de Orientación Alimentaria es un buen inicio, pero advirtieron que en el proceso de debate que abrieron las dependencias falta lo más importante: “Enfrentar la guerra de la industria de alimentos procesados”.

Ayer el secretario de Educación, Alonso Lujambio, advirtió del riesgo de que las medidas que adopten los colegios fracasen por la presencia de comerciantes informales afuera de los planteles a la hora de la salida.

En entrevista televisiva, el funcionario mencionó que un comité del Consejo de Participación Social de la escuela, integrado por padres, directivos y maestros, debe estar en contacto con la autoridad municipal para que los vendedores se alejen de las escuelas “o empiecen a combinar su oferta de productos y los nuevos hábitos cambien nuestras rutinas”.

Alumnos del Politécnico crean software para detectar intensidad de acoso escolar

La Jornada
Miércoles 26 de mayo de 2010, p. 40
Laura Poy Solano
Ver el artículo original

La población objetivo, niños de quinto y sexto grados de primaria, explican

Cuestionario puede aplicarse en Internet o descargarse en la computadora; son 60 preguntas

Con la aplicación de un sistema de inteligencia artificial y un innovador cuestionario virtual, en sólo 20 minutos puede conocerse el grado de acoso escolar o bullying que padece un alumno, si es agresor o testigo silencioso del abuso. Estudiantes de la Escuela Superior de Cómputo (Escom) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron el primer software interactivo que permite detectar perfiles violentos en las aulas.

En entrevista, Mariana Alcaraz Cedillo y Felipe Alberto Flores García, alumnos de la carrera de ingeniería en sistemas computacionales de la Escom, señalaron que éste fue creado como un programa interactivo de 60 preguntas que puede aplicarse mediante Internet o descargarse en la computadora, cuya población objetivo son estudiantes de quinto y sexto grados de primaria, de edades de entre 10 y 13 años. Destacaron que es la "primera herramienta electrónica en línea concebida para generar un diagnóstico como lo haría un sicólogo clínico".

Diseñado con base en el cuestionario autotest Cisneros, creado por sicólogos españoles para la detección sencilla, por maestros, directivos y padres de familia, de casos de acoso escolar, Alcaraz Cedillo agregó que se tomó como base un "material que cuenta con la validación de expertos en sicología y abuso escolar, pero fue enriquecido con la participación de especialistas mexicanos".

Además de adecuar el lenguaje para niños de 13 años, expresaron que su cuestionario es “más amplio que el autotest Cisneros, pues son 60 preguntas, lo cual permite generar al menos 20 reactivos para cada uno de los perfiles que nos interesaba detectar y prevenir, es decir, el menor víctima, el victimario y los testigos del abuso”.

Flores García indicó que el software, creado como proyecto de tesis, “es innovador porque logramos unir dos áreas del conocimiento: la inteligencia artificial y las ciencias sociales para generar una herramienta que puede ayudar a dar un prediagnóstico certero y atender a tiempo fenómenos tan complejos como el bullying, pues su objetivo también es prevenir”.

Su aplicación, agregó, es sencilla. El alumno debe responder 60 preguntas en la pantalla de la computadora con respuestas como "nunca, pocas veces y muchas veces". Se les interroga sobre situaciones concretas de acoso escolar, entre las que se incluye "no me hablan, me ignoran, me excluyen, rompen mis cosas a propósito, les piden a otros que no hablen conmigo, me insultan o me pegan".

El diseño del software, afirmó Flores García, permite que sea una herramienta que garantice rapidez, certeza y un rango menor de error, pues también es capaz de retroalimentar el programa con nueva información. Todo a bajo costo y con la supervisión del personal directivo.

Alcaraz Cedillo destacó que el sistema de inteligencia artificial "simula los conocimientos de un experto, en este caso un sicólogo que analiza las respuestas del alumno y tiene la capacidad de emitir un diagnóstico de acuerdo con los tres perfiles identificados".

El software, agregaron, "es compatible con casi cualquier sistema operativo. Sólo se requiere que el alumno que conteste el cuestionario tenga acceso a Internet o cargue el programa en la computadora, lo que reduce costos y facilita el control de la información".

Temores del gobierno le estorban cumplir compromisos en temas de salud sexual para niños y jóvenes, reclama ONG

La jornada
19 de mayo de 2010, p. 40
Ángeles Cruz Martínez
Ver el artículo original

Recuerda el caso de la eliminación del término "homofobia" en decreto reciente.

Además del "temor" a la palabra homofobia, el gobierno federal carece de voluntad política para cumplir sus compromisos internacionales. Es el caso de la Declaración Ministerial Prevenir con Educación, firmada en agosto de 2008 por los ministros de Salud y Educación de América Latina y el Caribe, según la cual este año tendrían que actualizarse los planes de estudios desde prescolar hasta bachillerato para incorporar los temas de educación integral en sexualidad.

José Aguilar Gil, coordinador de la Red Democracia y Sexualidad (Demysex), aseguró que hasta ahora no hay avance alguno. La Secretaría de Educación Pública (SEP) no ha hecho nada al respecto, ni siquiera la instalación formal de una mesa de trabajo en la que participen funcionarios y especialistas de la sociedad civil, como se planteó en la declaración.

El documento fue suscrito en vísperas del inicio de la Conferencia Internacional de Sida, que se llevó a cabo en México hace dos años, y en su redacción participó Aguilar Gil.

Ayer, al término de la ceremonia de la Fundación Pfizer para la entrega de recursos a proyectos sociales, uno de ellos desarrollado por Demysex, Aguilar Gil recordó que ya está muy cerca el término del ciclo escolar y todavía no existe una propuesta para modificar los planes de estudio.

Uno de los compromisos de la declaración ministerial es que para 2015 se habrá reducido en 75 por ciento la brecha en el número de escuelas que no han institucionalizado la educación integral en sexualidad.

En el ámbito de la salud, los ministros acordaron que en 2015 se tendría que reducir a la mitad la brecha en adolescentes y jóvenes que en 2008 carecían de cobertura de servicios de salud para atender apropiadamente sus necesidades de salud sexual y reproductiva.

Al respecto, Aguilar Gil reconoció que la Secretaría de Salud (Ssa) ha tenido mayor disposición y promovió, por ejemplo, la Cartilla de Salud de los Adolescentes, aunque los gobiernos de varios estados de la República decidieron no distribuirla. Resulta, entonces, que "hay declaración, pero no seguimiento", dijo.

Recordó que cuando activistas que trabajan en la lucha contra el sida se reunieron con el presidente Felipe Calderón, la víspera de la inauguración de la Conferencia Internacional de Sida 2008, lo invitaron a participar en la primera marcha contra la homofobia que se realizaría el 2 de agosto y le plantearon la petición de que emitiera el decreto para que el 17 de mayo se celebrara el Día Nacional contra la Homofobia. La respuesta fue, de acuerdo con Aguilar Gil, que había personas a las que nos les gustaba el tema. Calderón dijo estar de acuerdo y apoyar la causa de los activistas, pero que había "cosas" que no podía asumir.

Al sustituir la palabra homofobia en el decreto por "la tolerancia y el respeto a las preferencias", es claro el peso que tienen dentro del gobierno las organizaciones de la derecha, apuntó Aguilar Gil.

Defiende SEP Alianza por la Educación


A dos años de su lanzamiento, la secretaría de educación pública defendió el programa de la alianza nacional por la calidad de la educación, mismo que mantiene el objetivo de profesionalizar los servicios educativos, a nivel básico del país, de acuerdo con el oficial mayor de la SEP, Guillermo Bernal, el concurso de plazas docentes, como filtro para ocupar estos cargos, es uno de los apartados que se pueden destacar de manera más clara.

En entrevista, luego de participar en la entrega de reconocimientos a profesores con 30 años en la docencia, el funcionario aseguró que no el programa avanza, y más allá de deficiencias, sólo se puede hablar de un proceso paulatino.

El proyecto fue presentado en 2008, por la entonces titular de la SEP, Josefina Vázquez Mota, el presidente Felipe Calderón, quienes de manera conjunta con la Líder nacional del magisterio, Elba Esther Gordillo, aseguraron que los 30 millones de estudiantes, de nivel básico recibirán los beneficios, entre otras de cosas, del equipamiento con nuevas tecnologías, en más de 30 mil escuelas.

Ahora, pese a las críticas la SEP, sale en defensa y asegura que los cambios, no se pueden ver de un día para otro.

Así lo expresó luego de entregar la medalla “Rafael Ramírez Castañeda”, a profesores con más de tres décadas en el sector educativo, a quienes exhortó a dar los mejor, en pro la calidad educativa, a los ya jubilados, les agradeció, a nombre de Alonso Lujambio, su contribución en la formación de millones de mexicanos.

Educación: miserias presupuestales


MÉXICO, D.F., 12 de mayo.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) envió el pasado 31 de marzo a la Cámara de Diputados los criterios a partir de los cuales negociará el presupuesto para 2011 y, como ha ocurrido en lo que va del sexenio, la educación, la investigación, y particularmente la enseñanza universitaria, siguen sin ser valorados como esenciales, ni mucho menos como importantes.

De acuerdo con el documento que da cumplimiento a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, durante 2010 el Producto Interno Bruto (PIB) alcanzará un crecimiento de 4.1%, y se proyecta una inflación de 6.0%. En el análisis no se considera, sin embargo, el aporte al desarrollo que significan la educación o la producción y transferencia de conocimientos y tecnologías, ni el comportamiento del sector social y cultural, aun cuando se afirma que el objetivo de la presente administración federal es el “desarrollo humano sustentable”. Por el contrario, las únicas variables a las que se hace referencia son las macroeconómicas, los índices del precio del petróleo y las alteraciones en los mercados financieros, sobre todo de Estados Unidos.

Entonces, desde las perspectivas tecnocráticas con las que se presentan los criterios de asignación presupuestal para el 2011, se pronostica un escenario según el cual el país continuaría con una tasa “positiva” de crecimiento. No se propone, por ello, ninguna variación significativa al actual régimen fiscal y, para espantar a todos, se exhiben las asignaciones que tendrían, en este escenario inercial, los “programas prioritarios”. Para el caso del sector “educación pública” (ramo 11), la composición del subsidio federal a la educación superior para el próximo año prevé un crecimiento nominal de 4%. Sin embargo, cuando a esta cifra se le considera desde la tasa de inflación prevista, entonces el incremento real para las más importantes universidades públicas del país, así como para otros sectores de la educación, es de 0%.

En lo que respecta a la UNAM, la UAM y el IPN, y en lo que toca a la educación media superior y al conjunto de la educación superior, el presupuesto que se propone para 2011 es de “0%”, aunque suene a chiste. Los incrementos se concentran en la educación tecnológica, con un alza de 267% respecto de 2010, y de 15% en promedio para programas como los siguientes: “habilidades digitales para todos”, “escuelas de tiempo completo”, “prevención de adicciones”...

Sin embargo para cuestiones tan importantes como el mejoramiento de la infraestructura educativa se proyecta apenas un aumento de 7.7%, y para el programa nacional de becas, de 9.5%. Curiosamente, tres programas hacia los que se orientan subsidios que maneja directamente la empresa privada tienen incrementos de 8.0%, como los denominados “innovación para negocios de alto valor agregado”, “desarrollo e innovación en tecnologías precursoras” e “innovación para la competitividad de las empresas”. En contraste, no se muestra ningún crecimiento para el “sistema de becas de recursos humanos de alto nivel” ni para el Sistema Nacional de Investigadores, en donde se concentra el mayor potencial de investigación y producción de conocimientos del país.

Con este primer mensaje, ya sabemos por dónde irá el debate y los jaloneos en la Cámara de Diputados, pero también tenemos una muestra más de que para el sistema educativo y para las universidades públicas no hay más que cortedad de miras, imprudencia y una visión irresponsable.

Fueras de serie (Outliers)

Malcolm Gladwell
Editorial Taurus
ISBN: 978-607-11-0189-1

De entrada, el título de este libro es engañoso, en realidad no ofrece consejos de superacion personal, ni mucho menos es una guía para convertirse en fuera de serie. Más bien se enfoca en el analísis de las circunstancias de las personas que logran sobresalir en los diferentes ámbitos de la sociedad.

La importancia de un buen inicio

¿ A usted le preocupa que su hijo sea de los mayores de su clase, se lamenta porque se aburre en la escuela porque "va mas avanzado" que sus compañeros y le gustaria que estuviera en el siguiente curso ?

No se preocupe demasiado, tal vez los mayores de cada clase se desempeñan mejor precisamente porque en el primer curso que tomaron (en el jardín de niños) eran algunos meses mayores que sus compañeros.

En el capítulo "El efecto Mateo" Gladwell nos cuenta que la mayoria de los integrantes de un equipo campeón de hockey nacieron entre enero y marzo, estos chicos son los mayores del grupo desde sus inicios en este deporte. Fueron seleccionados a los nueve o diez años porque eran "mejores", es decir su madurez fisica era ligeramente mayor que la de sus compañeros con algunos meses menos de edad.

... los entrenadores comienzan a seleccionar jugadores para la "rep" (la "sele") a los nueve o diez años; y desde luego, es más probable que se fijen en los jugadores más grandes y mejor coordinados, que se benefician de unos meses suplememtarios cruciales para su madurez.
¿ Y qué pasa cuando a un jugador lo eligen para la selección ? Que recibe el mejor entrenamiento, que sus compañeros de equipo son los mejores y que juega cincuenta o sesenta y cinco partidos por temporada en vez de veinte, como los que deambulan por divisiones de menos brillo ... Al principio su ventaja no es que él sea intrínsecamente mejor; sino sólo que es un poco más viejo. Pero a los trece o catorce años, con la ventaja de un mejor entrenamiento y toda la experiencia adquirida, realmente es mejor ...
... Muchos padres de un niño nacido al final de un año civil suelen considerar la posibilidad de dejar pasar un año antes de que su hijo empiece en el jardín de infancia: un niño de cinco años puede parecer mucho menor a otro nacido meses antes en el mismo año. Pero la mayor parte de los padres, se barrunta uno, piensan que cualquier desventaja que un niño más joven afronte en el jardin de infancia acabará por diluirse, ¿no? Pues no. Pasa como con el hockey, que persiste la pequeña ventaja inicial que el niño nacido en la primera mitad del año tiene sobre el niño nacido en la segunda. Encierra a los niños en una dinámica de logro contra frustración, de estímulo contra desaliento, que se prolonga sin cesar durante años.

¿ Talento o preparacion ?

¿ Qué tienen en común Bill Gates y los Beatles ? Varias cosas, dos de ellas son: una dosis de talento y una gran cantidad de preparación.

Un estudio dirigido por Ericson sobre dos grupos de músicos (violinistas y pianistas) sugiere que los verdaderos expertos tienen que practicar al menos 10,000 horas para alcanzar este nivel, estos músicos no solo practican más que aquellos del nivel anterior, sino que practican mucho más.

Por su parte, el talento necesario para la excelencia parece tener un límite, despues del umbral "suficiente" para abordar con cierta facilidad una tarea, su influencia en el desempeño parece disminuir, de manera que en la dupla talento/preparacion esta última hace la diferencia.

Escuchemos (es decir, leamos) qué dice Malcolm Gladwell acerca de su propio libro.

Fueras de Serie surgió de una frustración que descubrí que yo mismo tenía acerca del modo en que solemos explicar la vida de personas muy exitosas. Me di cuenta de que nuestra percepción del éxito es bastante rudimentaria. Allí había una oportunidad de investigar para ofrecer una mejor explicación.

Hemos prestado demasiada atención a lo individual, a describir las características, los hábitos, la personalidad de la gente que lleva la delantera en el mundo. Y ése es el problema, porque si se quiere comprender al fuera de serie, es necesario observar un poco lo que hay a su alrededor, la cultura que tienen, su comunidad, su familia, su generación. Hemos estado contemplando los árboles altos, pero creo que debemos observar el bosque.

En cierto sentido se podría decir que, letra a letra, palabra a palabra, página a página, libro a libro, he venido, sucesivamente, implantando en el hombre que fui los personajes que creé. Considero que sin ellos no sería la persona que soy hoy, sin ellos tal vez mi vida no hubiese logrado ser más que un esbozo impreciso, una promesa como tantas otras que de promesa no consiguieron pasar, la existencia de alguien que tal vez pudiese haber sido y no llegó a ser.

Por esta razón, este libro está mucho más enfocado en las personas y en sus historias. El subtítulo, «La historia del éxito», debe señalarlo. Una buena parte de él es un intento por describir las vidas de las personas exitosas, pero de una manera distinta a la que estamos acostumbrados a hacerlo. Los lectores conocerán a más personas en Fueras de serie que en mis dos libros anteriores.

Aspiro a que entendamos que el éxito es un proyecto colectivo. No es por sus propios esfuerzos que las personas se convierten en fueras de serie. Es por la contribución de muchas otras personas distintas, así como de muchas circunstancias distintas. Y eso significa que nosotros, como sociedad, tenemos más control de lo que pensamos sobre quién tiene éxito y sobre cuántos de nosotros tenemos éxito. Ésa es una idea increíblemente esperanzadora y estimulante.

Analizan en congreso papel del SIN en el desarrollo nacional

Periódico La Jornada
Jueves 6 de mayo de 2010, p. 36
José Antonio Román

Débil nexo entre educación, ciencia y problemática social, dicen expertos

México carece de un "plan estratégico" a escala nacional –elaborado por científicos, industria y gobierno– que defina las líneas de investigación a largo plazo en los diversos campos del conocimiento. En estas circunstancias, es prácticamente imposible avanzar con paso firme hacia el desarrollo y atacar la pobreza y las desigualdades sociales.

En varias ponencias del primer congreso de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SIN), a realizarse a partir de hoy en el hotel Real de Minas, en Querétaro, se advierte también sobre la "pobre vinculación" existente no sólo entre la educación y los sectores productivo e industrial del país, sino también entre la academia y la problemática social.

Una de las conclusiones que se perfilan desde ahora en el Congreso, que tiene como uno de sus objetivos analizar el papel del SIN en las necesidades del siglo XXI en México, se refiere a que las universidades están llamadas a jugar un papel mucho más activo y preponderante en la propuesta de soluciones a los problemas del país.

"Las universidades tienen el deber de involucrarse en los procesos sociales y contribuir con sus aportes científicos a la superación de los rezagos. No basta aportar en la formación de capital humano, también es fundamental la formación de capital social", dice Juan Diego Ortiz Acosta, investigador de la Universidad de Guadalajara, en una parte de su ponencia.

Para Alberto Conejo Nava, del Instituto Tecnológico de Morelia; Felipe Córdova Lozano, de la Universidad de las Américas Puebla, y Felipe Vázquez Gutiérrez, del Instituto de Ciencias del Mar y Luminología, uno de los principales problemas que impiden el desarrollo tecnológico es la pobre vinculación entre los sectores educativo y productivo nacionales.

Señalan que mientras en los países avanzados las principales universidades e institutos tienen 80 por ciento del presupuesto de ciencia y contratos con el sector privado, en México "los recursos siempre son insuficientes" y los convenios con el sector privado muy escasos, tanto para las instituciones públicas como para las privadas.

En las naciones industrializadas el binomio educación-sector productivo es la fuerza principal que genera conocimiento y, en consecuencia, riqueza que se transmite de generación en generación, dice Córdova Lozano.

José Juan Antonio Ibarra, del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, señala que México debe afrontar diversos desafíos derivados de la globalización científica. Por ejemplo, lograr la capacidad suficiente para aprovechar al máximo los beneficios, o de lo contrario, deberá conformarse con participar como un instrumento más de los intereses extranjeros.

Luis Brito Castillo, del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, plantea que con acciones concertadas entre estos sectores, bajo una mirada de largo plazo y recursos suficientes, es posible atacar con éxito los problemas que aquejan a la sociedad mexicana, como la contaminación, escasez de recursos hídricos, desastres naturales, crisis económica, y ahora, el narcotráfico.

http://www.jornada.unam.mx/2010/05/06/index.php?section=sociedad&article=036n1soc