OCE. Debate 022 (1/6) - Preescolares en contextos de pobreza

Observatorio ciudadano de la educación
OCE. Debate 022 (1/6)
Aurora Loyo Brambila *
Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM

La reforma constitucional por medio de la cual en México se incluye como obligatorios tres años de preescolar, amplía considerablemente la responsabilidad del Estado en materia educativa, ejerciendo presión sobre los recursos financieros y humanos de los que dispone el sector. La conveniencia de la reforma en los términos en que fue aprobada ha sido materia de discusión. Una de las líneas de la argumentación ha girado en torno a sus efectos sobre la equidad educativa, pero dado que la reforma es reciente habrá que esperar para contar con una base empírica que permita ahondar en esta importante cuestión. Entre los temas que merecen especial atención se encuentran: la dinámica de ampliación de los servicios para distintos grupos y regiones, las conexiones que se puedan establecer entre la atención que reciben los niños en estas edades y sus logros escolares posteriores y, los efectos de la obligatoriedad de la educación preescolar sobre las trayectorias de los niños provenientes de las familias más desfavorecidas socialmente.

En el marco de estas preocupaciones generales, hemos creído interesante examinar un conjunto de datos poco conocidos sobre los preescolares que reciben apoyo de programas compensatorios del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). Estos datos provienen de un estudio que realizó la Fundación Éste País y que, junto con un grupo de colegas, tuve la oportunidad de acompañar en sus diversas fases. El objetivo central de la encuesta consistió en conocer las percepciones de padres de familia, educadores y directores sobre los apoyos y las acciones desarrolladas por el consejo, en el marco del programa PAREIB. El informe final de la encuesta fue entregado al CONAFE y algunos de sus resultados fueron publicados en la revista Éste País.

Una de las virtudes de la encuesta fue que, más allá de las necesidades de información sobre los programas CONAFE, se incluyeron otras cuestiones muy útiles para explorar el sentido que tiene el preescolar en contextos de pobreza. Dos características adicionales del cuestionario amplían las posibilidades de utilización de los datos generados: el que prácticamente todas las preguntas se hayan planteado por igual tanto a las madres y los padres de familia (M y P) como a los directores (D) y a los educadores (E), y la particularidad de que el instrumento haya contenido una considerable proporción de preguntas abiertas.

El preescolar representa para los niños una oportunidad de desarrollo al introducirlos en edad temprana en un ambiente de aprendizaje externo al hogar. Podemos inferir legítimamente que para aquellos menores que viven en condiciones de pobreza, esa oportunidad conlleva beneficios suplementarios cuando el ambiente escolar (AE) posee condiciones físicas, de organización y estímulo que se comparan muy positivamente con las que puede ofrecer el ambiente doméstico (AD). La contrastación entre el AE y el AD a través de los datos de la encuesta nos permite valorar esta dimensión.

Por otra parte, las condiciones y las experiencias en el preescolar estarán teñidas por las actitudes y comportamientos de los adultos (especialmente madres y educadoras) que si bien pueden habitar la misma localidad, tienen niveles de ingreso, de escolaridad y en general condiciones de vida distinta. Igualmente existen diferencias entre sus expectativas y puntos de vista sobre el preescolar, su importancia, los problemas que los aquejan y las recomendaciones para mejorar la calidad de sus servicios. Esas ópticas distintas, pero en alguna medida complementarias, que se observan entre los tres grupos (M y P, D y E), así como el examen de algunos datos relacionados con las actividades y formas de interacción que tienen lugar en el preescolar, nos llevan a plantear interrogantes que requerirían información complementaria.

A través de los datos de la encuesta podemos conocer y evaluar las formas en las que los padres de familia colaboran con el preescolar de sus hijos, en estos contextos de pobreza. Las exigencias distintas y hasta cierto punto contrapuestas de padres y educadores sobre el servicio educativo nos confrontan con dificultades de interpretación. En suma, de todo ello desprendemos la necesidad de que se realicen estudios cualitativos que introduzcan matices en el tema de la "participación", a fin de trascender los estrechos márgenes que nos marca el discurso educativo vigente, para el cual la participación se define desde la perspectiva de la autoridad escolar y educativa.

La encuesta.

Los datos que utilizaremos provienen de la encuesta nacional realizada por la Fundación Este País a solicitud de CONAFE. Cabe recordar que actualmente ese organismo tiene dos vertientes de operación: la educación comunitaria que ofrece servicios en comunidades menores de 500 habitantes, y los programas compensatorios dirigidos a escuelas que son previamente seleccionadas bajo criterios específicos de focalización. Los preescolares objeto de esta encuesta pertenecen a la segunda vertiente y por tanto, se rigen por las Reglas de Operación e indicadores de gestión y evaluación del PAREIB.

Para realizar la encuesta se tomó como marco muestral del directorio de planteles de preescolar registrados por CONAFE, al grupo de centros que cumplieran dos condiciones: a) que además del preescolar incluyeran el servicio de educación inicial no escolarizado para madres y padres de familia , b) que hubieran recibido apoyos compensatorios durante el ciclo escolar 2004-2005. Este universo quedó conformado por 9, 843 planteles. Como resultado del operativo de campo hubo algunos cambios menores en el tamaño de la muestra, cuyo nivel de confianza fue del 95%. El estudio se realizó en 94 escuelas. Los informantes fueron: madres y padres de familia cuyos hijos asisten a estos planteles (M y P); educadores (E) y directores (D) de los planteles. La muestra estuvo configurada de la siguiente manera: 633 madres y padres; 94 directores y 173 educadores. Cabe aclarar que por las características de estas escuelas, 35 individuos cumplían la doble función de E y D y se registraron para efecto de la sistematización de los datos en las dos categorías.

El ambiente doméstico: padres de familia.

Las familias de las que provienen estos niños son pobres, al grado que 44% declara un ingreso menor a un salario mínimo, esto es menor a $1, 404.00 mensuales y 42% percibe entre uno y tres salarios mínimos equivalentes a $4, 421.00 mensuales. La escasez y las carencias que se infieren de estos datos de ingreso se acentúan cuando tomamos en cuenta que en más de la mitad de los hogares viven de 4 a 5 personas. El 11% de los encuestados respondió que la totalidad de su ingreso lo dedica a comer y el 70% que destina menos de la mitad de su gasto a satisfacer las necesidades de ropa, calzado y educación de los miembros de la familia.

http://www.observatorio.org/publicaciones/EstTemPre_01.html

Educación

© UNICEF Mexico/ Ariel Carlomagno

El derecho de los niños, niñas y adolescentes a una educación de calidad es un aspecto fundamental para el desarrollo de cada país. En México, se han alcanzado importantes logros en las últimas décadas. La cobertura en educación primaria en México ha llegado a ser casi universal, lo que representa un indudable logro de la política pública nacional en los últimos años. Este resultado ha sido también posible gracias a importantes avances en la producción de datos del sistema educativo, tanto a través de la implementación anual de la prueba ENLACE, que ha llevado a la disponibilidad de un sistema de medición y diagnóstico general sobre el desempeño escolar a lo largo del tiempo, como a través de la información generada por el Sistema Nacional de Información Educativa.

No obstante los importantes avances, aún persisten retos importantes en la educación. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2007 señala que todavía hay un número importante de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que no asisten a la escuela (cerca de 1.7 millones de niños y 1.4 millones de niñas). Se estima que de la población de seis a once años, a nivel nacional, aún no asiste a la escuela entre 1 y 2% por motivos de trabajo agrícola o debido a impedimentos físicos.

La realidad de fuertes disparidades y exclusión social del país se refleja todavía en niveles desiguales de cobertura en educación primaria, con brechas importantes en el nivel preescolar y fundamentalmente en la secundaria y en la media superior, donde una proporción significativa de los sectores pobres o más vulnerables no accede y muchos de los que ingresan no pueden concluir. Asimismo, existe desigualdad en la oferta del servicio que se brinda en las diferentes entidades federativas, en zonas rurales y urbanas, así como en escuelas privadas, públicas y al interior de estas últimas: escuelas generales, indígenas, educación comunitaria y educación para migrantes.

El reto de lograr una educación inclusiva y de calidad supone también la consideración de aquellos factores que tienen que ver con la creación de un clima de tolerancia y respeto en el ámbito escolar; el combate a todo tipo de discriminación; el establecimiento de canales de participación, sobre todo para los adolescentes, así como de mecanismos efectivos de participación de los niños, niñas y adolescentes en las cuestiones escolares que les afectan. Este reto se relaciona directamente con la construcción de una articulación más fluida entre todos los actores de la comunidad educativa, particularmente acercando a los padres de familia a la escuela en un necesario proceso de fortalecimiento democrático de la educación.
© UNICEF México/ Frida Hartz

UNICEF apoya a las instituciones gubernamentales y de la sociedad civil para crear condiciones que permitan asegurar una educación incluyente y de calidad para todos los niños, niñas y adolescentes, especialmente los más vulnerables y/o excluidos. En este sentido, UNICEF centra sus esfuerzos en la inclusión educativa; la participación de adolescentes y jóvenes en la educación; el fortalecimiento de la educación intercultural y bilingüe para la niñez y adolescencia indígena; y la preparación en emergencias y manejo de riesgos en las escuelas.

Inclusión educativa

UNICEF apoya la iniciativa “Todos los niños en la escuela” desde 2003, involucrando a los gobiernos de los estados y municipios en donde se lleva a cabo, así como a la sociedad civil en un proceso de participación ciudadana en torno al mejoramiento de la calidad educativa. En 2009, esta iniciativa se llevó a cabo en 188 municipios de los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Yucatán y Zacatecas, consolidándose cada vez más como una plataforma integral para promover la inclusión educativa en dichos estados.

UNICEF implementa esta iniciativa en alianza con organizaciones de la sociedad civil y en estrecha coordinación con los gobiernos estatales, las Secretarías de Educación y Salud de los estados, los Sistemas Estatales DIF y las Oficinas de Registro Civil para ir eliminando las causas y las barreras que mantienen a los niños, niñas y adolescentes fuera de la escuela. Lo anterior a través de diferentes acciones como: proveer actas de nacimiento para los niños que no están registrados, otorgar becas escolares o transferir fondos para las familias. Con el fin de asegurar que los niños y niñas sigan asistiendo a la escuela, se puso en marcha un sistema de monitoreo con información recopilada por miembros de la comunidad y docentes que hacen visitas esporádicas de verificación a las escuelas. Esta información permite a las autoridades educativas contar con un registro sobre la asistencia escolar con el objetivo de que se constituya en una herramienta de planeación para ir reduciendo la exclusión educativa.

En 2009, el programa “Escuela Amiga” que incentiva la calidad educativa en las escuelas continuó implementándose en Yucatán a través de la organización Investigación y Educación Popular Autogestiva A.C. (IEPAAC) y en coordinación con el Consejo Nacional de Fomento Educativo del estado (CONAFE-Yucatán) beneficiando directamente a 3,300 niños y niñas, 500 escuelas, 500 docentes de 60 municipios En el estado de Tabasco 70 docentes de 658 escuelas en 17 municipios fueron capacitados en la metodología “Escuela Amiga” beneficiando a 6,917 niños y niñas.

Educación Intercultural y Bilingüe

La educación intercultural y bilingüe continuó como una prioridad en los estados de Yucatán y Oaxaca en donde las acciones de UNICEF, con el apoyo del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y IEPAAC, se enfocaron en la capacitación a los docentes y padres y madres de familia con el fin de utilizar los conocimientos de los pueblos indígenas como parte de las metodologías curriculares y de aprendizaje. Docentes y padres y madres de familia de ambos estados trabajaron juntos produciendo programas de radio y materiales didácticos en diferentes lenguas indígenas para ser utilizados en las escuelas.

Participación de adolescentes en la escuela

Una de las prioridades de UNICEF es el fomento de iniciativas que impulsen la participación activa de los jóvenes en su entorno educativo y que les brinden herramientas necesarias para la construcción de su proyecto de vida. En 2009, el programa Construye-T se consolidó fuertemente como política educativa a nivel nacional en materia de participación y desarrollo adolescente. La iniciativa es una alianza entre la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), UNICEF y una red de organizaciones de la sociedad civil con la finalidad de promover la inclusión, la equidad, la participación democrática y la no violencia entre los jóvenes.

La iniciativa Construye-T se está implementando en 1,648 bachilleratos de todo el país llegando a 880,000 jóvenes de 15 a 18 años de edad. UNICEF brinda apoyo técnico y financiero para el programa, así como el diseño de metodologías para ejercer un diálogo significativo sobre la gobernanza escolar entre los jóvenes, los docentes y las autoridades educativas. Con este mismo objetivo se realizaron encuentros estatales en los 31 estados y el Distrito Federal con la participación de 2,199 jóvenes y 1,258 docentes de 1,049 escuelas.

Dentro del programa Construye-T y en alianza con la editorial Random House Mondadori (RHM) y la asociación civil Servicios a la Juventud (SERAJ), UNICEF impulsó Imagina-T, una iniciativa de círculos de lectura con el fin de desarrollar la expresión, el pensamiento crítico y la imaginación creadora. Imagina-T se llevó a cabo en 30 bachilleratos de las delegaciones de Iztapalapa y Gustavo A. Madero, mediante la participación de los adolescentes en círculos de lectura equipados con ejemplares donados por RHM y una estrategia de joven a joven que involucró a estudiantes de nivel universitario como promotores culturales.

Bajo este mismo enfoque de desarrollo adolescente, UNICEF estableció en 2009, con el apoyo financiero de Barclays Bank, una alianza con la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal (SEPDF) para promover la participación de adolescentes de 13 a 15 años de edad en las escuelas secundarias del Distrito Federal. En esta alianza también se apoyó al programa “Escuela Siempre Abierta”, en el cual 6,870 estudiantes tuvieron la oportunidad de disfrutar de espacios alternativos de aprendizaje dentro de su escuela asistiendo a talleres de ciencia, música, pintura y artesanía; Asimismo, se fortalecieron las capacidades de liderazgo y ciudadanía de las asociaciones estudiantiles. Todas estas acciones están siendo encaminadas al desarrollo de una política educativa respetuosa de las voces de los adolescentes y de sus derechos.

Asimismo, UNICEF impulsa la iniciativa “Crea tu Espacio” con el apoyo de la Fundación Prudential. Este proyecto liderado por SERAJ, en articulación con la SEPDF, la Presidencia Municipal de Ecatepec, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y nueve universidades, busca prevenir la deserción escolar y reducir la violencia mediante la participación de los adolescentes, docentes, familiares y directivos en proyectos de mejoramiento escolar. “Crea tu Espacio” se está realizando en 35 escuelas: 25 secundarias de la delegación Iztapalapa en el Distrito Federal y en 10 secundarias del municipio de Ecatepec en el Estado de México, beneficiando a 10,220 estudiantes de secundaria, 440 padres y madres de familia, 214 docentes y 121 jóvenes universitarios que desempeñan la labor de facilitadores en una estrategia de “joven a joven” con los adolescentes en las secundarias. Con el fin de conocer los resultados de “Crea tu Espacio” en 2009 se realizó una evaluación de la iniciativa que reveló que la participación de los estudiantes se correlaciona con la disminución de la deserción escolar y una mejor calidad educativa en las escuelas.

http://www.unicef.org/mexico/spanish/educacion.html

La educación en México, zona de desastre: OCDE

Contralínea
Autor: Nydia Egremy
Sección: Educación
31 Enero 2010

A pesar del gasto millonario que realiza la Secretaría de Educación Pública para financiar viajes de sus funcionarios y aplicar evaluaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, los estudiantes mexicanos tienen el más bajo nivel educativo entre los 30 miembros de ese organismo: son “incapaces de resolver problemas elementales” y los maestros destinan apenas 69 por ciento del tiempo al trabajo en aulas, confirman sus propios estudios

La Secretaría de Educación Pública (SEP) no escatima recursos para atender sus compromisos con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): invierte 76 mil 305 pesos en la estancia por un día en París de uno de sus funcionarios; desembolsa hasta 118 mil euros en evaluaciones, cuyos resultados apremian a la dependencia a invertir mejor su presupuesto o “compartir gastos” con el sector privado. Tras 15 años de seguir las normas del llamado “club de París” y de erogar considerables sumas para que sus empleados acudan a reuniones donde se definen estrategias para mejorar la enseñanza, el nivel escolar de los mexicanos es el peor entre 30 países. Mientras un tercio de los alumnos de los países miembros obtiene algún grado de educación superior, en los mexicanos esa cifra está por debajo del 20 por ciento, admitió Andreas Schleicher, jefe de la División de Indicadores Educativos.

Ese deficiente resultado contrasta con el dispendio de la SEP, según consta en los documentos que proporcionó esa dependencia en respuesta a la solicitud de información pública 0001100316409. Sólo en el curso de 2009, el erario sufragó los viajes a París, Francia, sede de la OCDE, y a Londres, Reino Unido, de Rubén Darío Jaimes Chacón, subsecretario técnico de Educación Básica, quien se trasladó a Francia y Reino Unido del 25 de febrero al 2 de marzo. Su comisión costó al erario 62 mil 911 pesos con 88 centavos: 29 mil 446.11 pesos para pasaje aéreo y 33 mil 465.77 pesos en viáticos.

Dos días después, salió rumbo al mismo destino Christian Jiménez Costas, director de Planeación Estratégica; su comisión representó un desembolso también de 62 mil 911 pesos con 88 centavos a cuenta del erario. Tres meses después de esa misión, Jiménez Costas fue comisionado de nuevo a la capital francesa por dos días, el 23 y 24 de junio; esta ocasión su viaje significó para la SEP una erogación de 76 mil 305 pesos, pues su pasaje de avión costó 55 mil 443 pesos con 73 centavos y para viáticos recibió 20 mil 861 pesos.

La ruta ciudad de México-París fue muy frecuente el primer trimestre de 2009 entre los servidores públicos de la SEP. La respuesta de la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas (UPEPE) a la solicitud de información pública sobre las erogaciones de la SEP a la OCDE, indica que de acuerdo con el correo electrónico que les hizo llegar la coordinadora administrativa, Cynthia Cabrera Cárdenas, del 13 al 18 de enero, el titular de esa unidad, Jorge Santibáñez Romellón, asistió a las reuniones del Acuerdo de Cooperación entre el Gobierno de México y la OCDE, para mejorar la calidad y la educación en México. Por su comisión, el funcionario recibió 38 mil 95 pesos equivalentes a 2 mil 70 euros.

Del 24 de febrero al 1 de marzo, Juliette Bonaffe, coordinadora de Vinculación y Seguridad Institucional, viajó a París para “asistir al titular de UPEPE en la visita de trabajo” a la OCDE, en donde se trataron temas como: la situación de la Alianza por la Calidad en la Educación, se discutió el Acuerdo México-OCDE y el Programa de Trabajo 2000-2010, “así como el papel de los sindicatos en la reforma educativa”. La funcionaria asistente recibió 44 mil 319 pesos en viáticos.

Un día después, el 25 de febrero, Jorge Santibáñez, titular de la UPEPE, viajó al mismo destino; recibió 51 mil 215 pesos en viáticos por ocho días de comisión que concluyó el 3 de marzo. Según sus propios informes, el objetivo de su presencia en la capital francesa fue prácticamente el mismo que el de los otros servidores públicos: “Visita de trabajo con OCDE sobre la Alianza por la Calidad en la Educación, discutir el Programa de Trabajo 2009-2010 y el papel de los sindicatos en la reforma educativa”.

El oficio DRM/930/2009 de la Subsecretaría de Educación Media Superior indica que pagó 25 mil 803 pesos por pasaje aéreo y dotó de 40 mil 252 pesos en viáticos a un servidor público (cuyo nombre y cargo no revela); que asistió a la cuarta reunión del Grupo de Expertos Nacionales del Programa de Evaluación Vocacional y Capacitación, celebrada del 23 y 24 de marzo. Esa comisión se prolongó hasta el 27 de marzo porque asistió al Congreso Interdisciplinario sobre Investigación en Educación y Entrenamiento Vocacional.

Por su parte, la Dirección General de Planeación y Programación informa –mediante correo electrónico–, en su oficio del 8 de septiembre de 2009, que el maestro Luis Abraham Rodríguez Flores, coordinador administrativo, manifestó que se comisionó a Emilio Mario Coral García para viajar a la reunión de la OCDE del 25 de febrero al 3 de marzo del año pasado, con la misión de asistir al titular de la UPEPE en la visita de trabajo con autoridades educativas de México”.

La Unidad de Coordinación Ejecutiva del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación (Conapase) describe, en un documento firmado por la maestra Patricia Ganem Alarcón, que “diversos funcionarios” asistieron a la reunión del Grupo de Trabajo SEP-OCDE, celebrada del 25 al 28 de marzo de 2009 en París, Francia, a la que acudió Josefina Vázquez Mota, entonces secretaria de Educación Pública. Esa Unidad de Coordinación Ejecutiva, adscrita a la Secretaría Técnica del Conapase, cubrió los gastos de traslado y viáticos de una persona en los términos siguientes: 58 mil 972 pesos por pasaje aéreo, 6 mil 849 pesos por hospedaje y 4 mil 577 pesos en viáticos.

A su vez, Arturo Sáez Ferral, director general del Consejo Nacional de Fomento Educativo, participó los días 11 y 12 de mayo en la 5 Reunión de la Red de Educación Inicial de la OCDE, en París, cuyo tema fue “Oferta de la fuerza de trabajo, calificaciones y desarrollo”.

La SEP da cuenta también de que Daffny Rosado Moreno participó en la 4 Reunión del Grupo de Expertos Nacionales del Programa de Evaluación Vocacional y Capacitación, celebrada el 23 y 24 de marzo en Berna, Suiza. El erario pagó 25 mil 803 pesos por el pasaje aéreo y erogó 40 mil 252 pesos en viáticos.

Muchos recursos, pobre resultado

“La manera en que México destina sus recursos públicos resulta una preocupación considerable”, dijo el jefe de la división de indicadores educativos de la OCDE, Andreas Schleicher, en septiembre de 2009. El especialista agregó que en medio de la crisis económica es urgente que el país encuentre la mejor forma para gastar su presupuesto. Recomendó “compartir los gastos” para la educación superior entre el sector privado y el público.

Un mes después, el 21 de octubre, la OCDE, en su estudio Mejorar el liderazgo escolar, insistió en los efectos de la crisis en la educación de los mexicanos. En esa ocasión, Beatriz Pont, analista de educación de ese organismo, manifestó que la mejor alternativa para que un país como México salga de la crisis es “invertir en educación y en el desarrollo de las capacidades de su población” para enfrentar de mejor manera los problemas de desempleo. “Se está generando un desempleo muy grande y éste toca a la gente con bajos niveles educativos y eso genera problemas y tensiones de cohesión social” que hay que tratar.

Apenas cuatro días después de estas declaraciones, el 25 de octubre, el organismo que agrupa a los países que buscan intercambiar información y armonizar sus políticas para elevar su crecimiento económico y contribuir a su desarrollo sacó a la luz otra evaluación negativa en el desarrollo tecnológico y científico del país. El estudio Principales indicadores de la ciencia y la tecnología 2009 muestra que en los últimos años “México ratificó su posición como último lugar entre los miembros del organismo en materia de capacidad de inventiva”, pues registra el nivel más bajo de patentes de desarrollo científico y es el que menos invierte en ciencia y tecnología, así como el que tiene el menor número de personas dedicadas a ambas actividades.

Ya el 14 de septiembre de 2005, ese organismo al que México se adhirió en mayo de 1994 como el número 25, reportó que este país ocupaba los últimos lugares en educación entre sus miembros, tanto en matrícula universitaria como en salarios de docentes. Basado en uno de sus análisis habituales, la OCDE hizo ver que sólo 25 por ciento de los mexicanos, cuya edad oscila entre los 34 y 35 años, había concluido la preparatoria o su equivalente; una cifra que contrasta con el promedio de 75 por ciento que tienen los otros 29 miembros y en los que el desempleo se manifiesta con un impacto menor; situación que no tienen México y Corea.

En septiembre de 2006, el informe Panorámica de la educación mostró que el gasto por estudiante en México era de los más bajos de la OCDE, al igual que sus niveles de resultados en la enseñanza secundaria y superior. En esa investigación quedó claro que México “tiene mucho por hacer: la inversión por estudiante de primaria es de 1 mil 656 dólares, equivalente a un tercio de la media que destinan los otros países de ese organismo, que es de 5 mil 450 dólares”.

En la educación secundaria, México aportaba 1 mil 495 dólares, un cuarto de la media de los otros países, mientras que para la educación media superior el gasto mexicano por estudiante era de 2 mil 790 dólares, pero que representaba sólo un tercio de los 7 mil 582 dólares que destinaban sus colegas en la OCDE, y en la enseñanza superior, el gasto era de 5 mil 774 dólares frente a los 11 mil 254 dólares de otros países. Sin embargo, para los analistas del organismo, “lo más preocupante es que la tasa de conclusión era superior años antes; mientras que, en 2006, “apenas” una cuarta parte de la población culminaba ese nivel de estudios, por lo que el país descendió dos puestos hasta ubicarse en el último sitio de la lista de 26 países.

Un año después, el 4 de diciembre de 2007, Bernard Hugonnier, uno de los responsables del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) de la OCDE, reportó que las diferencias por nivel de conocimiento en ciencias entre alumnos finlandeses de 15 años y mexicanos de la misma edad, primeros y últimos en la clasificación del organismo, equivalían a cuatro años de formación. Los alumnos finlandeses se situaban a la cabeza de la lista con 563 puntos, seguidos de los de Hong Kong, Canadá, Taiwán, Estonia y Japón, mientras que los mexicanos se ubicaron en el último sitio de los 30 de la OCDE, con 410 puntos, incluso debajo de Turquía y Grecia.

Reprueba la SEP

En su respuesta del 24 de agosto de 2009 a la solicitud de información pública con folio 0001100316409, respecto de los pagos que realiza la SEP a la OCDE, que presentó Humberto Hernández Haddad –que lidera un grupo interdisciplinario de investigadores sobre las políticas públicas–, la Dirección General de Relaciones Exteriores (DGRI) de esa dependencia informó que participa en investigaciones, proyectos y programas, como el de Educación Vocacional y Capacitación (VET, por sus siglas en inglés), el PISA, el del Centro para Ambientes Efectivos de Aprendizaje (Cele) y el Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje (Talis), donde la contribución de México fue de 80 mil euros por un periodo de dos años y fue realizada por la Dirección General de Evaluación de Políticas, a cargo de Ana María Aceves Estrada.

De acuerdo con la información de la SEP, los principales resultados de la Prueba Talis en nuestro país, la pérdida de tiempo en la enseñanza de clase obedece, en un alto porcentaje, a distractores y tareas administrativas, pues “los maestros reportan que el 69 por ciento del tiempo de clase es utilizado en el proceso de enseñanza-aprendizaje y el resto es tiempo perdido en tareas administrativas. Este porcentaje es más elevado que en el resto de los países” que participaron. Agrega la respuesta de la DGRI que, “en promedio, los maestros mexicanos reportan estar satisfechos con su trabajo, aunque esta satisfacción es menor que el promedio de los países”.

En el primer programa de VET, la SEP erogó, en 2007, la cantidad de 59 mil euros; en 2008 aportó 47 mil 200 euros, y en 2009, 11 mil 800 euros; es decir, 118 mil euros en tres años, periodo en el que se ejecutó el estudio.

Con respecto del Cele, el Instituto Nacional de Infraestructura Física contribuyó en 2007 con 37 mil 100 euros; un año después erogó 38 mil 200 euros, y en marzo de 2009 aportó 38 mil 100 euros, lo que suma 113 mil 400 euros. Ese programa contiene las llamadas Directrices internacionales de evaluación de la calidad de las instalaciones educativas; las Recomendaciones sobre sismos y seguridad escolar; la publicación de la revista Cele exchange en español, así como la organización de varios foros internacionales celebrados en México.

En relación con el PISA, de rendimiento escolar, México ha reprobado en las ediciones anteriores. En 2007, cuando se presentaron los resultados de la evaluación realizada en marzo de 2006, se evidenció que uno de cada dos alumnos mexicanos era “incapaz de resolver problemas elementales”, y estudiantes de los estados de la república con mayor grado de marginación, como Guerrero, Chiapas y Tabasco, mostraron el desempeño más bajo.

Ese resultado mostró que el 50 por ciento de los 37 mil 706 jóvenes de hasta 15 años, provenientes de escuelas públicas y privadas, estaba en el último sitio en rendimiento escolar en habilidades científicas, matemáticas y de lectura, con lo que estaba poco o muy mal calificado para pasar a un nivel de estudios superior y resolver problemas elementales. El 77.8 por ciento de los evaluados tenía nivel de bachillerato.

Hasta diciembre próximo se conocerá el resultado del PISA 2009, que se aplicó el 24 de marzo de 2009 en una muestra de 52 mil estudiantes mexicanos de secundaria y bachillerato a lo largo de 1 mil 700 escuelas, bajo la coordinación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. En esta ocasión, el énfasis se puso en la asignatura de lectura, seguida de matemáticas y ciencias.

Los costos para la SEP por realizar estas valoraciones académicas, bajo el diseño de la OCDE, varían de acuerdo con el resultado analítico que se busque obtener: 35 mil euros únicamente por la fase analítica; 70 mil euros por la fase analítica más estudio de caso sobre innovación; 100 mil euros por fase analítica más revisión de país, y 125 mil euros por fase analítica más estudio de caso sobre innovación y revisión por país. En el PISA 2009 en curso, la SEP solicitó participar en las tres fases, por lo que tuvo que erogar 118 mil euros.

En su respuesta a la solicitud de información pública, la SEP precisó que corresponde a la Secretaría de Relaciones Exteriores pagar la membresía al organismo internacional”; mientras que esa dirección sólo gestiona las contribuciones financieras “voluntarias” para los programas VET y Cele.


Acuerdos que valen oro

La Secretaría de Educación Pública (SEP) señala en el informe firmado por la doctora María Susana Martínez Ruiz, de la Unidad de Enlace de la SEP, que el Acuerdo de cooperación entre el gobierno de México representado por la SEP y la OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas en México tiene como propósito general desarrollar programas y proyectos específicos que contribuyan al “perfeccionamiento y ejecución exitosa de la Alianza por la Calidad de la Educación” en sus ediciones de 2008 y 2009.

En la primera, contempla erogaciones por un “gran total de 14 millones 329 pesos”, que se desglosan de esta manera: 2 millones 984 mil pesos por “Personal de apoyo”; 972 mil 800 pesos por “Personal de apoyo permanente para viajes (misiones)”; 7 millones 403 mil 844 pesos por “Honorarios de consultores”; 972 mil pesos por “Viajes de consultores”; 912 mil pesos por “Talleres”; 152 mil pesos por concepto de “Documentos y publicaciones”; así como 602 mil pesos por “Cargos por gastos de administración”.

En lo que corresponde al gasto presupuestado para cumplir con la edición de 2009 del citado acuerdo, la SEP informa que su gran total será de 32 millones 139 mil 89 pesos. Sólo por concepto de “Personal de apoyo”, el monto previsto es de 16 millones 291 mil 732 pesos; para “Honorarios de los consultores” prevé una erogación de 7 millones 56 mil 346 pesos; en “Viajes del personal de apoyo” presupuesta 2 millones 845 mil 611 pesos; asigna 3 millones 980 mil 10 pesos a “Viajes de los consultores”; 519 mil 132 pesos a “Documentos y publicaciones”, y 1 millón 446 mil 259 pesos a “Cargo por gastos de administración”. (NE)

[RECUADRO 2]

Gastos inexplicables por comisiones

En los documentos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que responden a la solicitud de información pública 000110316409, se observa que los informes de los servidores públicos comisionados a las reuniones de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), en la capital de Francia, son muy generales. Asimismo, es notoria la diferencia que se reporta en cuanto al costo del pasaje aéreo de cada funcionario, así como de los viáticos devengados. En la relación de gastos del subsecretario de Educación Media Superior se advierte: “Conviene mencionar su estancia durante los días de comisión, tanto en España como en París, ya que aprovechó diversas agendas para optimizar recursos”.

Se trata de los viajes que realizó Miguel Székely Pardo, quien fuera hasta el 14 de enero subsecretario de Educación Media Superior, a la reunión binacional Madrid/París para concertar diversos encuentros con organizaciones que mantienen relación con la SEP, entre ellas, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la OCDE y el Ministerio de Educación. Su comisión fue del 13 al 20 de octubre de 2007: la dependencia erogó 73 mil 481 pesos por su pasaje aéreo (no se detalla el itinerario), así como 48 mil 369.05 pesos por viáticos devengados.

El servidor público “José M. Espino” (sic) asistió a París, Francia, del 20 al 24 de abril de 2008, para participar en el Comité de la OCDE: su pasaje aéreo a la capital francesa costó 55 mil 471 pesos y 9 mil 753 pesos en viáticos. A su vez, María Deni Sánchez Hernández asistió a la sede francesa de la OCDE para participar en los trabajos del estudio VET, del 24 de mayo al 1 de junio; el costo de su pasaje aéreo fue de 18 mil 458 pesos. No se reportaron viáticos.

También, se describe el viaje que realizó a París, Francia, del 14 al 17 de mayo de 2008, Martha Belem Hernández Zavala, para “representar al subsecretario” en la conferencia internacional El Aprendizaje en el Siglo, Investigación, Innovación y Política, y en conferencias y actividades en el CERI, PEB, PISA. Su viaje costó a la SEP 30 mil 832 pesos y 10 mil 815.57 pesos en viáticos. (NE)

Fuente: CONTRALÍNEA 167 / 31 DE ENERO DE 2010

La SEP pidió a Osuna cambiar ley en torno al ejercicio diario

La jornada
Jueves 22 de abril de 2010, p. 43
Enrique Méndez y Roberto Garduño
Ver el artículo en la fuente original

Confirma Lujambio versión negada por el diputado días atrás.

"Que jueguen al caracol, en lugar de estar sentados comiendo", propone.

El titular de la SEP, Alonso Lujambio, compareció ante diputados. Lo acompañan, entre otros, Josefina Vázquez Mota y Jesús Zambrano.

El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio, reconoció ante diputados que se comunicó con los presidentes de las comisiones de Educación y de Salud de la Cámara de Diputados, Trinidad Padilla López, del PRI, y Antonio Osuna Millán, del PAN, respectivamente, para solicitar que en la reforma a la Ley General de Salud no se obligue a las escuelas a impartir 30 minutos de ejercicio diario.

"Con toda buena fe y mejor disposición me comuniqué con Trino Padilla, mi amigo, y con el diputado Osuna para hacerles saber que coincidíamos absolutamente, pero que ese aspecto podía contraponerse con otro, que es el de la posibilidad de que el sistema desahogue sus programas en cuatro horas y media de jornada diaria", afirmó.

La declaración de Lujambio se dio dos semanas después de que Osuna Millán solicitó el retiro del dictamen que hacía obligatorio el ejercicio diario en educación básica, y a una semana de que la Comisión de Salud incluyó en la reforma que las escuelas únicamente "procurarán" que los niños hagan ejercicio. El lunes de la semana pasada, Osuna negó que Lujambio le haya hecho la petición expresa para ese cambio.

En una reunión de trabajo con la comisión especial de impulso a la calidad educativa, el titular de la SEP presentó como ejemplo las acciones que han aplicado planteles del Distrito Federal para que los alumnos realicen actividades físicas.

"Ha distribuido reatas para brincar, pelotas y resortes, o que los alumnos jueguen al caracol para que no estén sentados comiendo, sino que estén activos", afirmó.

También, Alonso Lujambio insistió en su defensa de la iniciativa de reforma política del presidente Felipe Calderón, específicamente sobre la relección de los legisladores.

Cuestionado por diputados sobre sus afirmaciones, el 2 de marzo pasado, cuando expresó que la democracia mexicana "es tonta" porque "desperdicia el talento de sus políticos", Lujambio afirmó: “Sí, insisto en que se desperdicia el capital acumulado, el conocimiento, la experiencia, la profundidad que se logra en espacios como éstos.

"Utilicé una expresión polémica, pero que detrás de ello tiene un razonamiento: una democracia con la perene circulación de sus elites legislativas no aprovecha su talento y para mí eso es censurable. No es inteligente que un sistema democrático desperdicie el talento de sus políticos."

Asimismo, ante las críticas sobre su postura frente al problema de obesidad infantil por el consumo de comida chatarra en las escuelas, Lujambio informó que, a partir de los estudios de la Secretaría de Salud sobre los contenidos de azúcar y grasa en los alimentos que consumen los niños, se ha iniciado un diálogo con las empresas productoras de refrescos y frituras.

"Estamos en un contacto franco con la industria para generar un gran movimiento, en el que también se sume la sociedad, porque se trata de un esfuerzo cultural, en el que también participen los medios para modificar hábitos arraigados en las prácticas alimentarias", afirmó el secretario de Educación.

Aplican la prueba con fallas

La jornada
Jueves 22 de abril de 2010, p. 42
Rosa Elvira Vargas
Artículo original

Maestros de Iztapalapa vivieron un auténtico via crucis para aplicar Enlace en la escuela Aníbal Ponce –matutina– a principios de esta semana: falta de cuadernillos de preguntas (sexto grado), hojas de respuesta cambiadas (a los de cuarto les llegaron las de tercero) y exámenes para el último grado de primaria a nombre de alumnos ya egresados, entre otras calamidades.

Ante ello, la instrucción de los supervisores de Enlace fue: "borren los nombres de todos los alumnos y encima anoten los de aquellos que presentarán el examen".

Ante tantos problemas, el primer día la prueba no se aplicó.

Y el martes a primera hora ya se encontraban en el plantel la supervisora de la zona escolar y el director de la escuela con un oficio del encargado de la Región San Miguel Teotongo con la orden precisa de aplicar la evaluación.

La cuestión es que desde la víspera los mentores se reunieron en el aula digital del plantel para presenciar la apertura de los paquetes con los materiales de Enlace.

Y ahí se percataron de las inexactitudes, exámenes faltantes o con errores en el nombre de los alumnos. "Tenemos fotocopias para comprobar esto, cotejando con las listas actuales de los grupos de la escuela", ofrecen.

Y dan cuenta también del pragmatismo de la autoridad educativa que ni así pudo, el primer día, resolver la cuestión: ''Dimos aviso a quienes conforman la estructura de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la aplicadora a su coordinador de Enlace, llamado Jorge Sotelo. Por ambas vías nos indicaron que debíamos borrar los nombres de todos los alumnos y encima escribir los de aquellos que utilizarían esas hojas de respuesta”.

Finalmente, el martes la instrucción para los once mentores que firmaron la denuncia fue: "debían aplicar Enlace utilizando las hojas ópticas de respuestas que no servían para tal fin y tachar con una línea a lápiz el nombre del alumno (incorrecto) y agregar, ahí mismo, el de aquel que respondería la prueba".

Y concluyen: "así lo hicimos". Mañana se dará a cada alumno ''su'' volante desprendible que llegó originalmente con otro nombre, pero que ahora llevará el suyo "escrito a lápiz".

Error, limitar Enlace a mera calificación de escuelas: SEP

La jornada
Jueves 22 de abril de 2010, p. 42
Rosa Elvira Vargas
Artículo original

El propósito legítimo de esta evaluación es pedagógico, sentencia la secretaría.

Sólo examina aprendizaje en algunas materias, por lo que no se puede generalizar, dice.

Considerar la prueba Enlace como el "ábrete sésamo de la evaluación" está fuera de toda lógica. Además, de poco serviría este ejercicio de medición "si su propósito central fuera listar escuelas, calificar a vuela pluma el trabajo docente, emerger de manera fugaz en los medios de comunicación o ahondar sentimientos derrotistas", asegura la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Lo peor que puede hacerse con este ejercicio evaluatorio, añade la autoridad en el rubro, es "sugerir, pensar, creer o predicar que da cuenta del logro educativo en su totalidad y como totalidad".

El pasado lunes, el presidente Felipe Calderón dijo que es interés de su gobierno que Enlace "refleje exactamente cómo estamos en el país en la materia". A su vez, el titular de Educación Pública, Alonso Lujambio, la definió como "el mejor instrumento con el que contamos para saber qué estamos haciendo bien y qué debemos mejorar en las escuelas".

Ambos anunciaron, ahí mismo, que a partir de los resultados se premiará con dinero a las escuelas donde los maestros "le echaron más ganas" para subir en el puntaje de Enlace. "Vamos a darles ahora un premio, un estímulo, un pago económico...", comunicó triunfal Calderón.

Aunque este esquema de medición del aprendizaje ha recibido desde su origen –a finales del sexenio pasado– múltiples críticas, en octubre de 2009 la propia SEP, a través de la Dirección General de Evaluación de Políticas, elaboró materiales de apoyo a docentes –que distribuye apenas en estos días– y que a decir de especialistas consultados representa "una auténtica autocrítica de la autoridad educativa a Enlace".

Con el título Apoyos para el uso pedagógico de resultados Enlace 2009, y con un tiraje de 150 mil ejemplares para cada grado escolar donde se aplica la prueba –y que pueden consultarse en la página web de la SEP–, los libros tienen como objetivo dar las características generales e información de los reactivos aplicados en este ejercicio de medición de conocimientos.

En uno de sus apartados define como "lecturas simples, reduccionistas e interesadas del fenómeno educativo", limitar Enlace a una mera calificación de escuelas o de mentores, pues tales criterios "dan por absolutamente cierto que un valor numérico puede expresar lo que saben nuestros alumnos, soslayando los aprendizajes intangibles que tanto nos interesan como educadores".

Luego, recalca a los maestros que el propósito legítimo de esta evaluación es pedagógico y puntualiza las características de Enlace: sólo examina el aprendizaje en español, matemáticas y ciencias naturales (y a partir de este año también historia), y por ende, pide "no generalicemos los resultados que ofrece".

Además, sólo trata contenidos que pueden evaluarse mediante una prueba escrita de cobertura masiva, "no es válido plantear conclusiones de carácter general".

Se precisa enseguida que de los contenidos que se examinan por esa vía, Enlace "sólo presenta los que fueron seleccionados por los propios elaboradores de los programas de estudio", esto es, un subconjunto de los contenidos presentados en aquellos.

Y de ahí, resalta, el error de verla como la medición del logro educativo nacional.

Prosigue: Enlace sólo emplea preguntas de opción múltiple, "en consecuencia, no puede explorar aprendizajes cuya demostración implica la generación de un producto o una ejecución práctica".

Entre estos reactivos, la prueba sólo presenta las que exigen una sola respuesta correcta y ''(...) se ve impedida de tratar el ámbito de las actitudes –que conllevan usar el criterio para valorar, ponderar y jerarquizar alternativas–, particularmente importante en español y ciencias naturales...”.

Elaborados en el área de Ana María Aceves Estrada, directora general de Evaluación de Políticas, los libros acotan: "Lo anterior no es un problema en sí mismo, pero uno puede crearlo si se olvida que Enlace se materializa en preguntas concretas y, fuera de toda lógica, lo concibe como el ábrete sésamo de la evaluación".

ENLACE: ¿“útil”, pero no “correcto”?

El economista
22 Abril, 2010 - 00:54

En ocasión del anuncio del llamado Programa de Estímulo a la Calidad Docente hubo revelaciones que mueven a la reflexión. Por un lado, maestros en siete entidades decidieron boicotear la aplicación del examen ENLACE diseñado para evaluar la calidad de la educación. El evento también dio oportunidad para que la líder magisterial Elba Esther Gordillo hiciera gala de sus ambigüedades y capacidad para la contradicción.

Sin embargo, no se trata de exhibir los malabarismos retóricos de la maestra Elba Esther ni el talanto saboteador del gremio magisterial, sino exponer lo que hay detrás de esos actos. En muchos países la educación ha sido una palanca para impulsar el desarrollo económico y combatir la desigualdad. En México han surgido y se han arraigado fuerzas sociales conducentes a que no suceda así.

El caso más flagrante es el arreglo corporativista que tiene secuestrado desde hace varias décadas al sistema oficial de la educación básica.

Mientras ese arreglo subsiste, la brecha de calidad entre la educación oficial (gratuita) y la privada (de paga) se amplía sin remedio. El ramo de la educación se lleva una tajada del presupuesto federal cercano a 8% del Producto Interno Bruto. Se trata de una tajada muy suculenta para que cualquier grupo corporativista no sienta una voracidad incontenible.

Por esta razón no debe sorprendernos que el lunes la maestra Gordillo se inconformara con la prueba ENLACE pero que recibiera gustosamente el tramo presupuestal -llámese lana- para dar estímulos a la elevación de la calidad.

En el fondo de esta problemática no sólo está la obligación del Estado de ofrecer “educación pública” sino algo que tiende a desdeñarse: el derecho de los ciudadanos para elegir y saber.

Saber sobre la calidad de la educación que reciben sus hijos en las escuelas oficiales y cómo se ubica la escuela específica en comparación con las demás del sistema e incluso contra las privadas.

Empero, es claro que a los beneficiarios del contubernio corporativista en el sector educación no les interesa la calidad de esos servicios y menos ofrecerle oportunidades de elección a la población. La razón de ser de esos servicios es el bienestar actual y futuro de las masas. ¿Pero a qué maestro sindicalizado y a cuál de sus líderes les llama la atención esa “minucia”?

bdonatello@eleconomista.com.mx

El texto original fue tomado de aquí

Cabildeando por la obesidad

El universal
Editorial
22 de abril de 2010

De pronto el panorama se complicó para la ley antiobesidad que, entre otras cosas, planeaba imponer 30 minutos diarios de ejercicio en las escuelas, así como la facultad a la SEP de cancelar los permisos a las cooperativas que vendan comida chatarra. El apoyo a la ley se desvaneció al mismo tiempo que los cabilderos aparecieron, una casualidad que por la experiencia previa parece confirmar una regla: ninguna legislación puede avanzar en este país sin el consentimiento de los intereses privados representados por los lobbystas.

Ya aprobada por la Cámara de Diputados, sólo hacía falta el aval del Senado, pero en coincidencia con la presencia de cabilderos de la industria alimentaria, los senadores del PRI y del PRD en las comisiones unidas de Educación, Salud, y de Estudios Legislativos, rechazaron la iniciativa. Falta tiempo y más discusión, dicen, aun cuando el tema ha sido discutido ya en dos foros distintos.

No hay pruebas para asegurar que la demora se deba a la presión de los empresarios, y ése es justo el problema: no existe forma de saberlo. ¿Qué es lo que los legisladores discuten o pactan en sus reuniones con los cabilderos? Se puede inferir corrupción, dados los sorprendentes cambios de posición que de un día para otro sufren diputados y senadores después de reunirse con ellos. Sin embargo, la opacidad nos impide confirmar el posible intercambio de leyes por viajes, regalos y otras dádivas.

El pasado 17 de marzo el senador perredista Carlos Sotelo, a nombre de su bancada, presentó una iniciativa de Ley Federal de Cabildero para frenar los “propósitos oscuros y contrarios al bien común de diferentes grupos de interés”. Lo mismo dijo Josefina Vázquez Mota el 13 de marzo al presentar la propuesta panista: “El cabildeo se debe hacer de cara a la ciudadanía y con reglas claras, para que no sean los más poderosos e influyentes los únicos o casi los únicos que puedan hablar para la modificación de leyes en este país”. Por su parte, Jesús María Rodríguez Hernández, en voz del PRI, presentó una iniciativa también con el objetivo de regular el cabildeo. “Debemos recuperar la credibilidad de los diputados”, argumentó el 6 de abril.

Nada más se ha sabido sobre el asunto. Lo cierto es que los legisladores han sido incapaces de hacer algo al respecto. Desde 2002 se han presentado 10 iniciativas distintas que buscan constituir un registro público de cabilderos. Ninguna ha prosperado.

Están en puerta la ley antimonopolios, la ley de medios, la reforma fiscal y la reforma laboral. Todas ellas afectan poderosos intereses. ¿Podrá el Congreso aprobarlas sin controlar antes a los cabilderos? Los antecedentes recomiendan lo contrario.

El texto original fué tomado de aquí.

Impulsan “prepa” obligatoria

El universal
Miércoles 21 de abril de 2010
Juan Arvizu y Horacio Jiménez
politica@eluniversal.com.mx

La propuesta recibió el respaldo de tres ex titulares de la SEP

El PRI en la Cámara de Diputados abrió el proceso para elevar la educación media superior a la condición de obligatoria, con lo que la actual generación de ninis, estimada en 2.7 millones de jóvenes, tendrá acceso garantizado a este nivel posterior a la Secundaria.

La logística legislativa y presupuestal prevé la universalización de estos niveles académicos, a partir de año lectivo 2014-2015, y tendrá que ser aprobada en San Lázaro por dos tercios de los diputados, pasar al Senado y el voto de 17 congresos estatales.

Las reformas a la Constitución y a la Ley General de Población que propone el PRI, recibieron el respaldo de tres ex titulares de la SEP, que son diputados federales: Josefina Vázquez Mota (PAN), Porfirio Muñoz Ledo (PT) y Reyes Tamez Guerra (Panal), y mereció la adhesión del coordinador de los diputados del PRD, Alejandro Encinas.

El coordinador del PRI en la Cámara de Diputados Francisco Rojas, dijo que la obligatoriedad de la educación media superior abrirá a millones de jóvenes el acceso a un mejor futuro.

Millones de jóvenes dejarán de ser etiquetados como los ninis, que ni estudian ni trabajan, al abrir espacios para su formación académica, comento el priísta.

La iniciativa fue presentada ante el pleno por el diputado priísta Baltazar Hinojosa, quien describió el impacto que podrá tener la obligatoriedad de la educación media superior: Generará condiciones a favor del combate a la pobreza y de la inequidad.

Millones de “ninis”

En el momento actual, dijo, son 2.7 millones de jóvenes los que quedan al margen de la educación media superior, y al terminar sus estudios de secundaria, padecen la falta de oportunidades. Sólo tienen la opción de la mediocridad y del subempleo.

Baltazar invocó el espíritu que movió al Constituyente de 1917 para decretar la obligatoriedad de la educación en México, y subrayó que la nación que apuesta a la educación no se equivoca.

De acuerdo con la iniciativa de reformas, la educación media superior será universal en el año lectivo 2014-2015, con asignaciones presupuestales para que todos los estados y el Distrito Federal construyan escuelas, las equipen y también contraten el plantel de profesores.

El diputado Hinojosa expuso que en la educación media superior se cuenta con una cobertura de cuatro millones de estudiantes, en 2009, por lo que hay casi 2.7 millones de jóvenes que están al margen de la oportunidad de estudiar el nivel de bachillerato.

La reforma propuesta por el Partido Revolucionario Institucional y que recibió el apoyo de las bancadas, es la oportunidad de que se cuente con un instrumento eficaz de combate a la pobreza, a la inequidad, y de generación de recursos humanos.

El texto original fué tomado de aquí.

Intereses políticos, atrás de los ataques a la UACM

La jornada
Miércoles 21 de abril de 2010, p. 41
Bertha Teresa Ramírez

Antes de censurar tendrían que conocer a fondo la institución

A pocas semanas de que concluya su gestión, hace un balance de lo alcanzado y los pendientes en esa casa de estudios. Estamos acostumbrados a una educación centrada en la mera transmisión de información y no a la fincada en la construcción de conocimientos

Manuel Pérez Rocha, rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, expuso la problemática por la que atraviesa esa casa de estudios.

A nueve años de su creación, y en medio de la batalla para garantizar su financiamiento, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) llega a la culminación de su primera rectoría, constituida por una comunidad universitaria bien integrada, y como una institución pública autónoma, afirma el rector Manuel Pérez Rocha.

Desde su creación, la UACM ha recibido, en promedio, 3 mil estudiantes de primer ingreso cada año, "cantidad ínfima si tomamos en cuenta la enorme necesidad educativa que hay en la ciudad, pues son más de 100 mil los aspirantes que cada año se quedan al margen de la educación superior", señala durante una entrevista con este diario en la sala de juntas de la rectoría, a escasas horas de presentar su último informe ante el Consejo Universitario.

–¿La universidad ha cumplido las metas que originalmente se planteó?

–Es significativo que haya logrado constituirse en una comunidad universitaria muy bien integrada, pues se ha afinado el proyecto de la universidad. Por medio de las experiencias que se han ido teniendo, se ha constituido en una institución pública autónoma, pues tiene acceso absolutamente cualquier persona. El único requisito es que tengan su bachillerato concluido y en la medida del cupo de la institución

Hemos hecho lo que se ha podido

–¿Cuántos estudiantes han pasado por la UACM?

–Recibimos de primer ingreso alrededor de 3 mil estudiantes; el año pasado fueron 2 mil 800; el antepasado se contabilizaron 3 mil 200, cantidad ínfima si tomamos en cuenta las enormes necesidades que hay en la ciudad. Son más de 100 mil los aspirantes que cada año se quedan sin acceso a la educación superior; entonces contribuimos con una parte muy reducida, pero esto ha sido en función de los recursos y el poco tiempo que tiene la universidad. Hay quienes dicen que hemos crecido demasiado rápido. Yo sostengo que en términos de la necesidad apenas hemos hecho lo que se ha podido.

–¿Cuáles son los pendientes que le quedan a la universidad en lo académico y en materia de infraestructura?

–Un reto muy importante es flexibilizar los planes de estudio para responder a lo que era la política inicial de la universidad, que no se ha logrado plenamente. Se han rigidizado los planes de estudio, creo que esto tiene que corregirse. También desde el punto de vista académico es muy importante consolidar el modelo educativo que plantea: que las actividades de los estudiantes son tanto las clases como el estudio importante, apoyado con la tutoría y asesoría de los profesores. Creo que falta consolidar esta propuesta.

–¿Quiénes son las grandes voces que han hecho presencia en la universidad?

–Bueno, en primer lugar habría que mencionar al consejo asesor, que estuvo integrado desde un principio por el maestro Enrique González Pedrero, el doctor Luis Villoro, la doctora Elena Beristáin, el doctor Luis de la Peña, la doctora Esther Orozco, el doctor Horacio Flores de la Peña y la maestra Mónica Díaz Pontones. Ellos son los que constituyeron básicamente el consejo asesor; posteriormente se incorporaron la maestra Cristina Barros, la doctora Antonia Candela y el doctor León Olive, todos académicos distinguidos, principalmente de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional y de la Universidad Autónoma Metropolitana.

–¿Cuál ha sido el énfasis que se puesto en materia académica?

–Lo que se busca es una formación integral del estudiante, una información básica muy sólida, por eso nuestros planes de estudio están divididos en dos ciclos, lo que llamamos el ciclo básico y el ciclo superior. En el ciclo básico se busca dar una formación muy sólida en humanidades y ciencias, para después, sobre esa base, el estudiante entre a los cursos especializados. De hecho, un estudiante al concluir el curso básico puede escoger diferentes carreras; esto ha complicado la planeación de la universidad, porque les damos esta facilidad de cambiarse, lo que dificulta la planeación de maestros, pero consideramos que es indispensable para que el alumno estudie lo que realmente quiere, y no esté obligado a estudiar cosas que no le interesan.

–¿Se puede hablar de alguna filosofía?

–Pues yo diría que son múltiples ideas que se han recogido desde todos los tiempos. Por supuesto, con una visión crítica, con un enfoque, si se quiere, constructivista del conocimiento. El conocimiento se construye y reconstruye de manera permanente y el estudiante lo construye. El conocimiento no se transmite como estamos acostumbrados a pensar; el estudiante construye su propio conocimiento por medio de su trabajo, ya delimitado por el maestro.

–¿Eso marca una diferencia con otras universidades?

–Por supuesto. A lo que estamos acostumbrados es a una educación muy verbalista y muy unidireccional, muy expositiva de parte del maestro, una educación muy centrada en la mera trasmisión de información y no realmente en la construcción de conocimientos.

–En su opinión, ¿a qué se deben los últimos ataques que ha sufrido la universidad?

–Yo creo que por intereses políticos, fundamentalmente, no lo veo de otra manera, porque si hubiera realmente el afán de construir, de hacer propuestas para que las cosas mejoren, no se actuaría así. Antes de opinar y de censurar tendrían que profundizar, meterse a fondo. Ésta es una institución ya muy rica, no se le puede diagnosticar con dos o tres datitos que se consiguen por ahí. Lamentablemente creo que son intereses políticos y no realmente un compromiso con las necesidades de los jóvenes.

–¿Qué tanto pesa el nombre de Andrés Manuel López Obrador entre los miembros de la academia y los estudiantes de la UACM?

–Andrés Manuel López Obrador decretó la creación de la universidad, declaró que no se iba a meter para nada, que iba a ser una institución plenamente autónoma, y lo ha cumplido a palabra, íntegramente. No ha tenido absolutamente ninguna intervención. Yo creo que en estos nueve años sólo una vez ha estado en la universidad, y fue cuando se realizó un foro sobre el tema del petróleo y esas cosas, y lo invitamos a que participara en una de las mesas redondas. Creo que es la única vez que ha estado Andrés Manuel López Obrador en la universidad.

Advierte un futuro promisorio

–¿Qué futuro tiene esta casa de estudios?

–Yo creo que espléndido. Creo que se ha constituido en una comunidad universitaria muy comprometida, muy bien formada, con una planta académica de lujo, con un estudiantado también muy entusiasta, y creo que esto garantiza un magnífico futuro para la universidad.

–Los recursos de la UACM ¿pueden ser manejados desde el ámbito del gobierno capitalino?

–No deben ser manejados desde el ámbito de gobierno. Precisamente, lo que marca la Ley de Autonomía y lo que señala la Constitución en su artículo tercero es que la UACM tiene la facultad de gobernarse, de administrar su patrimonio, etcétera. Entonces eso debe quedar muy claro: los recursos deben ser manejados por la propia institución.

–¿Qué tanto se respeta la autonomía de la UACM?

–Yo diría que, en términos generales, satisfactoriamente, pero, que lamentablemente la intervención que ha habido ahora, tanto de la ALDF como del GDF, mediante el presupuesto, es desafortunada, pero diría que antes de esto ha habido un respeto pleno a la autonomía de la universidad.

El texto original fué tomado de aquí.

SEP: en municipios de seis estados suspenden prueba Enlace

La jornada
19/04/2010 14:53

En Oaxaca y algunas escuelas de Michoacán no se aplicará debido a la oposición de maestros, informó.

México, DF. La aplicación de la Prueba Enlace fue suspendida por la violencia en diez municipios de Tamaulipas; en Mexicali, Baja California, debido al sismo, y en Aguascalientes por la feria de San Marcos, informó la Secretaría de Educación Pública (SEP), y añadió que esta no se aplicará a causa de la oposición de maestros en todo Oaxaca y en algunas escuelas de Michoacán, a las que se sumaron 300 planteles de Guerrero.

Al iniciar la aplicación de la prueba a cerca de 16 millones de estudiantes de tercero a sexto grado de primaria y todos los grados de secundaria, sólo se reportan "incidentes menores", como el retraso en la entrega de los materiales en algunas escuelas de la ciudad de México, señaló la SEP.

No obstante, la misma secretaría informó que en el estado de Oaxaca se prevé que "no se realizará la prueba" debido a oposición de profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), contraria a este tipo de evaluación. Algo similar ocurre en Michoacán, donde el examen "se aplicará en las escuelas que se puedan", donde los grupos disidentes permitan su aplicación, estimó la SEP.

Asimismo, en 300 de las 5 mil 300 escuelas primarias y secundarias de Guerrero la prueba ENLACE no se realizó debido a que lo impidieron maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg), informó el titular de la Secretaría de Educación estatal, José Luis González de la Vega.

En Tamaulipas se canceló la prueba en diez municipios por los recientes hechos de violencia vinculada al narcotráfico. En Chihuahua, sin embargo, una de las entidades del país más violentas, la prueba se aplica en tiempo y forma, informaron autoridades educativas locales.

En Mexicali, el municipio más afectado por el sismo que sacudió a Baja California el 14 de abril, se presentan limitaciones para realizar la prueba y en algunas escuelas se decidió suspender su aplicación. No así en San Luis Río Colorado, en Sonora, también afectado por el terremoto.

Como en otros años, en Aguascalientes, las autoridades solicitaron posponer la prueba debido a la Feria de San Marcos y esta será aplicada después del 9 de mayo.

El texto original fué tomado de aquí.

Naufraga ley antiobesidad

El universal
15 de abril de 2010
Editorial

Bien dice el refrán que el camino del infierno está empedrado de buenas intenciones. Si uno de cada tres niños del país padece obesidad, la solución lógica implica más horas de deporte y construir un programa pedagógico para que los niños aprendan a alimentarse mejor, lo cual incluye, desde luego, coherencia con lo que se vende en las cooperativas escolares.

Así de sencillo. Y sin embargo todo indica que en materia educativa no podemos ni siquiera hacer esto. La razón que se impone nuevamente para conservar las cosas como están es simple: las reglas que rigen la vida escolar mexicana no se pueden tocar.

Sobre los cuestionamientos de la Secretaría de Salud y del PAN en el Senado a la viabilidad de la ley antiobesidad, el impedimento para materializar las buenas intenciones legislativas es digno de alarma:

Nuestros hijos acuden a clase escasamente cuatro horas y media al día; probablemente el número de horas más bajo que pueda uno encontrar en los países medianamente civilizados. Durante esas poco más de 20 horas a la semana es necesario que los alumnos aprendan historia, matemáticas, geografía, civismo, etcétera; una obra casi imposible de lograr.

Si a este reducido horario se pretende agregar la no tan banal materia de deportes, una de dos: o estudian menos materias, o se aumentan horas a la jornada.

Cualquier alma medianamente iluminada aumentaría una media hora diaria. Sin embargo, más tiempo de clases implica pagarle más a los maestros y probablemente su organización sindical vaya a cobrar carísima la osadía de la autoridad que pretenda eso.

A esta circunstancia se suma otra: nueve de cada diez escuelas no cuentan con instalaciones con espacio para el deporte.

Siempre queda la posibilidad de hacer que los niños brinquen en sus pupitres o que cumplan con este requisito fuera de la escuela, pero ambas acciones son insatisfactorias.

Cabe preguntarse por qué el Estado mexicano no ha invertido en mejorar las instalaciones educativas. La respuesta puntual es que durante los últimos 20 años se ha aumentado el gasto corriente, fundamentalmente en sueldo y salarios para profesores y hasta muy recientemente invierte en las aulas.

En resumen, más deporte implica más salario para profesores, a quienes ya no se puede subir el sueldo, y por el otro lado, el legislador no acompañó esta iniciativa con acondicionamieto para las escuelas.

Así las cosas, probablemente toda esta intención anti obesidad terminará naufragando. Los niños no podrán mover su cuerpo porque la escuela en la que estudia no sólo está anquilosada sino obesa por todos los intereses que la atenazan.

El texto original fué tomado de aquí.

Técnicas didácticas de capacitación

www.monografias.com
Miriam Bells
miriam_bells@hotmail.com

DEFINICIÓN DE TÉCNICA

Las técnicas didácticas son el entramado organizado por el docente a través de las cuales pretende cumplir su objetivo. Son mediaciones a final de cuentas. Como mediaciones, tienen detrás una gran carga simbólica relativa a la historia personal del docente: su propia formación social, sus valores familiares, su lenguaje y su formación académica; también forma al docente su propia experiencia de aprendizaje en el aula.

Las técnicas didácticas matizan la práctica docente ya que se encuentran en constante relación con las características personales y habilidades profesionales del docente, sin dejar de lado otros elementos como las características del grupo, las condiciones físicas del aula, el contenido a trabajar y el tiempo.

Las técnicas didácticas forman parte de la didáctica. En este estudio se conciben como el conjunto de actividades que el maestro estructura para que el alumno construya el conocimiento, lo transforme, lo problematice, y lo evalúe; además de participar junto con el alumno en la recuperación de su propio proceso. De este modo las técnicas didácticas ocupan un lugar medular en el proceso de enseñanza aprendizaje, son las actividades que el docente planea y realiza para facilitar la construcción del conocimiento.

DIÁLOGO SIMULTANEO ( CUCHICHEO )

PHILIPS 66.

"Philips 66" no es de por sí una técnica de aprendizaje, no enseña conocimientos ni da información (salvo la eventual que aparezca en la interacción).

Facilita la confrontación de ideas o puntos de vista, el esclarecimiento o enriquecimiento mutuo, la actividad y participación de todos los alumnos estimulando a los tímidos o indiferentes.

Es útil para obtener rápidamente opiniones elaboradas por equipos, acuerdos parciales, decisiones de procedimiento, sugerencias de actividades, tareas de repaso y de comprobación inicial de información antes de tratar un tema nuevo.

Se puede usar para indagar el nivel de información que poseen los alumnos sobre un tema.

Después de una clase observada colectivamente (video, conferencia, entrevista, experimento) la misma puede ser evaluada o apreciada en pocos minutos por medio de esta técnica.

LECTURA COMENTADA.

Descripción: consiste en la lectura de un documento de manera total, párrafo por párrafo, por parte de los participantes, bajo la conducción del instructor. Al mismo tiempo, se realizan pausas con el objeto de profundizar en las partes relevantes del documento en las que el instructor hace comentarios al respecto.

Principales usos:

Útil en la lectura de algún material extenso que es necesario revisar de manera profunda y detenida.

Proporciona mucha información en un tiempo relativamente corto.

Desarrollo:

Introducción del material a leer por parte del instructor.

Lectura del documento por parte de los participantes.

Comentarios y síntesis a cargo del instructor.

Recomendaciones:

Seleccionar cuidadosamente la lectura de acuerdo al tema.

Calcular el tiempo y preparar el material didáctico según el número de participantes.

Procurar que lean diferentes miembros del grupo y que el material sea claro.

Hacer preguntas para verificar el aprendizaje y hacer que participe la mayoría.

DEBATE DIRIGIDO.

Esta técnica se utiliza para presentar un contenido y poner en relación los elementos técnicos presentados en la unidad didáctica con la experiencia de los participantes.

El formador debe hacer preguntas a los participantes para poner en evidencia la experiencia de ellos y relacionarla con los contenidos técnicos.

El formador debe guiar a los participantes en sus discusiones hacia el "descubrimiento" del contenido técnico objeto de estudio.

Durante el desarrollo de la discusión, el formador puede sintetizar los resultados del debate bajo la forma de palabras clave, para llevar a los participantes a sacar las conclusiones previstas en el esquema de discusión.

TORMENTA DE IDEAS.

Descripción: La lluvia de ideas es una técnica en la que un grupo de personas, en conjunto, crean ideas. Esto es casi siempre más productivo que cada persona pensando por sí sola.

Principales usos:

Cuando deseamos o necesitamos obtener una conclusión grupal en relación a un problema que involucra a todo un grupo.

Cuando es importante motivar al grupo, tomando en cuenta las participaciones de todos, bajo reglas determinadas.

Desarrollo:

Seleccione un problema o tema, definiéndolo de tal forma que todos lo entiendan.

Pida ideas por turno, sugiriendo una idea por persona, dando como norma de que no existen ideas buenas ni malas, sino que es importante la aportación de las mismas.

Dele confianza al grupo, aunque en algunos momentos puede creerse que son ideas disparatadas.

Las aportaciones deben anotarse en el rotafolio o pizarrón.

Si existiera alguna dificultad para que el grupo proporcione ideas, el conductor debe de propiciar con preguntas claves como:

¿ Qué ?, ¿ Quién ?, ¿ Donde ?, ¿ Cómo ?, ¿ Cuando? ¿ Por qué ?

Identificar las ideas pertinentes. Una vez que se ha generado un buen número de ideas, éstas deben de ser evaluadas una por una. Luego se marcan para hacer fácil su identificación.

Priorizar las mejores ideas. Los participantes evalúan la importancia de cada aportación de acuerdo a los comentarios del grupo, pero tomando en cuenta el problema definido al inicio de la sesión.

Hacer un plan de acción. Una vez que se han definido las soluciones, es necesario diseñar un plan de acción y así proceder a la implementación de las soluciones.

Recomendaciones:

Es recomendable usarla al inicio del planteamiento de alguna sesión de trabajo.

Se puede integrar a otras técnicas como la expositiva, discusión en pequeños grupos.

La persona que coordine la actividad, debe de tener un amplio control del grupo y de alguna manera familiarizado con el problema, aunque no necesariamente.

DRAMATIZACIÓN.

También conocida como socio-drama o simulación, esta técnica consiste en reproducir una situación o problema real. Los participantes deberán representar varios papeles siguiendo instrucciones precisas en un determinado tiempo. La interacción entre los diferentes actores tiene como objetivo encontrar, sobre la marcha, una solución aceptada por las diferentes partes.

TÉCNICA EXPOSITIVA.

La exposición como aquella técnica que consiste principalmente en la presentación oral de un tema. Su propósito es "transmitir información de un tema, propiciando la comprensión del mismo" Para ello el docente se auxilia en algunas ocasiones de encuadres fonéticos, ejemplos, analogías, dictado, preguntas o algún tipo de apoyo visual; todo esto establece los diversos tipos de exposición que se encuentran presentes y que se abordan a continuación: exposición con preguntas, en donde se favorecen principalmente aquellas preguntas de comprensión y que tienen un papel más enfocado a promover la participación grupal.

Descripción: es la técnica bañista en la comunicación verbal de un tema ante un grupo de personas.

Principales usos:

Para exponer temas de contenido teórico o informativo

Proporcionar información amplia en poco tiempo

Aplicable a grupos grandes y pequeños.

Desarrollo: el desarrollo de esta técnica se efectúa en tres fases:

Inducción: en donde el instructor presenta la información básica que será motivo de su exposición.

Cuerpo: en donde el instructor presenta la información detallada. Esta fase es en si misma el motivo de su intervención.

Síntesis: en donde el instructor realiza el cierre de su exposición haciendo especial énfasis en los aspectos sobresalientes de su mensaje e intervención.

Recomendaciones:

No abusar de esta técnica.

Enfatizar y resumir periódicamente, lo que facilitará la comprensión de su exposición por parte de los participantes.

Mantenerse en un lugar visible, dirigir la vista y la voz hacia todo el grupo.

Utilizar un lenguaje claro y con un volumen adecuado.

Utilizar ejemplos conocidos y significativos para los participantes.

EL MÉTODO DEL CASO

Descripción: consiste en que el instructor otorga a los participantes un documento que contiene toda la información relativa a un caso, con el objeto de realizar un minucioso análisis y conclusiones significativas del mismo.

Principales usos:

Esta técnica se utiliza cuando los participantes tienen información y un cierto grado de dominio sobre la materia.

Estimula el análisis y la reflexión de los participantes.

Permite conocer cierto grado de predicción del comportamiento de los participantes en una situación determinada.

Desarrollo:

Presentación del caso de estudio a fondo por parte del instructor con base en los objetivos, nivel de participantes y tiempo que se dispone.

Distribución del caso entre los participantes.

Análisis del caso en sesión plenaria.

Anotar hechos en el pizarrón.

Análisis de hechos:

El instructor orienta la discusión del caso hacia el objetivo de aprendizaje.

Se presentan soluciones.

El grupo obtiene conclusiones significativas del análisis y resolución del caso.

Recomendaciones:

Es importante que el instructor no exprese sus opiniones personales de manera adelantada del caso.

Considerar que en algunos casos no existe una solución única.

Señalar puntos débiles del análisis de los grupos.

Propiciar un ambiente adecuado para la discusión.

Registrar comentarios y discusiones.

Guiar el proceso de enseñanza con discusiones y preguntas hacia el objetivo.

Evitar casos ficticios, muy simplificados o en su defecto, muy extensos.

6. APOYOS DIDÁCTICOS.

DEFINICIÓN DE APOYOS DIDÁCTICOS.

En el proceso de Enseñanza - Aprendizaje los medios de enseñanza constituyen un factor clave dentro del proceso didáctico. Ellos favorecen que la comunicación bidireccional que existe entre los protagonistas pueda establecerse de manera más afectiva. En este proceso de comunicación intervienen diversos componentes como son: la información, el mensaje, el canal, el emisor, el receptor, la codificación y descodificación. En la comunicación, cuando el cambio de actitud que se produce en el sujeto, después de interactuar estos componentes, es duradero, decimos que se ha producido el aprendizaje. Los medios de enseñanza desde hace muchos años han servido de apoyo para aumentar la efectividad del trabajo del profesor, sin llegar a sustituir la función educativa y humana del maestro, así como racionalizar la carga de trabajo de los estudiantes y el tiempo necesario para su formación científica, y para elevar la motivación hacia la enseñanza y el aprendizaje. Hay que tener en cuenta la influencia que ejercen los medios en la formación de la personalidad de los alumnos. Los medios reducen el tiempo dedicado al aprendizaje porque objetivan la enseñanza y activan las funciones intelectuales para la adquisición del conocimiento, además, garantizan la asimilación de lo esencial.

Desde sus comienzos, la labor pedagógica se ha preocupado de encontrar unos medios para mejorar la enseñanza. Lo más frecuente es que la relación alumno-contenido se produzca a través de algún medio, material o recurso didáctico que represente, aproxime o facilite el acceso del alumno a la observación, investigación o comprensión de la realidad.

Desde el objeto natural hasta el ordenador, pasando por la explicación o la pizarra, la idea de mediación didáctica es básica para entender la función de los medios en la enseñanza.

Existe bastante confusión respecto a los términos que denominan los medios usados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Desde una perspectiva amplia cabría considerar como recurso cualquier hecho, lugar, objeto, persona, proceso o instrumento que ayude al profesor y los alumnos a alcanzar los objetivos de aprendizaje. Para otros autores (Rossi, Bidde, 197O) el concepto de medio es básicamente instrumental, definiéndolos como cualquier dispositivo o equipo que se utiliza para transmitir información entre personas.

Gimeno (1981) señala que si consideramos a los medios como recursos instru- mentales estamos haciendo referencia a un material didáctico de todo tipo, desde los materiales del entorno a cualquier recurso audiovisual, ordenadores, etc.

El recurso didáctico no es, por lo general, la experiencia directa del sujeto, sino una determinada modalidad, simbólicamente codificada, de dicha experiencia. No es la realidad, sino cierta transformación sobre la misma lo que el currículo trata de poner a disposición de los alumnos.

FUNCIÓN DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS

Los recursos didácticos deben estar orientados a un fin y organizados en función de los criterios de referencia del currículo. El valor pedagógico de los medios (Gimeno, 1981) está íntimamente relacionado con el contexto en que se usan, más que en sus propias cualidades y posibilidades intrínsecas. La inclusión de los recursos didácticos en un determinado contexto educativo exige que el profesor o el Equipo Docente correspondiente tengan claros cuáles son las principales funciones que pueden desempeñar los medios en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Señalamos a continuación diversas funciones de los medios:

* Función innovadora.Cada nuevo tipo de recursos plantea una nueva forma de interacción. En unas ocasiones provoca que cambie el proceso, en otras refuerza la situación existente.
* Función motivadora.Se trata de acercar el aprendizaje a los intereses de los niños y de contextualizarlo social y culturalmente, superando así el verbalismo como única vía.
* Función estructuradora de la realidad.Al ser los recursos mediadores de la realidad, el hecho de utilizar distintos medios facilita el contacto con distintas realidades, así como distintas visiones y aspectos de las mismas.
* Función configuradora de la relación cognitiva. Según el medio, el tipo de operación mental utilizada será diferente.
* Función facilitadora de la acción didáctica.Los recursos facilitan la organización de las experiencias de aprendizaje, actuando como guías, no sólo en cuanto nos ponen en contacto con los contenidos, sino también en cuanto que requieren la realización de un trabajo con el propio medio.
* Función formativa.Los distintos medios permiten y provocan la aparición y expresión de emociones, informaciones y valores que transmiten diversas modalidades de relación, cooperación o comunicación.

PIZARRÓN

Ante todo, la tiza y el pizarrón siguen siendo instrumentos de enorme valor en la enseñanza en todos los niveles, y en todas partes. Debemos decir que todavía no han sido reemplazados. Merece señalarse, sin embargo, que varios adelantos de la era informática se han inspirado en esta tecnología tan antigua como eficiente. De alguna forma la computadora en la escuela tiende a ocupar el mismo "nicho didáctico" que la tiza y el pizarrón. Se desearía imitar su bajo costo, accesibilidad y versatilidad gráfica (dibujos y textos). Se ha avanzado ciertamente en la disponibilidad de memoria (recordemos los avisos en los pizarrones repletos de fórmulas: "por favor no borrar"), en la supresión selectiva de símbolos y trazos (que antes se hacía con el dedo o el borrador), en el agregado de nueva información, en los colores para resaltar los mensajes, etcétera.

PINTARRÓN.

En una sala de reuniones presénciales, un pintarrón puede actuar como espacio compartido donde se plasman y corrigen las ideas del grupo.

MAGNETÓGRAFO.

El magnetógrafo es una pizarra cuyo tablero es una plancha de hierro, sobre ella se adhieren pequeños imanes (los magnetogramas).

ROTAFOLIO.

Materiales elaborados. Constituyen una amplia gama y pueden ser traídos a clase por los alumnos o bien pertenecer al colegio. Entre ellos, podemos distinguir:

Objetos: rotuladores, bolígrafos, clips, cartulinas, juguetes, tizas, etiquetas, pinturas, aros, regletas, bloques lógicos...

MANUAL DE INSTRUCCIÓN.

El diseño de actividades hace referencia a que los materiales tengan un uso determinado para realizar actividades específicas.

Este esquema implica la necesidad de disponer de una adecuada organización de los materiales, y una buena información de las actividades que deben realizar los alumnos. En esta situación prima la dirección por parte del profesor.

FRANELOGRÁFO.

El franelográfo está constituido por un tablero formado de tejido de franela. Su material de paso son los franelogramas, constituidos por el mismo material, aunque sus dorsos son autoadhesivos.

MATERIAL GRÁFICO.

Libros de texto y consulta, enciclopedias, diccionarios (palabras e imágenes), novelas, cuentos, cómics, periódicos, revistas, carteles, láminas, planos, mapas.

MODELOS TRIDIMENSIONALES.

El material es en forma física, con volumen y táctiles.

TÍTERES, MARIONETAS.

Este tipo de material sirve para hacer una representación con la que el aprendiz podrá comprender mejor la lección.

PROYECTOR DE CUERPOS OPACOS.

El proyector de cuerpos opacos u opacoscopio puede proyectar cualquier tipo de objetos y documentos. Requiere el oscurecimiento total de la sala.

AUDICASETES.

Tienen la ventaja de que su señal informativa puede ser captada desde cualquier lugar. Algunas de sus emisiones pueden ser realizadas con fines educativos. Su aplicación en el aula ofrece distintas particularidades (elaboración de guiones adecuados), efectos sonoros, despertar interés hacia problemas de la comunidad, completar un tema, etc.

El tocadiscos y el magnetofón, con sus respectivos soportes (discos, cintas, casetes), pueden aportar situaciones de enseñanza-aprendizaje muy positivas: recogida de entrevistas, opiniones, sonidos, creación de determinados ambientes, uso lúdico,etc.

PROYECTOR DE EXPOSICIONES FIJAS.

El retroproyector proyecta imágenes fijas a plena luz. Puede sustituir en muchos casos a la pizarra, con la ventaja de que el profesor puede traer los documentos elaborados y realizar la comunicación de cara a los alumnos. Asimismo, puede ser utilizado fácilmente por los alumnos, usando material de paso adquirido o elaborado por ellos mismos.

PELÍCULA DE 16 mm.

Tira de película con una serie de secuencias fotográficas es otro tipo de material que puede ser utilizado por profesores y alumnos para desarrollar diversas actividades (expresivas, investigativas, creativas...).

CAÑÓN.

Es un medio de comunicación audiovisual , se ayuda de diapositivas que se realizan en la computadora y son proyectada, tienen movimiento y diversos colores. Ha sustituido al proyector de acetatos.

PROYECTOR DE ACETATOS.

Es un medio de enseñanza que se hace en papel acetato, y se proyecta en la pared, para mostrar la información del docente.

VIDEOS CASETERA Y TELEVISIÓN.

Como instrumento pedagógico, enseña al alumno a ver, leer, interpretar y enjuiciar la imagen, ayudándole a la percepción y comprensión de la realidad.

OTROS.

Objetos del entorno. El entorno en sí es el recurso didáctico más espontáneo, ya que constituye la realidad natural y social que rodea al niño. En sentido amplio, comprende elementos históricos, artísticos, económicos, institucionales, físico-naturales, etc.

El entorno proporciona un sinnúmero de materiales que pueden ser manipulados, transformados, clasificados, ordenados, combinados, investigados, etc. Dichos materiales los podríamos clasificar en:

a. Productos naturales: plantas, frutos, minerales, rocas, animales, tierra...

b. Material de desecho: botellas, telas, maderas, material de construcción, recipientes, botones, chapas, hueveras...

c. Elementos del entorno: edificios, obras artísticas, zonas naturales...

Materiales elaborados. Constituyen una amplia gama y pueden ser traídos a clase por los alumnos o bien pertenecer al colegio. Entre ellos, podemos distinguir:

a. Objetos: rotuladores, bolígrafos, clips, cartulinas, juguetes, tizas, etiquetas, pinturas, aros, regletas, bloques lógicos...

b. Utensilios. Sirven para operar y transformar a otros. Normalmente se usan para funciones específicas: calcular, medir, registrar, unir, cortar, golpear, ver, oír, expresar, comunicar, calentar, enfriar, disolver, etc. Entre otros muchos se podrían señalar: tijeras, martillos, alicates, destornilladores, pizarras, calentadores, varillas, poleas, mecheros, pilas, bombillas...

c. Aparatos de "laboratorio". No tienen por qué estar en el laboratorio, los designamos así a efectos de clasificación: microscopios, balanzas, termómetros, distintos tipos de recipientes de vidrio...

d. Terrarios, herbarios, acuarios...

e. Maquetas y modelos. Son representaciones de la realidad que acercan al niño a elementos o situaciones de ésta difícilmente observables y manipulables con sus dimensiones o en su contexto.

El texto original fué tomado de aquí.

Técnicas y métodos de enseñanza


INTRODUCCIÓN

Durante el proceso de aprendizaje se pueden usar diversas técnicas y métodos de enseñanza. Ocurre que muchas veces estos métodos son usados de una forma empírica sin una mayor profundización y usándose en ocasiones de modo incompleto. Esto ocurre muchas veces por desconocimiento y falta de formación al respecto, de ahí que es de vital importancia estudiar, analizar y poner en práctica los diferentes concepto, teorías al respecto y metodologías desarrolladas para e logro del objetivo último: un alto nivel educativo en los procesos de formación del niño, el joven bachiller y el profesional universitario.

Por medio de este trabajo se busca satisfacer el conocimiento y aprendizaje de los diferentes métodos y técnicas de enseñanza, la organización de acuerdo a las actividades desarrolladas en clase y la búsqueda permanente del mejoramiento en la calidad del aprendizaje estudiando los métodos de enseñanza individual y socializada y así como las más de veinte técnicas de enseñanza existentes y reconocidas hoy en día.

PRINCIPIOS DIDÁCTICOS

Los métodos y técnicas de la enseñanza, independiente de la teorías que los originen deben sujetarse a algunos principios comunes, teniendo en cuenta el desarrollo y madurez pedagógica alcanzada hasta el presente.

Los siguientes son los principios y una breve descripción de algunos de ellos:

  • Principio de proximidad - Integrar la enseñanza lo más cerca posible en la vida cotidiana del educando.
  • Principio de dirección - Tornar claros y precisos los objetivos a alcanzar.
  • Principio de marcha propia y continua - Procura respetar las diferencias individuales, no exigiendo la misma realización de todos los educandos.
  • Principio de ordenamiento - Con el establecimiento de un orden se busca facilitar la tarea de aprendizaje.
  • Principio de adecuación - Es necesario que las tareas y objetivos de la enseñanza sean acordes con la necesidades del educando.
  • Principio de eficiencia - El ideal: mínimo esfuerzo máxima eficiencia en el aprendizaje.
  • Principio de realidad psicológica - Previene que no se debe perder de vista la edad evolutiva de los alumnos, así como tampoco sus diferencias individuales.
  • Principio de dificultad o esfuerzo - Es preciso tener el cuidado de no colocar al educando ante situaciones de las que no tenga posibilidades de salir bien. Pues el fracaso continuado es peor veneno para la criatura humana.
  • Principio de participación - El educando es parte activa y dinámica del proceso.
  • Principio de espontaneidad - Cualquier proceso emprendido debe favorecer las manifestaciones naturales del educando.
  • Principio de transparencia - El conocimiento aprendido debe replicarse en otras situaciones de la vida diaria.
  • Principio de evaluación - Con una proceso continuo de evaluación, el docente podrá identificar a tiempo dificultades en el proceso de aprendizaje.
  • Principio reflexión - Inducir al pensamiento reflexivo en el alumno como parte integral de actuar del ser humano.
  • Principio de responsabilidad - Encaminar todo el proceso de enseñanza de modo que el educando madure en cuanto a comportamiento responsable.

DIRECTIVAS DIDÁCTICAS

Es el conjunto de recomendaciones que el profesor o docente debe tener en cuenta siempre que trabaje con un grupo de alumnos.

Dentro de estas directivas didácticas están: tener en cuenta las ideas de los alumnos, incentivar la expresión libre y los debates al interior del grupo, cultivar la confianza con los alumnos dentro y fuera de la clase, manejo de los ritmos de clase y estar atento a la fatiga de los alumnos, crear ambiente agradable en clase, ser puntuales con la clase, atender con eficiencia las inquietudes estudiantiles, buscar la comunicación adecuada con los alumnos, manejar con sabiduría tanto a los alumnos mediocres como a los llamados adelantados, etc.

Todas la anteriores directivas enmarcan en últimas el “deber ser” que debe reunir todo buen docente.

La apropiación que hagamos de lo anterior resulta trascendental para lograr el objetivo de formarnos de una manera eficiente y proactiva como docentes.

MÉTODO Y TÉCNICA

Método viene del latín methodus, que a su vez tiene su origen en el griego, en las palabras (meta=meta) y (hodos=camino). Por lo anterior Método quiere decir camino para llegar a un lugar determinado.

La palabra Técnica es la sustantivación del adjetivo técnico que tiene su origen en el griego technicus, que significa conjunto de procesos de un arte o de una fabricación. Simplificando técnica quiere decir como hacer algo.

La metodología de la enseñanza es una guía para el docente nunca es algo inmutable y debe buscar ante todo crear la autoeducación y la superación intelectual de educando.

TIPOS DE MÉTODOS

Método quiere decir “camino para llegar al fin”. Conducir el pensamiento o las acciones para alcanzar un fin, existen varios métodos aplicados a la educación:

Métodos de Investigación

Son los que buscan acrecentar o profundizar nuestros conocimientos.

Métodos de Organización

Destinados únicamente a establecer normas de disciplina para la conducta, a fin de ejecutar bien una tarea.

Métodos de Transmisión

Transmiten conocimientos, actitudes o ideales. Son los intermediarios entre el profesor y el alumno.

PLAN DE ACCIÓN DIDÁCTICA

O estrategia instruccional es el conjunto de todos lo métodos, estrategias, recursos y formas de motivación usados durante la enseñanza y deben estar debidamente formulados

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA

Se clasifican teniendo en cuenta criterios de acuerdo a la forma de razonamiento, coordinación de la materia, etc e involucran las posiciones de los docentes, alumnos y aspectos disciplinarios y de organización escolar.

Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento

Se encuentran en ésta categoría el método deductivo, inductivo, analógico

Los métodos en cuanto a la coordinación de la materia

Se divide en método lógico y psicológico.

Los métodos en cuanto a la concretización de la enseñanza

Método simbólico verbalísimo: Si todos los trabajos de la clase son ejecutados a través de la palabra. Este método se presenta a las mil maravillas para la técnica expositiva.

Método intuitivo: Cuando las clases se llevan a cabo con el constante auxilio de objetivaciones, teniendo a la vista las cosas tratadas o sus sustitutos inmediatos. (Pestalozzi). Elementos intuitivos que pueden ser utilizados: contacto directo con la cosa estudiada, experiencias, material didáctico, visitas y excursiones, recursos audiovisuales.

Los métodos en cuanto a la sistematización de la materia

Están presentes el método de sistematización rígida y semirrígida y el método ocasional.

Los métodos en cuanto a las actividades de los alumnos

Método Pasivo: Cuando se acentúa la actividad del profesor.

Método Activo: Cuando en el desarrollo de la clase se tiene en cuenta la participación del alumno.

Los métodos en cuanto a la globalización de los conocimientos

Se maneja el método globalizado, no globalizado o especializado y uno intermedio llamado método de concentración.

Los métodos en cuanto a la relación entre el profesor y el alumno

Método Individual: El destinado a la educación de un solo alumno.

Método Individualizado: Permite que cada alumno estudie de acuerdo con sus posibilidades personales.

Método Reciproco: El profesor encamina a sus alumnos para que enseñen a sus condiscípulos.

Método Colectivo: Cuando tenemos un profesor para muchos alumnos.

Los métodos en cuanto al trabajo del alumno

Se puede realizar trabajo individual, colectivo y formas mixtas.

Los métodos en cuanto a la aceptación de los enseñado

Método Dogmático: Método que impone al alumno observar sin discusión lo que el profesor enseña.

Método Heurístico: Del griego heurisko (yo encuentro).

Los métodos en cuanto al abordaje del tema de estudio

Son dos método principales el analítico, que es descomponer por parte un conocimiento y el método sintético que es integrar las partes en un todo.

SUGERENCIAS DE ACCIÓN METODOLÓGICA

La enseñanza debe ser siempre activa y lograr que el alumno mediante su esfuerzo consiente por aprender gane eficiencia en su capacidad de aprendizaje.

En general se dan veinte recomendaciones bastantes importante para poner en práctica pero que no es el caso trancribirlas en este trabajo.

MÉTODOS DE ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADA Y DE ENSEÑANZA SOCIALIZADA

Los métodos de enseñanza se clasifican en:

Técnicas y métodos de enseñanza
enseñanza individualizada: Atiende posibilidades individuales del educando.

Técnicas y métodos de enseñanza
enseñanza socializada: integración social del educando.

Métodos de enseñanza individualizada

su objetivo máximo es ofrecer oportunidades de desenvolvimiento individual más eficiente, y llevar al educando a un completo desarrollo de sus posibilidades personales.

Las ventajas de este método son las siguientes:

  1. Materia Subdividida en 3 grados de dificultad Inferior, media y superior
  2. Establecen trabajos suplementarios de recuperación a alumnos atrasados
  3. Programa puede ser enriquecido para favorecer a alumnos aventajados
  4. Motivación más efectiva cuando alumno advierte que los objetivos de la . Enseñanza están efectivamente a su alcance.
  5. El esfuerzo exigido es el adecuado a la capacidad de cada alumno.
  6. Valoriza las diferencias individuales.

Este método propicia la socialización del alumno, pero su importancia es que ofrece que cada uno trabaje según sus posibilidades y peculiaridades.

Método de Proyectos

Creado por W.H. KILPATRICK en 1918 basado en el análisis del pensamiento hecho por Jhon Dewey sobre el ensayo de una forma más efectiva de enseñar.

Lleva al alumno a la realización efectiva de algo, es activo y lo lleva para que realice, actúe es en suma determinar una tarea y que el alumno la realice. Ofrece pasos para solucionar problemas con la solución para la realización que da experiencia al alumno.

Solución de problemas por realización.

Carácter general o global abarca conjunto de disciplinas.


Restringido abarca una o dos disciplinas.

Desenvuelve espíritu de iniciativa, responsabilidad, solidaridad y libertad.

Cadena organizada de actividades para realizar algo.

De acuerdo a este método se reconocen varios tipos de proyectos:

  • Constructivo: Realiza algo concreto.
  • Estético: Disfruta del goce de algo Música, pintura.
  • Problemático: Resuelve problema intelectual.
  • Aprendizaje: Adquiere conocimientos habilidades.

Y se siguen una serie de etapas del proyecto:

  1. descubrimiento -relación: ver el problema, sensibilizar al alumno para la tarea.
  2. definición y formulación: Profesor ayuda a formular viabilidad y limites del proyecto.
  3. planteamiento y compilación de datos: Con preguntas y dudas se elabora plan de trabajo, reflexión sobre dificultades y elementos para su ejecución.
  4. ejecución: Estimulo al alumno para ejecutar el plan.

Este método propone que el alumno logre una situación de autentica experiencia a la que esta interesado. Las actividades tengan propósitos definidos. Haya una estimulación del pensamiento y el alumno observe para utilizar los informes es instrumentos, produciendo que los resultados del trabajo sean concretos y así mismo el alumno compruebe sus ideas a través de la aplicación de las mismas.

Plan Dalton

Hecho por HELEN PARKHUST, aplicado en la ciudad de Dalton (Massashusetts) en 1920. Este plan se basa en la actividad individual y la libertad. El objetivo consiste en desenvolver la actividad individual e incentiva la iniciativa al dejar al alumno escoger los trabajos y el momento de realizarlos.

Disciplina o materia tiene sala como laboratorio y se divide en asignaciones semanales, mensuales y anuales. Alumno hace contratos semanales en lo que esta interesado, trabajando inmediatamente a su ritmo y posibilidades.

Profesor a disposición cuando lo requieran y algunas materias como música, dibujo, educación física son tomadas en clases colectivas-

Este método tiene como particularidades que se dan conferencias del profesor con alumnos para organizar trabajos, también un boletín mural donde el profesor consigna instrucciones y las hoja de tareas como documento esencial del plan que contiene explicaciones sobre trabajos, ejercicios e indicaciones de fuentes de consulta

Algunos inconvenientes que se presentan con este método es que acentúa exageradamente la individualidad. Tiene un carácter esencialmente individual.

Técnica Winnetka

Por Carleton W. Washburne, aplicada en las escuelas de Winnetka suburbio de Chicago. Busca conjugar las ventajas del trabajo individual con las del trabajo colectivo, sin perder las diferencias individuales.

Los principios de esta técnica son:

  1. Enseñanza debe suministrar núcleo de conocimientos y habilidades alalcance del alumno.
  2. Todo alumno tiene derecho a vivir su vida plena y felizmente.
  3. Formación de la personalidad y la educación social para desarrollar imaginación y expresar originalidad.
  4. Escuela debe desenvolver al educando en hábitos, sentimientos y actividades que resulten de la colaboración con la vida social.
  5. Escuela debe desenvolver en el educando la alegría de vivir, el espíritu de solidaridad y el interés por el bienestar común.

Las partes del programa de actividades son: Comprende nociones comunes y esenciales: historia, geografía, matemáticas

Enseñanza por unidades o Plan Morrison

Desarrollado por Henry C. Morrison.

Las fases del plan empiezan por la exploración, donde se sondean los conocimientos, luego una presentación donde se expone el tema, sigue la fase de asimilación, en la cual el alumno amplia su conocimiento y continua con una fase de organización, que es el trabajo de integración para culminar con una recitación, que es la presentación oral de la unidad.

Enseñanza programada

Por B.F. Skinner de la Universidad de Harvard. Es el método más reciente para individualizar y permitir que cada alumno trabaje según su propio ritmo y posibilidades.

Enseñanza personalizada

Fred S. Keller.(Universidad de Columbia).defiende la tesis que cada educando debe desarrollarse y estudiar a su propio ritmo de aprendizaje.

Métodos de enseñanza socializada

Tiene por objeto la integración social, sin descuidar la individualización.

El estudio en grupo

características:

  • ligazón definible
  • conciencia de grupo
  • un sentido de participación en los mismos propósitos
  • interdependencia en la satisfacción de necesidades
  • interacción
  • habilidad para actuar de manera unificada

principios:

  1. ambiente
  2. atenuación de coerciones
  3. liderazgo distribuido
  4. formulación de objetivos
  5. flexibilidad
  6. consenso
  7. comprensión del proceso
  8. evaluación permanente

Método de la discusión

Sirve de orientación a la clase para realizar de forma cooperativa el estudio de una unidad o tema. Se designan un coordinador y un secretario y el resto de grupo de clase.

Método de la asamblea

Toma la misma forma de una discusión ampliada pero con la diferencia como si fuera un cuerpo colegiado gubernamental: por ejemplo asamblea de estudiantes por la paz.

Método de panel

Es una reunión de especialistas para la discusión general de un tema determinado, el cual es el área de dominio de los participantes. Hay tres formas básicas, panel simple, simple con alternativa y el panel de interrogadores.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA

Hay muchas técnicas para hacer llegar nuestro conocimiento y lograr un aprendizaje apropiado:

Técnica expositiva

Consiste en la exposición oral, por parte del profesor; esta debe estimular la participación del alumno en los trabajos de la clase, requiere una buena motivación para atraer la atención de los educandos. Esta técnica favorece el desenvolvimiento del autodominio, y el lenguaje.

Técnica del dictado

Consiste en que el profesor hable pausadamente en tanto los alumnos van tomando nota de lo que él dice.

Este constituye una marcada perdida de tiempo, ya que mientras el alumno escribe no puede reflexionar sobre lo que registra en sus notas

Técnica biográfica

Consiste en exponer los hechos o problemas a través del relato de las vidas que participan en ellos o que contribuyen para su estudio. Es más común en la historia, filosofía y la literatura.

Técnica exegética

Consiste en la lectura comentada de textos relacionados con el asunto en estudio, requiere la consulta de obras de autores.

Su finalidad consiste en acostumbrar a leer las obras representativas de un autor, de un tema o una disciplina.

Técnica cronológica

Esta técnica consiste en presentar o desenvolver los hechos en el orden y la secuencia de su aparición en el tiempo.

Esta técnica puede ser progresiva o regresiva-progresiva cuando los hechos Son abordados partiendo desde el pasado hasta llegar al presente.

Regresiva cuando esos mismos hechos parten desde el presente en sentido inverso hacia el pasado.

Técnica de los círculos concéntricos

Consiste en examinar diversas veces toda la esfera de un asunto o una disciplina y, en casa vez, ampliar y profundizar el estudio anterior.

Técnica de las efemérides

Efemérides se refiere a hechos importantes, personalidades y fechas significativas. Por tanto pequeños trabajos o investigaciones relativas a esas fechas pueden ayudar al aprendizaje.

Técnica del interrogatorio

Uno de los mejores instrumentos del campo didáctico como auxiliar en la acción de educar, este permite conocer al alumno y resaltar sus aspectos positivos. Puede ser empleado para...

  1. Motivación de la clase.
  2. Estimulo para la reflexión.

Recapitulación y síntesis de lo aprendido.

Técnica de la argumentación

Forma de interrogatorio destinada a comprobar lo que el alumno debería saber. Requiere fundamentalmente de la participación del alumno.

Técnica del diálogo

El gran objetivo del diálogo es el de orientar al alumno para que reflexione, piense y se convenza que puede investigar valiéndose del razonamiento.

Técnica catequística

Consiste en la organización del asunto o tema de la lección, en forma de preguntas y la respectivas respuestas.

Técnica de la discusión

Exige el máximo de participación de los alumnos en la elaboración de conceptos y en la elaboración misma de la clase.

Consiste en la discusión de un tema, por parte de los alumnos, bajo la dirección del profesor y requiere preparación anticipada.

Técnica del debate

Puede versar sobre:

Temas que hayan provocado divergencias durante el desarrollo de una clase
Tópicos del programa
Dudas surgidas y no aclaradas
Temas de actualidad social.

Desarrollo de un debate

  • los representantes dan la opinión según sus puntos de vista.
  • el docente indica la bibliografía mínima
  • cada grupo elige dos representantes
  • los representantes de cada grupo exponen los argumentos a favor de sus tesis.
  • los debates deben tener un moderador
  • durante el debate un secretario debe ir anotando
  • el secretario debe hacer una síntesis
  • es un punto obligatorio que los participantes respeten a sus opositores, y sus argumentos
  • cada participante debe tener la oportunidad de exponer sus puntos de vista
  • al profesor le corresponde efectuar una apreciación objetiva.
Desarrollo esquemático:

  • preparación de los trabajos: 4 minutos
  • presentación de la tesis: 12 minutos
  • opositores de las tesis: 8 minutos
  • participación de todos: 22 minutos
  • critica de los trabajos: 4 minutos

Técnica del seminario

El seminario es una técnica más amplia que la discusión o le debate, pudiéndose incluir ambas en su desarrollo.

  • el profesor expone lo fundamental del tema.
  • los estudiantes exponen los resultados de sus estudios, donde los llevan al debate.
  • cuando no se queda aclarado el profesor presta ayuda en el tema.
  • al final son coordinadas las conclusiones, con el auxilio del profesor

Para un seminario eficiente todos los estudiantes deben prepararse para dicho tema.

Técnica del estudio de casos

Consiste en la presentación de un caso o problema para que la clase sugiera o presente soluciones.

  1. el profesor es orientador
  2. la presentación de un caso es presentado por el profesor, un alumno, o una autoridad.
  3. la participación puede llevarse: las opiniones pueden ser dadas individualmente, por los alumnos.

el tema es subdividido en subtemas que serán dados a grupos para estudiarlos.

Técnica de la enseñanza de lenguas

Técnica Indirecta: La técnica de enseñanza indirecta de lenguas extranjeras pertenece al pasado. A pesar de esto es una técnica todavía bastante difundida nuestras escuelas. Se basa primordialmente en la enseñanza de la gramática, la traducción y la versión.

Técnica directa: Consiste en la enseñanza a través de la lengua; la enseñanza es llevada a cabo en la propia lengua que está siendo estudiada.

  • Mucha atención en la enseñanza de la pronunciación.
  • Presentación oral de textos, antes de la lectura
  • Enseñar la gramática intuitivamente.
  • Los trabajos escritos deben versar acerca del material que ya ha sido asimilado.
  • No deben hacerse traducciones en la etapa inicial del aprendizaje de lenguas.
  • Usar al máximo la concretación, tomando como base el material didáctico y la realidad circundante.

Técnica de problemas

Se manifiesta a través de dos modalidades, muy diferentes en sus formas de presentación pero que, no obstante, reciben el mismo nombre.

9.17.1. Técnica de problemas: referente al estudio evolutivo de los problemas: Estudia los problemas de las diversas disciplinas en el orden en que van surgiendo y evolucionando

9.17.2. Técnicas de problemas referente: a la proposición de situaciones problemáticas:

Tiene por objeto desarrollar el razonamiento del alumno, a fin de prepararlo para enfrentar situaciones problemáticas que la vida puede presentarle a cada instante.

Técnica de la demostración

Es el procedimiento más deductivo y puede asociarse a cualquier otra técnica de enseñanza cuando sea necesario comprobar afirmaciones no muy evidentes o ver como funciona, en la practica, lo que fue estudiado teóricamente.

Esta técnica tiene por objetivos:

  • confirmar explicaciones orales o escritas
  • ilustrar lo que fue expuesto teóricamente
  • iniciar teóricamente una técnica para evitar errores
  • propiciar un esquema de acción correcto para la ejecución de una tarea.
  • convencer racionalmente en cuanto al a veracidad de proposiciones abstractas.

Técnica de la experiencia

La experiencia es un procedimiento eminentemente activo y que procura:

  1. Repetir un fenómeno ya conocido
  2. Explicar un fenómeno que no es conocido
  3. Comprobar, con razones lo que va a suceder, partiendo de experiencias
  4. Conferir confianza para actuar en el terreno de la realidad de manera lógica
  5. Convencer a cerca de la veracidad de la ley de causa y efecto
  6. Fortalecer la confianza en si mismo
  7. Formar la mentalidad científica
  8. Orientar para solucionar problemas
  9. Enriquecer el caudal de informaciones, que mejor contribuyan a interpretar la realidad.

Técnica del redescubrimiento

Técnica activa. Especial para cuando el alumno posee poco información sobre el tema. Uso en mayor medida en áreas de las ciencias, pero en general se puede trabajar en todas las materias. Implica el uso de tiempo extra y de áreas especiales de experimentación (laboratorios).

Técnica del estudio dirigido

Es una forma de uso en especial en las universidades, por la dedicación, esfuerzo y compromiso requerido para llevar a cabo esta técnica. El profesor puede dar una explicación inicial y el alumno sigue trabajando bajo la dirección del docente en conocimientos o temas complementarios al estudio.

Técnica de la tarea dirigida

Es una labor que se puede hacer en la clase o fuera de ella con base en las instrucciones escritas del profesor. Puede realizarse individualmente o en grupo.

ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA UN MÉTODO O UNA TÉCNICA DE ENSEÑANZA

El ejercicio práctico de cada uno de los principios anteriormente descritos y explicados, conduce necesariamente a la formación de un estilo propio de enseñanza para cada docente. La evaluación positiva o buen desempeño pasa por la correcta aplicación de dichos principio, así mismo el docente debe prestar debida atención y considerar los problemas o dificultades que presenten los alumnos. El ejercicio de la libertad de pensamiento como de acción en los alumnos, que desarrolle actividades en él que lo lleven a la realización de su quehacer propio. Así mismo la participación es propio del ejercicio libre e interesado que conlleva a la compresión amplia de los contenido vistos.

Es labor del docente facilitar la organización mental del alumnado evitando que se desorienten por la presentación de los contenidos, teniendo claro cuales son los objetivos ajustados a la realidad individual del alumno, así como dar el máximo esfuerzo como docente responsable de la formación individual y grupal de los alumnos.

El texto original fué tomado de aquí.