Pide la ONU reincorporar la filosofía a los programas escolares de preparatorias

Proceso
MÉXICO, D.F., 22 de febrero
Judith Amador Tello

La Secretaría de Educación Pública se declara incapaz de cumplir el acuerdo por el cual la filosofía, según el Diario Oficial, debía reintegrarse a los programas de enseñanza preparatoria. Por ello, el Observatorio Filosófico de México se entrevistó con el relator de Naciones Unidas, quien no fue recibido por la lideresa de los maestros, Elba Esther Gordillo.

Como parte de su lucha por lograr que la Secretaría de Educación Pública (SEP) cumpla el acuerdo 488, con el cual se comprometió a no desaparecer de la enseñanza media superior las materias de lógica, ética, estética e introducción a la filosofía, el Observatorio Filosófico de México (OFM) se reunió con Vernor Muñoz Villalobos, relator especial para el derecho a la educación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Coordinado por el filósofo Gabriel Vargas Lozano, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, el Observatorio se ha propuesto difundir a través de foros, mesas redondas, simposios y otros espacios de discusión la importancia de la filosofía, las humanidades y las ciencias sociales en la formación integral de los jóvenes.

En ese contexto, organizó junto con otras instancias, entre ellas la Universidad Nacional Autónoma de México, el Gobierno del Distrito Federal, el Instituto Politécnico Nacional e Ixtli Asociación Mexicana de Profesores de Filosofía de Educación Media Superior, A.C., el Segundo Coloquio Interinstitucional sobre la Enseñanza de la Filosofía en el Nivel Medio Superior La enseñanza de la filosofía de cara a las reformas institucionales, que se realizó del 17 al 19 de febrero en la Casa Universitaria del Libro.

Ahí se recordó que como parte de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), emprendida por el gobierno actual mediante los acuerdos 442, 444 y 447, se pretendió eliminar la enseñanza de las materias mencionadas. El proyecto se detuvo por la movilización de diferentes asociaciones de filosofía.

Sin embargo, a nueve meses de haber asumido el cargo de secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio hizo su primer cambio al nombrar, el pasado 11 de enero, a Miguel Ángel Martínez Espinosa (hasta entonces secretario de Educación del gobierno de Jalisco) como subsecretario de Educación Media Superior en sustitución de Miguel Székely Pardo.

El viernes 5, el OFM se reunió con Martínez Espinosa y le expuso que pese al acuerdo 488, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de junio de 2009, no se estaban incorporando las disciplinas filosóficas como enseñanza obligatoria en los sistemas dependientes de la subsecretaría, entre ellos preparatorias de universidades estatales, El Colegio de Bachilleres y el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) en los que, a decir del Observatorio, se han suprimido por completo.

El nuevo subsecretario, exregidor del ayuntamiento de Guadalajara y exdirector de Investigaciones Jurídicas del Congreso del estado de Jalisco, respondió que “a su juicio” la SEP no tiene capacidad jurídica para hacer cumplir los acuerdos.

Todo ello es narrado también en el documento que el OFM entregó al relator de la ONU, quien realizó una visita oficial a México entre el 8 y el 18 de febrero. En ese lapso, el relator recorrió distintas ciudades, entre ellas la Ciudad de México, Tapachula, Oxchuc, San Cristóbal de las Casas, Monterrey y Tijuana. Se reunió con más de mil personas, como maestros, estudiantes, padres, madres de familia y líderes, y acudió a distintas instituciones de enseñanza, como la UNAM y el IPN.

El relator se comprometió a rendir un informe detallado de esa visita en junio próximo, pero adelantó, en una rueda de prensa realizada el pasado jueves 18 de febrero en Casa Lamm, en la colonia Roma, algunas observaciones, entre ellas la “simbiosis atípica” entre la SEP y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) que “revela una subordinación recíproca de funciones... que agrega una gran complejidad al panorama educativo”. Se reunió con Lujambio, pero no logró ser recibido por la lideresa del SNTE, Elba Esther Gordillo.

Tras señalar algunos de los problemas de la educación en México, entre ellos la falta de presupuesto, que debiera ser de 8% del PIB, la atención desigual en zonas urbanas y rurales, la alta tasa de analfabetismo que llega casi a 50% de la población en zonas rurales, el número “inestimable” de analfabetas funcionales y la existencia de 34 millones de personas mayores de 15 años en rezago educativo, el relator y profesor de derechos humanos en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Costa Rica coincidió con el OFM en su apreciación respecto de la educación actual:

Que se ha subordinado a las demandas del mercado laboral y no responde a los principios establecidos en materia de derechos humanos ni a los fines establecidos en la Constitución Política de dignificar la vida de los ciudadanos en todos los sentidos.

Muñoz Villalobos se pronunció por fortalecer la currícula educativa con fines de integralidad y destacó la necesidad de incluir la enseñanza de materias filosóficas, no sólo desde la educación media superior, sino desde la secundaria misma.

En el documento que le entregó el Observatorio, se destaca el desinterés de la SEP por hacer cumplir el acuerdo y se aclara que “sí tiene competencia jurídica” para hacer cumplir el acuerdo.

Papel rector

Al inaugurar el Coloquio Interinstitucional sobre la Enseñanza de la Filosofía, Ausencio Pérez Olvera, presidente de la asociación Ixtli, explicó que con la RIEMS la mayoría de subsistemas de bachillerato han modificado la enseñanza de la filosofía “para convertirla en tan solo una ‘competencia’ que puede ser abordada de manera transversal”.

Esto es que se le puede impartir desde otras asignaturas, como sociología, cómputo, matemáticas o inglés, o “en el mejor de los casos” por una asignatura llamada “construcción de la ciudadanía”, cuyo nombre permite que no sean filósofos quienes impartan sino abogados, politólogos, sociólogos, físicos, ingenieros, matemáticos, o “todo aquel profesor que por su filiación sindical se le debe cumplir con una carga horaria”.

Y cuestionó la argumentación de la SEP en el sentido de que no tiene facultades jurídicas para hacer cumplir el acuerdo 488. Pregunta cómo es que las tuvo para eliminar la formación filosófica del bachillerato y no las tiene para reincorporarla:

“¿Desde cuándo la SEP firma acuerdos secretariales que no tienen un sustento jurídico y constitucional?”

Pérez Olvera solicitó asimismo al secretario Lujambio hacer cumplir el acuerdo y pidió a las cámaras de Diputados y Senadores se ocupen de las demandas de la comunidad filosófica y discutan la reforma educativa que, a decir suyo, tiene su origen en las indicaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Durante la mesa de discusión “La defensa y reivindicación de la filosofía. El papel del Observatorio Filosófico de México”, María del Carmen Trueba Atienza, del Departamento de Filosofía de la UAM-Iztapalapa, denunció que hay una clara intención de no cumplir el acuerdo.

Expuso que a pesar de lograr la reincorporación de las humanidades a la enseñanza media, la literatura no se trasladó a ese campo y se mantiene en el de la comunicación, junto con el inglés y la computación:

“Es un indicio de que no hay una voluntad política firme para llevar a cabo la reforma integral en los términos en que la SEP se comprometió a hacerlo. Como ha comentado Gabriel Vargas, en realidad nunca se justificó el porqué se excluyeron las humanidades y la filosofía. Suponemos que es por un modelo de desarrollo que considera un lastre la enseñanza humanística, no valora las humanidades, considera que se debe preparar a los jóvenes para ingresar a un mercado de trabajo con una serie de competencias que los habiliten para ser productivos en un mundo competitivo global.”

Con ello, continuó, dejan de lado las discusiones de los últimos años en materia de desarrollo, que consideran aspectos relacionados con la calidad de vida y el desarrollo humano en términos filosóficos, expuestas por teóricos como Amartya Sen, premio Nobel de Economía en 1998, y Martha Nussbaum, compiladores del libro La calidad de vida:

“Este modelo de desarrollo comprende las capacidades humanas básicas, entre ellas las del razonamiento práctico –que es vital– y que la SEP estaría lesionando gravemente si no garantiza un espacio a las disciplinas filosóficas.”

Y advirtió:

“Si realmente queremos formar ciudadanos conscientes, responsables, tolerantes, autónomos, y propiciar un mundo que evite la exclusión y la marginación, tenemos que formar a las personas y desarrollar sus capacidades de argumentación, y sus valores. Valores de democracia, igualdad, libertad, pluralismo y tolerancia.”

La especialista lamentó el poco interés de la ciudadanía en la discusión de este tema, sobre todo porque le afecta directamente, ya sea como estudiantes o como padres de familia responsables de la educación de sus hijos. Pero sobre todo, deploró la visión “tecnocrática de desarrollo”, que está tratando de imponer estos modelos educativos aun en contra de recomendaciones de instancias como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la cultura (UNESCO).

Instó entonces a estar alertas ante la posición de la SEP que es “poco clara y bastante inconsistente”, alegando la defensa de un sistema educativo diverso:

“Estamos de acuerdo: El sistema educativo es diverso y debe atender diferentes necesidades y contextos regionales y diversos intereses profesionales, lo consideramos muy razonable y pertinente. Pero es inconsistente que el subsecretario, el licenciado Martínez, cite el articulo 3 de la Constitución, donde se marca que la formación debe ser de todas las capacidades humanas, y después alegue que no está dentro de las competencias de la SEP obligar a los subsistemas a hacer cumplir los acuerdos e imponer materias filosóficas.”

Pone en relieve:

“Se trata de que el Estado cumpla su papel rector. Y el papel rector del Estado en materia de educación lo debe desempeñar la SEP. Y este papel exige el reconocimiento pleno del lugar de las humanidades y de la filosofía, en particular, para el desarrollo de las capacidades humanas básicas; capacidad del razonamiento crítico, conciencia de los valores ciudadanos, apreciación del arte y de la naturaleza, y respeto a las personas y a los derechos humanos.

“Una cultura ciudadana que prescinda de la filosofía sería una educación unilateral que sólo atienda las necesidades pragmáticas y que esta capacitando solamente a técnicos. Pero un buen técnico también necesita saber pensar, tomar decisiones inteligentes e informadas y debe ser un buen ciudadano.”

El texto original fué tomado de aquí.

0 comentarios: