El placer de leer

Suplemento EDUCACION de la UACM, Núm. 3
3 de octubre de 2009
Mario Rey



Foto: María Elena Hope
La lectura es uno de los más grandes y más intensos placeres que puede experimentar el ser humano; mediante ella, uno se puede distraer durante horas enteras, y a lo largo de toda la existencia: vivir otras vidas, viajar al pasado, al futuro, a otros países, continentes y planetas o participar en situaciones inéditas, platicar con familiares, amigos o desconocidos, o puede informarse acerca de un determinado tema, o formarse, o recibir las instrucciones necesarias para realizar una tarea, armar un mueble o llegar a un sitio...

Como si esto fuera poco, la lectura es un placer relativamente barato, pues aunque algunos libros o revistas pueden ser caros, hay millones de impresos a bajo costo, incluso, gratuitos; y hoy en día podemos leer millares de libros, revistas, periódicos y textos sin imprimir, a través de internet; y siempre tendremos a mano el recurso de las bibliotecas públicas, las instituciones educativas y los acervos de los amigos; en nuestro país existían a finales del 2006, por ejemplo, 7 210 bibliotecas públicas, hoy, unas 8 000, sin contar las que ocupan el nebuloso espacio de la red, como la Biblioteca Digital Mundial, de la UNESCO o la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes del Instituto Cervantes, España, o las bibliotecas virtuales de la UNAM, la Universidad de Guadalajara o El Colegio de México.

Aunque los recursos destinados por el Estado a la educación y a la lectura siguen siendo insuficientes, cada día crece el número de libros, bibliotecas públicas, ferias del libro y programas que promocionan la lectura; por ejemplo, “Para leer de boleto” en el Metro, “Rincones de lectura” en las escuelas, la Feria del libro del Zócalo, ferias del libro estatales o municipales, una venta de bodega anual de editoriales en el Auditorio Nacional o en el Palacio de Bellas Artes, numerosas librerías de viejo y, por último, el ancestral intercambio de libros o revistas entre familiares, compañeros y amigos.

Si no conocemos dónde se ubica la biblioteca más próxima, podemos averiguarlo en el directorio telefónico o en el buscador de internet o en Información; pero para leer no se necesitan condiciones muy especiales, sólo hay una indispensable: desearlo. Por lo demás, podemos leer en la casa, en el cuarto, en la sala, en el comedor o en el baño, en salas o casas de lectura, en el metro, en el camión, en los parques, en los camellones, en las librerías… O en las filas del banco, en las salas de espera del médico, los laboratorios, las terminales de camiones o cualquier oficina… Leyendo, hacemos la espera más corta y agradable, enriquecemos nuestra vida y crecemos como seres humanos.

Compartamos el placer de la lectura: usemos los espacios y programas dedicados a ella, invitemos a nuestros seres queridos a leer, regalemos e intercambiemos libros y revistas, comentemos nuestras lecturas, contagiemos el maravilloso, inofensivo y placentero “vicio” de la lectura.

Mario Rey es maestro en Letras Hispánicas, escritor, editor, profesor en la UACM.

El texto original fué tomado de aquí.

SEP va por regulación de comida en escuelas

El universal
Sábado 27 de febrero de 2010
José Luis Ruiz
jose.ruiz@eluniversal.com.mx

Para el próximo ciclo escolar se estará en “aptitud” de regular la venta de alimentos y bebidas, con un fuerte apoyo social.

El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, reconoció que el tema de la obesidad en México ya llegó a un nivel de preocupación extrema por ello, dijo, toda forma de venta de alimentos y bebidas en las escuelas del país debe regularse “sin ninguna excepción”, desde las cooperativas escolares hasta las tiendas concesionadas, sin importar la naturaleza jurídica que tengan estos centros de expendio.

En entrevista aseguró que las secretarías de Educación Pública y de Salud van a ejercer “cabalmente” su autoridad para concretar este proceso de regulación en el consumo de “ciertos productos”.

Admitió la necesidad de promover el aprendizaje de nuevas pautas de comportamiento de los niños, incluso en la activación física.

“Necesitamos programas para mejorar la salud alimentaria de toda la población, no solamente en la escuela, necesitamos activar físicamente a toda la población, a los niños en la escuela y educarlos para su salud alimentaria, dentro y fuera del plantel, por eso requerimos de la conjugación de muchos actores: de los medios de comunicación, de la industria alimentaria, del sistema educativo, y absolutamente central y protagónico, de los padres de familia”.

Para el próximo ciclo escolar —adelantó— se estará en “aptitud” de regular la venta de alimentos y bebidas, con un fuerte apoyo social. Serán definciones muy precisas, “creo que sería incorrecto que adelantara (los lineamientos y productos a regular) porque estamos en ese intercambio de puntos de vista a partir de datos científicos que nos está dando la Secretaría de Salud”.

Agregó que están en discusiones sobre los estudios y análisis que se han realizado respecto a la alimentación de los niños “para ver cuál es el consumo de calorías que están teniendo cotidianamente. Queremos encontrar la combinación que nos permita pronto bajar esos consumos calóricos y hacer que los niños tengan conciencia plena de cómo deben alimentarse, especialmente fuera de la escuela, ya que nosotros no podemos prohibir a nadie qué debe comer”.

Alonso Lujambio refirió que el diálogo con la industria alimentaria del país “ya arrancó” para tratar de resolver el problema de los alimentos chatarra. Dijo que existe una “inclinación” del sector por participar “constructiva y activamente” para combatir el problema.

El funcionario dijo que las estrategias a seguir para enfrentar el problema va en tres sentidos: en la socialización en el aprendizaje de nuevas pautas de comportamiento; en la activación física fuera y dentro de las escuelas, y en la regulación específica de alimentos.

El texto original fué tomado de aquí.

Ley contra la engorda infantil

El universal
26 de febrero de 2010
Editorial

México, primer lugar en sobrepeso y obesidad infantil en todo el mundo, no puede darse el lujo de esperar a que el problema se arregle solo. Un cambio gradual en la cultura alimentaria de los mexicanos tomaría décadas. Sería como abandonar a su suerte la salud de generaciones enteras, además de que el costo económico de atender las enfermedades derivadas de la obesidad resultaría insostenible para el país. Urge por lo tanto que el Estado dirima cómo desde sus instituciones y leyes —ya sea con leyes, reglamentos o programas— pondrá un freno al consumo de las bebidas y comidas chatarra.

En alguna medida esta epidemia es consecuencia de los malos hábitos individuales; sin embargo, el factor de mayor peso es el de un ambiente “obsigénico”, promotor del consumo inmoderado de productos nocivos. Dentro de este rubro está la publicidad dirigida a los niños, la falta de educación nutricional, la carencia de agua potable en un gran número de escuelas y la presencia casi exclusiva de grasas y azúcares en las cooperativas escolares.

¿Cómo lograr cambiar este ambiente? La solución pasa, necesariamente, por reformar la Ley General de Educación. De esa manera todos los centros de educación básica del país —privados, públicos, estatales o federales— tendrán la obligación de acatar criterios de nutrición. Así se limitaría de tajo la publicidad y la venta de productos. Y es justo eso lo que propondrá hoy la senadora del PRI, María Elena Orantes, ante la Cámara Alta. La idea es prohibir “alimentos y bebidas con bajo valor nutrimental que contengan altos contenidos de azúcares refinados, sal, colesterol, ácidos grasos saturados y transaturados y aditivos en los establecimientos escolares o cooperativas”.

Habrá que ver si la iniciativa prospera, porque dado que la engorda de niños es un gran negocio siempre surge la sospecha de que la autoridad no tenga la capacidad o el valor para hacerle frente.

En ese sentido, decepciona que en lugar de haber emitido un reglamento, la respuesta del secretario de Educación, Alonso Lujambio, sea proponer sólo un nuevo programa, lo cual en la jerarquía de la administración pública es igual que una llamada a misa.

Si la SEP no puede o no quiere solucionar este problema, mucho menos lo hará con el resto de la agenda educativa pendiente y sobre la cual pesan muchos otros intereses políticos y económicos.

En caso de que Alonso Lujambio quiera ser candidato a la Presidencia de la República, como se rumora, deberá cambiar de camino. Todos saben que la educación es uno de nuestros más grandes rezagos y lo hecho hasta ahora en la SEP deja mucho qué desear. La ausencia de una reforma educativa que incluya a la nutrición infantil no es una buena carta de presentación.

El texto original fué tomado de aquí.

SEP ve “inútil” dedicarse sólo a reglamentar cooperativas

El universal
Viernes 26 de febrero de 2010
Nurit Martínez
nurit.martinez@eluniversal.com.mx

El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio Irazábal, afirmó que reducir la estrategia del gobierno federal a sólo un reglamento de cooperativas o tiendas escolares para evitar la venta de comida chatarra, porque ha contribuido al sobrepeso y la obesidad de los niños en México, es un debate “inútil”, y que lo importante es crear un programa de educación y salud.

"De manera que en la disposición transitoria y otros debates en torno a la viabilidad técnica jurídica, de ir por el lado de reglamentos de cooperativas, no tiene sentido, en realidad es un debate, a mi juicio, inútil. Lo importante es si tenemos un instrumento jurídico para implementar un programa de educación y salud", declaró.

Al concluir la ceremonia de inauguración y develación de la Placa del Archivo Histórico de la ESIME en el IPN, el funcionario dijo que las secretarías de Educación Pública y de Salud (Ssa) son las responsables de crear un “programa de educación y salud” dentro de las escuelas, y eso incluye la regulación de la comida que se vende.

Dijo que ese programa prevé, entre otras cosas, la modificación e incorporación en los libros de texto gratuito de una educación para la salud.

Ante esa situación, agregó, la SEP, la Ssa y el IMSS trabajan en identificar no sólo lo que los niños comen en las escuelas, sino también otros patrones, como es el sedentarismo en casa.

Alonso Lujambio dijo que sin duda se requiere “llegar a un acuerdo básico para poder intercambiar puntos de vista sobre esos contenidos con la industria, de manera que tengamos la posibilidad de construir un movimiento de gran consenso y acompañamiento social para luchar contra el problema”.

Añadió que con base en el artículo 113 de la Ley General de Salud corresponde a las referidas secretarías decidir una estrategia nacional en materia de educación para la salud.

“Tenemos en todo caso no un dilema jurídico, porque el artículo 113 nos da toda posibilidad de regular todo lo que queremos regular", agregó.

El texto original fué tomado de aquí.

Internet nos hará más listos, revela estudio

El universal
Miércoles 24 de febrero de 2010
Redacción

Expertos en el tema coinciden en que el acceso a la información en la red formará personas con la capacidad de tomar decisiones más inteligentes.

El acceso a la red modificará en un futuro la forma en la que se miden los niveles de inteligencia en las personas.

En cuestión de una década, el internet nos alfabetizará de una manera distinta a la que estamos acostumbrados, además de que la protección de los datos personales y permanecer anónimo en la red será algo muy difícil de lograr.

A esas conclusiones llegó un grupo de expertos consultados para la realización del estudio "El Futuro de Internet" en 2020, realizado por el Pew Internet & American Life Project y el Centro de Internet de la Universidad Elon.

Para llegar a estas conclusiones ambas instituciones entrevistaron a 895 accionistas y críticos de internet sobre sus expectativas para la red dentro de 10 años, entre los que se encontraban representantes del Instituto del Futuro, de la Asociación de Investigadores de internet, profesores universitarios, así como pioneros en el tema.

En la investigación, 76% de los expertos consultados coincidieron en que para 2020 el uso que las personas le dan a internet habrá aumentado los niveles de inteligencia humana, pues tienen más acceso a la información y esto les permite tomar mejores decisiones y más inteligentes.

Para Nicholas Carr, quien en 2008 escribió un artículo llamado "¿Google nos vuelve estúpidos?" en la revista The Atlantic, internet puede mermar el coeficiente intelectual de aquellas personas que lo usan en exceso.

En el caso de Lee Rainie, directora del Pew Internet & American Life Project, señala que muchos de los expertos entrevistados para el estudio dijeron sentir cierto estrés debido a la cantidad de información que se maneja hoy en día.

El texto original fué tomado de aquí.

Vulnerables en internet, 15 millones de niños

El universal
Miércoles 24 de febrero de 2010 18:31
Juan Arvizu Arrioja y Andrea Merlos


Especialistas reportan en la Cámara de Diputados que México es el primer lugar mundial en el delito de pornografía infantil; no hay leyes ni autoridades capaces de atacar este delito, advierten
 

Vulnerables en internet, 15 millones de niños
PELIGRO.   Alertan por el aumento rápido de casos en los que las víctimas de trata de personas son "enganchadas", a través de Internet, sin que haya regulación de este medio de comunicación (Foto: Archivo )


México ocupa el primer lugar en apertura de páginas web de pornografía infantil, y tiende a incrementarse más de 5% la distribución de videos de imágenes de abuso a recién nacidos, reportaron en la Cámara de Diputados, especialistas en seguridad en Internet y ciberpolicías.
 

Dieron cuenta de que en el país, más de 15 millones de menores de edad son consumidores activos de mensajes de Internet, nativos digitales, y pese a su destreza en el manejo de las nuevas tecnologías, están expuestos a riesgos crecientes de caer como victimas en las redes de la pornografía infantil y trata de personas.
 

Un infante usuario de Internet puede ser presa de extorsión y sometido a explotación y a cometer delitos bajo amenazas, advirtieron especialistas convocados por la Cámara de Diputados en la fase previa a la elaboración de una ley contra la trata de personas.
 

En el presente, el marco legal no protege a las personas ni a la sociedad, ya que los términos de la era digital --computadora, disco duro, web, USB, etcétera--, no existen en el Código Penal y los criminales pueden evadir la acción de la justicia, por esa falta de actualización del marco jurídico.
 

En un escenario de anonimato de los tratantes y explotadores, de insuficiente legislación, de apatía de los padres de familia por atender la formación digital de sus hijos, México se ha colocado en el primer lugar de apertura de sitios web de pornografía infantil, señalaron los expertos a los diputados de la Comisión Especial para la Lucha contra la Trata de Personas.
 

Emilio Maus (CNDH) previno el aumento rápido de casos en los que las víctimas de trata de personas son "enganchadas", a través de Internet, sin que haya regulación de este medio de comunicación.
 

Armando Novoa, director de Alianza por la Seguridad en Internet, aclaró que el peligro de que un pederasta "atrape" sicológicamente a un niño no está en que el menor exponga su perfil en una red social, sino en su entorno. Las víctimas son susceptibles de ello cuando carecen de atención y no saben que en su contra se cometieron delitos.
 

Lamentó que para perseguir este tipo de delitos, hasta autoridades del sector Judicial se vean en problemas para obtener la acción de la justicia, en tanto que la gente al ir a un Ministerio Público enfrenta laberintos y viacrucis burocráticos en los que se pierden las denuncias.
 

Marco Navarro, director de Seguridad y Privacidad de Microsoft México, dio cuenta de que en el país a los papás no les interesa la protección de sus hijos ante la computadora, la cual la consideran como "la nana cibernética", para tener bajo control a sus pequeños. Los profesores dicen que el uso de estos equipos no compete a la escuela.
 

A nivel mundial, lo usuarios mexicanos de Internet "chatean" un promedio de tres horas diarias, esto es, más de 50% del uso internacional, por lo que para México hay una luz amarilla encendida, pues se ha ido del uso al abuso, reportó el funcionario de Microsoft.
 

Previno de estrategias de delincuentes que en las redes sociales obtienen teléfonos de las víctimas y las amenazan de que matarán a sus papás si no hacen lo que les dicen. "Eso pasa todos los días".
 

Juan Carlos Gel, de la Unidad de Delitos Cibernéticos de la Secretaría de Seguridad Pública Federal, dijo que las denuncias telefónicas por delitos de pornografía infantil aumentaron 200% entre 2008 y 2009.
 

Propuso que jueces y magistrados sean capacitados sobre este tipo de delitos; dictar reglas para que las empresas que prestan servicios de internet estén obligadas a dar información a las autoridades que persiguen a los delincuentes cibernéticos y que se regulen las actividades de los cafés Internet.
 

Desde las computadoras públicas se cometen la mayor parte de los delitos de pornografía infantil, explicó Juan Carlos Gel. Ahí se crean cuentas y páginas que llevan al abuso sexual de menores.
 

Acusó que las empresas que dan servicio de Internet tienen una escasa colaboración con las autoridades investigadoras, ya que guardan la información de sus usuarios, en promedio dos horas o hasta tres meses, cuando la ley los obliga a conservarla por un año, a fin de facilitar la persecución de delitos.
 

Jorge Martínez Vertiz, del área de Investigaciones de la Policía Judicial del Distrito federal, reportó que en Internet el delito principal es el fraude, seguido por las amenazas y en tercer lugar la pornografía infantil. Alertó en el sentido de que hay casos crecientes de abuso sexual contra bebés, en imágenes que se difunden a través de mensajero, foros sociales y coreo electrónico.
 

Los especialistas propusieron incorporar el concepto "redes de cómputo" en la legislación penal local y federal, porque la falta de terminología digital facilita que los pederastas se escapen del castigo de la justicia. Recomendaron campañas de orientación a los padres de niños y adolescentes.
 

La diputada Rosi Orosco (PAN), presidenta de la Comisión Especial para la Lucha contra la Trata de Personas, dijo que el compromiso de los legisladores es actualizar el marco jurídico con normas eficientes para frenar la pornografía infantil y otros delitos.

El texto original fué tomado de aquí.

Estudiantes de secundaria y cadetes se desmayan en ceremonia a la Bandera

La jornada
Jueves 25 de febrero de 2010, p. 37
Foto Francisco Olvera
Claudia Herrera y Jesús Aranda

Ajeno a lo que ocurría, Calderón llamaba a la unidad

Foto
El presidente Felipe Calderón, acompañado por los secretarios de la Defensa, Guillermo Galván, y de Gobernación, Fernando Gómez Mont, durante el festejo por el Día de la Bandera

Mientras el presidente Felipe Calderón y representantes de los otros poderes de la Unión dedicaban sus discursos a recordar el Día de la Bandera, al menos 12 estudiantes de secundaria y cadetes se desvanecieron o fueron atendidos por problemas de insolación.

Durante la hora y 20 minutos que duró la ceremonia, una brigada de cuatro militares permanecía atenta a supervisar si entre los cientos de asistentes había personas que se sintieran mal, y después corría con una camilla de madera para atenderlos.

Protegidos del sol por el techo del graderío del Campo Marte, los presidentes del Senado, el perredista Carlos Navarrete; de la Cámara de Diputados, el panista Francisco Ramírez Acuña, y el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Guillermo Ortiz Mayagoitia, leían sus alocuciones, ajenos a lo que ocurría en la explanada.

A unos 40 metros de distancia estaban formados cientos de elementos de la Policía Militar,  Paracaidistas, Fuerzas Especiales, cadetes de los planteles navales y del Ejército, así como alumnos de las secundarias del Distrito Federal; algunos comenzaban a sentir los estragos de la espera bajo los rayos del sol.

Cuando empezó la ceremonia, los militares llevaban más de dos horas horas formados, ya que habían llegado desde las seis de la mañana; los alumnos tenían hora y media formados. La primera en ser auxiliada fue una mujer de la Escuela Médico Militar.

Durante su discurso, Calderón Hinojosa explicó con amplitud el significado de los colores de la Bandera. El rojo es la sangre derramada por los héroes; el blanco es la paz conquistada y la que queremos conquistar, que nos obliga y anhelamos, y el verde es la esperanza, representa el provenir de México.

Remató su discurso con un llamado a la unidad, porque así México prevalecerá siempre sobre la adversidad, los retos y los enemigos. Insistió en que la Bandera debe motivarnos a saber anteponer y distinguir el interés supremo de la nación por encima de cualquiera de orden particular, por legítimo que sea.

En ese momento, varios asistentes habían sido trasladados detrás de las gradas, fuera de la vista del templete, donde eran atendidos por la brigada militar que les entregaba un sandwich y agua.

Todavía se interpretó la pieza musical Mi Patria, se incineró una bandera y Calderón tomó protesta y abanderó al tercer Batallón de Policía Militar y a una escuela secundaria, mientras alrededor del campo otras escoltas recibían el lábaro patrio.
Al final se rindieron honores al Presidente y aviones Pilatus de la Fuerza Aérea hicieron una demostración, ya que a su paso por el Campo Marte emitieron humo verde blanco y rojo en homenaje a la Bandera

Atrás de las gradas donde fue ubicada la prensa seguían siendo atendidos siete estudiantes de secundaria, tres cadetes (dos mujeres y un hombre) y dos civiles.

El texto original fué tomado de aquí.

Y tú... ¿eres de la generación del Milenio?

El universal
Jueves 25 de febrero de 2010 00:30
Redacción

Envían mensajes de texto constantemente, pertenecen a redes sociales y hasta duermen con sus teléfonos celulares: se trata de la generación digital nacida entre 1982 y 1992.

¿ERES DIGITAL? Esta generación la que ha adoptado con mayor vehemencia la irrupción de los teléfonos inteligentes en la vida cotidiana y la conexión inalámbrica a internet

Forman parte de alguna red social, suben videos de ellos mismos a internet, tienen tatuajes y algunos duermen con sus teléfonos celulares. Así describe un estudio del Pew Research Center a la generación del Milenio.

Se trata de aquellos que alcanzaron la mayoría de edad al tiempo que iniciaba el nuevo milenio, nacidos principalmente entre 1982 y 1992, y que a través de las nuevas tecnologías han adoptado una nueva ventana de expresión.

Como ejemplo de esto, es esta generación la que ha adoptado con mayor vehemencia la irrupción de los teléfonos inteligentes en la vida cotidiana, pues para ellos los gadgets que constantemente aparecen en el mercado ayudan a forjar su identidad más que ser un simple medio de entretenimiento o acceso a la información.

"Muchos de la generación del Milenio dijeron usar tecnologías modernas porque es lo que los distingue de las otras generaciones", revela la investigación.

A diferencia de las generaciones adultas, los también conocidos como "generación Y" sobrepasan a éstos virtualmente en todas las mediciones de uso de internet y teléfonos celulares, ya que en su mayoría cuentan con perfiles en redes sociales, se conectan a la red de manera inalámbrica cuando están lejos de casa o del trabajo y utilizan herramientas multimedia casi de manera cotidiana.

Como datos duros, se encuentra que aunque otros grupos de edades la mayoría cuenta con teléfono celular, la generación del Milenio utiliza este dispositivo principalmente para enviar mensajes de texto. Aquellos que dijeron haber recibido o enviado algún mensaje de texto en las últimas 24 horas, reciben en promedio 20 al día.

Además, son más propensos a enviar mensajes de texto al tiempo que conducen en la ciudad.

En cuanto al comportamiento en la red, el estudio revela que las personas entre 18 y 28 años que tienen estudios universitarios son los que en mayor medida usan las redes sociales, ven fotos y videos en línea y cuentan con conexiones inalámbricas.

Las conclusiones señalan que la generación del Milenio es la que encuentra más amigables las nuevas tecnologías y la abrumadora mayoría considera que estos dispositivos hacen su vida más fácil.

El texto original fué tomado de aquí.

Enseñanza de la historia

Suplemento EDUCACION de la UACM, Núm. 3
3 de octubre de 2009
Entrevista a Alberto Sánchez Cervantes

¿Qué problemas principales observa en la enseñanza de historia?

Un problema central en la educación primaria y secundaria es el carácter enciclopédico de los programas de estudio que, sin excepción, están saturados de contenidos. Los programas exhaustivos y la estrechez de tiempo generan la reproducción de prácticas que en lugar de potenciar el desarrollo intelectual y la formación de los estudiantes, los retrasan e incluso lo atrofian. Con el apuro de ver los temas los maestros acuden al dictado, el resumen, la solución de las actividades del libro, los cuestionarios y los trabajos de seudoinvestigación. Nada de reflexión, análisis ni comprensión. No se seleccionan contenidos para estudiarlos a fondo y favorecer la comprensión y el desarrollo del pensamiento histórico de los alumnos. ¿Por qué la necedad de estudiar la historia de la humanidad desde el primer australopiteco hasta el último periodo presidencial?, ¿necesitan todo eso los estudiantes de nivel básico para comprender lo que pasa a su alrededor?, ¿da tiempo para enseñar y aprender tantos contenidos?

Otro problema es que la enseñanza sigue dando preferencia al manejo de datos fragmentados, descontextualizados, y a la capacidad de los alumnos para evocarlos a la hora del examen. Estamos lejos aún de concebir la historia como un conocimiento que contribuye a desarrollar en los niños la capacidad para pensar históricamente la sociedad y el mundo donde viven, para comprender que son producto de largos y complejos procesos de transformación y cambio. La enseñanza de la materia sigue anclada en los motivos que le dieron origen en el siglo XIX: la formación de la identidad nacional y el fomento del amor a la patria, aspectos encomiables, que aún tienen un peso muy importante en la determinación de los contenidos educativos.


Novae Novi Orbis Historiae, de Giroralmo Benzoni y Théodore de Bry, 1528-1599 (FRSA-UNAM)
 
En este sentido, la Reforma Integral de la Educación Básica no aporta grandes cambios ni en los programas ni en los libros de texto gratuitos. Más bien se han creado nuevos problemas, algunos de ellos muy graves. Por ejemplo, los programas de estudio de la educación primaria y secundaria contienen contradicciones entre los principios pedagógicos que supuestamente los sustentan y su extenso temario. Si bien se reconoce el valor formativo de la historia y se expresa el interés de informar a los niños y adolescentes y desarrollar sus habilidades de investigación, análisis e interpretación de hechos y procesos históricos, los temarios exhaustivos lo echan todo a perder, pues están hechos a semejanza de un cajón de sastre, en donde todo cabe. Quienes escribieron las orientaciones pedagógicas consideraron al que aprende, pero quienes hicieron los temarios no tomaron en cuenta las necesidades e intereses de los alumnos. El problema es que la sobrecarga de contenidos obliga a enseñar una historia muerta, alejada de la vida personal y social de los estudiantes. No es de extrañar que estas condiciones fomenten en los estudiantes una idea equivocada de lo que es la historia.

2. ¿Cómo han surgido, qué causa estos problemas?

Creo que la causa principal es que no hemos discutido en serio y con profundidad cuál es el valor formativo de esta disciplina para nuestros niños y adolescentes; cuando lo hagamos, nos daremos cuenta de que los programas enciclopédicos son inútiles para despertar en los estudiantes la curiosidad por estudiar el pasado y comprender la relación que tiene con su presente. Si se trata de que entiendan el mundo en que viven, se preparen para participar en una sociedad democrática, reconozcan y aprecien sus raíces culturales, conozcan, comprendan y valoren culturas distintas a la propia y se inicien en los métodos de trabajo del historiador, entonces los programas que propone la reforma son un obstáculo para lograr esos fines: su amplitud temática no garantiza prácticas de enseñanza que propicien la comprensión; los programas de historia para segundo y tercero de secundaria lo ilustran con claridad, y algo semejante sucede con los de primaria.

¿Qué podría aportar una reforma educativa a su solución?

Una reforma debería partir de discutir y definir las finalidades de la enseñanza de la historia, asumir en serio las conclusiones que se obtengan y actuar en consecuencia, cuidando que los contenidos sean consistentes con los presupuestos pedagógicos de los programas de estudio, en lugar de la falta de correspondencia que hoy existe y que hace imposible alcanzar los propósitos establecidos.


“El ejército en el Zócalo”,
autor: Cel-li, wikimedia commons
Definir primero las finalidades de la asignatura, lo que se quiere lograr en términos de aprendizaje, es lo que posibilita elegir contenidos pertinentes con la propuesta. El problema está entonces no sólo en la cantidad, también en la calidad de los temas que se incluyen; enfrentarlo implica reducir su número y seleccionar los que sean relevantes de acuerdo con las finalidades establecidas y con el tiempo real de enseñanza; esto significa ir contra la tradición.

Pero tampoco se trata de mutilar los temas de estudio. Por ejemplo, en el libro de sexto grado de primaria, distribuido por la SEP en este ciclo escolar, –amén de los errores de información y conceptuales que contiene, la saturación de datos y la pobreza de su diseño editorial– se hace un corte arbitrario que me parece incorrecto. Abarca sólo hasta el descubrimiento de América, dando la impresión de que se quiere evitar que los niños conozcan la consecuencia más importante de la expansión europea de los siglos xv y xvi, que es, entre otras, la conquista, colonización y expoliación de los territorios descubiertos, que contribuyeron con sus riquezas –particularmente la plata– al desarrollo del capitalismo europeo. El equivalente de esta grave omisión sería estudiar el inicio del movimiento de independencia encabezado por Miguel Hidalgo y no revisar la consumación pactada por la élite criolla diez años después.

4. ¿Qué problemas identifica en el actual proceso de reforma?

A juzgar por los productos que ha hecho públicos la sep, creo que se está trabajando con demasiada precipitación, se quiere sacar la reforma cueste lo que cueste, así sea en detrimento de la calidad de la escuela pública. Del libro de texto ya se han expuesto públicamente sus limitaciones. Me preocupa su pobreza narrativa y su carácter enciclopédico; en lugar de poner énfasis en la explicación de los grandes procesos históricos de la historia de la humanidad para promover su comprensión y su relación con el presente, se opta por incorporar múltiples temas y datos. Los programas de estudio también tienen problemas. El de sexto grado adolece de fallas notorias en cuanto al enfoque de enseñanza, los propósitos educativos (varios mal redactados), la selección y organización de contenidos y las supuestas “competencias” que se enuncian, que no son tales.

En fin, creo que esta reforma, más que impulsar un cambio hacia delante en la enseñanza de la historia está echando por la borda lo poco que se había avanzado en los últimos quince años.

Alberto Sánchez Cervantes es profesor de educación primaria e historiador. Miembro del Consejo Editorial de la Revista Cero en Conducta.

El texto original fué tomado de aquí.

Niños y niñas en busca de sentido

Suplemento EDUCACION de la UACM, Núm. 7
6 de febrero de 2010
Mónica Velasco A. Vidrio



Foto: Graciela Iturbide
Pensar es una función natural del ser humano, pero pensar por uno mismo es un derecho. Es el derecho que tiene cada persona a definirse a sí misma y a ser tomada en cuenta por los otros en su forma de ser, de entender y actuar a propósito de las diferentes situaciones que se le presentan en la vida, que es cambiante y en muchos sentidos impredecible. El producto final del pensamiento, ejercido como derecho, es una convicción (o a veces una duda) que nos sirve para orientar nuestra acción y dar y buscar sentido y dirección a la experiencia.

Cuando el resultado de nuestro pensamiento no cumple con su función, por ejemplo cuando nuestra convicción se revela inadecuada o ilógica, no nos ayuda a entender lo que nos preocupa o interesa, genera dudas y la necesidad de buscar otras alternativas, da inicio así un proceso de búsqueda a partir de preguntas que recogen y expresan nuestro anhelo de sentido.

Esto pasa también con niños y niñas. Tienen necesidad de entender lo que les sucede y lo que sucede a su alrededor, y continuamente se hacen y nos hacen preguntas sobre aquello que les causa curiosidad, interés, perplejidad o asombro.

Haciendo fila en una casilla de votación, están una mamá y su hijo de cinco años aproximadamente. A su alrededor deambula un perro callejero que se acerca al niño constantemente. El niño lo observa, se agacha hasta el nivel de la cabeza del perro, toma la mano de su mamá y le pregunta “¿Mamá, los perros se ríen?” La mamá voltea a ver a su hijo, y no responde. La interacción del niño y el perro continúa. El niño se queda viendo al perro un momento y le sonríe. El perro levanta un poco las orejas, se va, regresa. El niño vuelve a tomar la mano de su mamá y repite la pregunta “¿Mamá, los perros se ríen”? y la mamá dice “¡Qué se van a reír, cómo se te ocurre!” y de nuevo se voltea para otra parte.

Niños y niñas anhelan entender y manifiestan ese deseo con preguntas. La mayoría de las veces, y respondiendo a un aprendizaje de años, los adultos tendemos a ignorarlas o a contestarlas de acuerdo con nuestros propios pensamientos, dejando pasar la oportunidad de facilitarles que ejerzan su derecho a pensar.

El programa de Filosofía para Niños toma como punto de partida esta disposición natural de los niños a entender, crea espacios para que aprendan a dialogar y a pensar junto con otros, facilitando que lo hagan de manera que tenga sentido y que desarrollen una disposición razonable, responsable y cuidadosa en relación con los asuntos que ocupan su pensamiento.

Facilitar el ejercicio de pensamiento con niños y niñas implica que el adulto se involucre también en un proceso de resignificación de su propia experiencia, que esté abierto a explorar formas alternativas de entenderla. Así, retomando la pregunta del niño a su mamá, podría preguntarse junto con él: ¿Qué te hace pensar que el perro puede reír? ¿Cómo podríamos saber que se está riendo? ¿Podrá darse cuenta el perro de que se ríe? ¿Tú te das cuenta cuando lo haces? ¿Qué cosas causan risa? ¿Lo que te causa risa a ti, tiene que causarle risa a otros? ¿Qué podría causar la risa de un perro? ¿Imaginas cómo serían las cosas si nada nos hiciera reír?

Estas preguntas, que parten de una experiencia concreta y aparentemente muy sencilla, implican, en la búsqueda de respuestas posibles, poner en juego una serie de habilidades de pensamiento, como establecer relaciones causa- efecto, plantear hipótesis, buscar evidencias y buenas razones, hacer comparaciones, usar la imaginación para ponerse en el lugar de otro, anticipar consecuencias y buscar implicaciones. Quizá no se alcancen conclusiones de la situación concreta, pero el ejercicio de pensar sobre ella es valioso en sí mismo, puesto que permite apreciar la experiencia desde diferentes perspectivas, explorando y descubriendo otros significados de la situación. Un ejercicio como éste facilita la interiorización de un modelo de pensamiento y de diálogo que favorece en niños y niñas la disposición razonable, responsable y cuidadosa que se busca desarrollar en Filosofía para Niños y que es en última instancia propósito formativo fundamental de la educación.
Mónica Velasco es doctora en Filosofía por la Universidad Iberoamericana, obtuvo su maestría en Artes y Enseñanza en el programa dirigido por el Dr. Matthew Lipman, creador de Filosofía para Niños. Dirige el Centro de Filosofía para Niños en Guadalajara, Jalisco.

El texto original fué tomado de aquí.

Aumenta pederastia por internet

El universal
Lunes 22 de febrero de 2010 16:19

La diputada de Nueva Alianza, María del Pilar Torre, informó que de acuerdo con el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), uno de cada cinco niños usarios de Internet es contactado por un pederasta, lo que ha aumentado las cifras en comparación con 2008.

Por esa causa y ante el aumento de casos de pornografía y prostitución infantil, la fracción de Nueva Alianza (Panal) en la Cámara de Diputados propuso que en las escuelas se enseñe a los niños y jóvenes el correcto uso de la Internet.

Además, aseveró que a nivel mundial la explotación sexual de menores ocupa el tercer lugar entre los delitos cibernéticos.

En 2009, añadió, se documentaron 320 casos de prostitución infantil en los que las víctimas fueron contactadas mediante redes sociales de la Internet, lo que representa un incremento de 84.9% en comparación con 2008.

Estimó que los niños y jóvenes que publican sus datos personales en las redes sociales de internet como Facebook, Hi5 y Twitter, entre otras, se vuelven sujetos vulnerables y posibles objetos de delito.

Lo anterior es preocupante porque 93% de jóvenes entre 12 y 19 años que usan la Internet pertenecen a alguna red social.

Por eso la integrante de la Comisión Especial de Acceso Digital se manifestó por contar con herramientas legislativas que protejan los datos personales de los niños y jóvenes estudiantes.
'Mientras a los niños, las niñas y los adolescentes se les eduque con el correcto provechamiento de la tecnología en beneficio de su desarrollo personal, se estará generando una barrera infranqueable para que no caigan en manos de delincuentes cibernéticos', señaló.

Internet, sostuvo, es una necesidad para las nuevas generaciones, por lo que su correcto uso debe estar previsto en los programas educativos.

La legisladora adelantó que presentará una iniciativa para que la Ley General de Educación incluya, dentro de sus objetivos, educar en el uso correcto de la Internet y las nuevas tecnologías.

Torre Canales expresó que la propuesta responde al número de jóvenes que hacen uso de la Internet para fines distintos a los educativos que crece día tras día, y dichas actividades los pone en peligro.

El texto original fué tomado de aquí.

Escuelas, “germen” de la obesidad

El universal
Martes 23 de febrero de 2010
Nurit Martínez

Ante los índices de la epidemia en niños, las empresas de productos procesados en México “son parte de la solución”, dicen representantes de la industria.

La escuela en México se convirtió en el principal espacio obesigénico que dio origen a la más fuerte epidemia del país por las proporciones de sobrepeso y obesidad entre los niños, coincidieron nutriólogos, científicos, organizaciones de consumidores e integrantes de la industria de alimentos procesados, por lo que demandaron crear una reforma alimentaria escolar que incluya regular la cantidad, las proporciones y el tipo de comida que se brinda a estudiantes.

Durante el foro “Salud Alimentaria en las Escuelas”, organizado por EL UNIVERSAL, los representantes de la industria enfatizaron que las empresas de productos procesados en México “son parte de la solución” a este problema, y anunciaron que en los próximos meses también habrá modificaciones en su publicidad.

LUIS RENÉ MARTÍNEZ SOUVERVIELLE

•Es también un asunto de revisar el tema de las cooperativas escolares. Si la razón de su existencia está vinculada a la posibilidad de obtener algunos recursos para la instrumentación, el desarrollo de programas, y si los contenidos escolares siguen siendo una realidad.

Si estas cooperativas escolares se justifican y luego ver algunos otros elementos de oferta escolar que tiene que ver con el entorno no formal de la cooperativa, incluso con la posibilidad de que los niños adquieran en las inmediaciones o el exterior de las escuelas alimentos preparados y alimentos industrializados que no necesariamente se ajustarían a éstas recomendaciones, a una buena parte de los contenidos.

Me parece que hay que abrir una discusión profunda sobre el espacio de la publicidad y ver, si este mecanismo que en muchos casos es una fuente de mantenimiento de reparación o de dotación de infraestructura de las escuelas, sigue siendo vigente o no. También creo que hay que revisar la variable de los contenidos y materiales que están a disposición de los maestros, de los alumnos, pero también de los padres de familia, reconociendo que éste es un esfuerzo en el que tendremos que estar la iniciativa privada las autoridades, la propia comunidad educativa de maestros, padres y alumnos y en donde necesitaremos sin duda un programa o un eje rector.
Me parece que la firma de suscripción del acuerdo, las casi 130 medidas que el acuerdo contienen son una buena aportación al trabajo…

Yo creo que ha faltado coordinación y veo en la publicación del Acuerdo Nacional por la Salud Alimentaria una oportunidad privilegiada para que las autoridades se puedan poner de acuerdo y definir ámbitos de responsabilidad.

•Director de Asuntos Corporativos de Grupo Bimbo

ALEJANDRO CALVILLO

•Somos especialistas en este país en volver los problemas en una catástrofe. Se advertía que podíamos llegar al primer lugar en sobrepeso y obesidad, y en este momento somos el primer lugar en sobrepeso y obesidad infantil, esto tiene una amplia relación con las escuelas y con la publicidad.

Hay productos que da la idea a una madre de familia de que a lo mejor es nutritivo y ahí encontramos algunos que tienen 31% de las calorías totales para un niño en un día, 21% de los carbohidratos, 40% de la grasa total de la grasa para un día y 125% de la grasa saturada recomendada, además de 125% del azúcar recomendada en promedio para un niño, en un día.

La cuestión de la escuela habría que abordarla de manera integral con una reforma alimentaria escolar que potencie la economía local. Lo que se está haciendo en varios países, incluso Brasil y Ghana, es que los alimentos escolares se traten de abastecer con la producción local, es decir que el dinero no vaya a estas grandes empresas, sino que fortalezca la producción local de los pequeños agricultores, que igual, los desayunos escolares sean elaborados por las señoras de las comunidades rurales.

•Presidente del Poder del Consumidor

JULIETA PONCE SÁNCHEZ

•Sí vemos una relación, primero con una responsabilidad de las autoridades, por el tipo de oferta de alimentos y que queda en manos de las autoridades; y por otro lado, vemos una disminución en los alimentos preparados en casa que los niños llevan (a la escuela). Nosotros hemos calculado que en la ciudad de México menos de 10 % de los niños que acuden a las escuelas llevan alimentos preparados de casa.

Además de la exposición continua de lo que puede significar una publicidad donde los niños han perdido, y estas son voces de los profesores, han perdido, han advertido esta percepción del ciclo biológico natural de los alimentos. Aquí es donde ellos comienzan a tener ciertos problemas.
Cuando al niño se le pregunta de dónde viene la leche y el niño responde de la tienda o del “refri”, es cuando empiezan los problemas realmente sicopedagógicos.

No podemos obviar los datos que tenemos del consumo de calorías de alimentos concentrados en azúcares y grasas. Calculamos unas 400 calorías promedio, aunque suelen ser en algunos lugares más, tan sólo en menos de 30 minutos.

No estamos hablando que necesitan más información. Información hay, mucha. Esto es
un asunto de disponibilidad y accesibilidad alimentaria, si al niño le dan 10 pesos, es un pequeño consumidor que al tener ese poder adquisitivo se desempeña como un consumidor y va a tener acceso y va a adquirir los alimentos para los que él tenga el recurso de adquirir, y de esto se ha apropiado una industria interesada en generar un mercado, por supuesto.

Se me hace muy cruel dejar que los niños decidan… los niños de lo único que son responsables es de la cantidad de alimento que consumen, más no de la calidad.

•Directora de Nutrición del Centro de Orientación Alimentaria

SIMÓN BARQUERA

•Estoy muy de acuerdo, hay una dimensión que es la fisiológica. Hay que plantearse la pregunta fisiológica ¿Es posible subir de peso con lo que se consume?, es decir, ¿contribuye al problema de la obesidad lo que se consume en el entorno escolar? La respuesta es sí, hay evidencia fisiológica de que un exceso de calorías, tal vez, 100 o 200 sobre los requerimientos puedan significar una ganancia de peso importante después de un cierto periodo.

Hay una serie de ingredientes en los alimentos, están reconocidos y también hay evidencia sobre cualquier desenlace cardiovascular sobre mortalidad, sobre diabetes que no son buenos para la salud: el azúcar, el sodio, las grasas “trans”. Y los tamaños de porciones, esto sí nos hace ver oportunidades en el entorno escolar que serían vigilar los tamaños de porciones, vigilar estos ingredientes que es tratar de que se consuma lo menos posible, porque es una recomendación internacional.

Uno de los aspectos más importantes del entorno escolar es que tiene además una dimensión formativa el consumir alimentos, tener disponibilidad de alimentos que tienen ingredientes que son poco saludables en el entorno escolar sí tiene un efecto sobre las costumbres y las prácticas del niño en el resto de su vida.

La disponibilidad del entorno escolar también forma parte de ese proceso educativo, no sólo es enseñarle que no debes comer esto y luego salen y está en la tiendita, tiene que entender cuáles son los alimentos saludables y tiene que tenerlos disponibles. No es realista pensar que con intervenciones educativas y con actividad física se va a resolver el problema, hay un gran reto en los entornos y reconocer que es parte del problema.

•Director del área de Epidemiología de la Nutrición, del Centro de Investigación en Nutrición y Salud, del Instituto Nacional de Salud Pública

LORENA CERDÁN TORRES

•La evidencia científica que ha aportado el Instituto Nacional de Salud Pública identificó aspectos como el de los desayunos escolares, que se les da a quien no se les tiene que dar y su composición nutrimental no es ahora la adecuada con el fenómeno de obesidad que se tiene. Las autoridades sanitarias y educativas ya tomaron nota de este asunto, ya están trabajando, ya están modificando desayunos escolares.

Lo que sí habría que agregar en los contenidos y en la currícula escolar es el concepto del equilibrio energético, sí está puesto muy claro, el concepto de la orientación alimentaria, la nutrición con todos los lineamientos de la Secretaría de Salud.

También está el tema de la actividad física, habían hablado de infraestructura, carencia de recursos humanos. No es solamente un asunto de que no haya profesores, de que no hay espacios. sino de que los que hay no están capacitados. Hay una hora de educación física a la semana, luego dicen que tiene que haber una hora diaria, suena fácil pero eso implica retos importantes para la SEP como modificar el horario completo.

Sí necesitamos lineamientos nutricionales que sean aptos para el mercado escolar. Pero también tiene que ver con una concepto de verificación, capacitación y creación de infraestructura para que los alimentos se expendan en las mejores condiciones.

La industria sabemos que somos parte de la solución, y sí podemos aportar varias cosas en el entorno escolar, y no solamente en la definición de una oferta alimentaria; creo que puede haber muchos esquemas multisectoriales en los que podemos trabajar apoyando diferentes cosas. En el tema de las bebidas azucaradas tenemos que buscar lineamientos que permitan que los niños tengan un consumo calórico aceptable.

•Coordinadora de la Alianza por una Vida Saludable
y representante de 43 empresas en ConMéxico

El texto original fué tomado de aquí.

Niños indígenas cambian leche por refresco, revela encuesta

El universal
Martes 23 de febrero de 2010
Ruth Rodríguez
ruth.rodriguez@eluniversal.com.mx

La dieta de los niños que viven en comunidades indígenas cambió en los últimos 20 años. De alimentarse con productos naturales como el frijol, maíz y quelites, ahora consumen azúcares, grasas y sales combinadas, además de refrescos, de acuerdo con una investigación realizada en la montaña de Guerrero para conocer el impacto de la comida chatarra en los hábitos de niños y jóvenes.

Un 33.7% de los estudiantes entrevistados respondió que pasa más de tres horas diarias frente al televisor, revela la investigación realizada por el Poder del Consumidor, con la colaboración de Grupo de Estudios Ambientales y la aportación de Oxfam México.

El sondeo se realizó en 400 niños pertenecientes a una escuela primaria, una telesecundaria y una preparatoria del municipio de Chilapa de Álvarez, Guerrero, y comunidades aledañas, entre octubre de 2009 y enero de este año.

El estudio advierte que este grupo escolar indígena está cambiando sus caminatas y sus juegos en el bosque, por la televisión, “en la que son bombardeados con 39 anuncios por hora, de publicidad engañosa por parte de la industria de los alimentos”.

Se alerta que entre 50% y 70% de los estudiantes, siendo los de primaria el grupo más alto, consumen como bebida inicial en ayunas el refresco, por más de tres veces al día.

Para los nutriólogos esta situación es grave porque el refresco es una fuente de energía, que quita el hambre, pero que causa graves daños a la salud de los niños con el paso del tiempo.

Estos pequeños que sufren desnutrición —aseguran— están condicionados a ser adultos enfermos con algún tipo de padecimiento como consecuencia de una mala alimentación, producto de la comida chatarra.

Frituras, dulces, galletas, alimentos preparados y jugos de marca, es la comida que consumen los estudiantes durante las horas que se encuentran en clases, en el que gastan aproximadamente 15 pesos diarios, que al mes significarían 300 pesos que podrían destinar en otras cosas que fueran útiles para ellos, de acuerdo con la encuesta.

Adicción, peor que con drogas

Para Xaviera Cabada, coordinadora de esta investigación, las altas cantidades de azúcar, grasa y sal combinada provocan una fuerte adicción en los niños, más adictiva que la heroína y la cocaína.

Mientras que Abelardo Ávila, del Instituto Nacional de Salud Pública, afirma que la responsabilidad del cuidado de los niños en los planteles escolares es del Estado.

Marco Arana, del Instituto de la Nutrición en Chiapas, dice que la comida chatarra y los refrescos han “invadido de manera diabólica” las escuelas rurales del país, impactando principalmente a los niños de primaria y adolescentes.

“No es gratuita esa asociación entre directores de escuelas y refresqueras, con solapamiento del Estado”.

Las organizaciones civiles coincidieron en que la regulación del Estado hacia este tipo de productos es blanda, y todo lo basan en acuerdos voluntarios, cuando se debería aplicar la legislación.

Julieta Ponce, directora de Nutrición del Centro de Orientación Alimentaria, dice que la Secretaría de Educación Pública es la responsable de la seguridad alimentaria de los niños, “ya que son su responsabilidad porque se encuentran en sus planteles escolares”.

No hay ninguna razón, afirma, para sostener la presencia de la comida chatarra dentro de las escuelas. “Cruelmente se ha dejado a los niños la decisión de la compra de alimentos chatarra dentro de las escuelas”.

La encuesta revela que los niños de primaria, que se encuentran en las edades donde deberían tomar más leche, en comparación con los de secundaria y preparatoria, son los que menos la consumen y prefieren los refrescos.

El 70.3% de los alumnos de primaria toman refresco en su desayuno, frente a 26.6% que prefieren la leche. Si bien la mayoría de los encuestados dijo preferir el agua que el refresco; el principal consumo es del último. Alejandro Calvillo, del Poder del Consumidor, refiere “que (beber refresco) se pudiera sugerir que se ha convertido en algo cultural o habitual más que preferencial”.

El texto original fué tomado de aquí.

SEP analiza reglas contra “chatarra”

El universal
Martes 23 de febrero de 2010
Nurit Martínez
nurit.martinez@eluniversal.com.mx

Elabora plan conjunto para industriales.

Regular lo que se ofrece en las tiendas y cooperativas escolares no es un asunto comercial sino de proceso educativo, señaló el secretario de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio.

El funcionario federal informó que continúa el análisis y revisión de la legislación y normatividad en torno a lo que sucede con la disponibilidad de alimentos chatarra dentro de las escuelas de educación básica.

“Adelantar algo de esas negociaciones sería una grosería con los interlocutores de la SEP y de la Secretaría de Salud”, dijo, al concluir su participación en el lanzamiento de la Campaña Limpiemos Nuestro México.

Ante representantes de una televisora y de la industria de alimentos procesados, explicó que los padres de familia son quienes tienen mayor responsabilidad en la educación de sus hijos, ya que los maestros juegan un papel de subsidiarios.

Al finalizar la presentación, efectuada en un hotel capitalino, el secretario dijo a EL UNIVERSAL que en este momento continúa el análisis de la normatividad de las 32 entidades del país en torno a la regulación y la forma en que operan las cooperativas, para conocer las consecuencias de lo propuesto.

“Una vez que tengamos una idea mejor trabajada, se la vamos a proponer a la industria, para que continuemos con ese proyecto de involucrarnos todos y llegar a un consenso de los grandes pasos que tenemos que dar para luchar contra la obesidad y la obesidad infantil”.

Generar eduación

El funcionario aseguró que la mejor manera de generar una educación para la salud es crear las condiciones para cambiar la dieta de los niños y las cosas que comen en las escuelas.

Frente a los convenios que han firmado algunas escuelas con empresas como Boing, Pascual y Coca-Cola a cambio de mejora en la pintura de los planteles, el secretario respondió que con el rediseño de la normatividad se llevará al análisis de las autoridades.

Lujambio comentó que la SEP, junto con la Ssa, el Instituto Nacional de Salud Pública y el IMSS, presentará una estrategia a la industria de alimentos que definirá el consumo dentro de las escuelas. (Con información de Miguel Ángel Sosa).

El texto original fué tomado de aquí.

Pide la ONU reincorporar la filosofía a los programas escolares de preparatorias

Proceso
MÉXICO, D.F., 22 de febrero
Judith Amador Tello

La Secretaría de Educación Pública se declara incapaz de cumplir el acuerdo por el cual la filosofía, según el Diario Oficial, debía reintegrarse a los programas de enseñanza preparatoria. Por ello, el Observatorio Filosófico de México se entrevistó con el relator de Naciones Unidas, quien no fue recibido por la lideresa de los maestros, Elba Esther Gordillo.

Como parte de su lucha por lograr que la Secretaría de Educación Pública (SEP) cumpla el acuerdo 488, con el cual se comprometió a no desaparecer de la enseñanza media superior las materias de lógica, ética, estética e introducción a la filosofía, el Observatorio Filosófico de México (OFM) se reunió con Vernor Muñoz Villalobos, relator especial para el derecho a la educación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Coordinado por el filósofo Gabriel Vargas Lozano, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, el Observatorio se ha propuesto difundir a través de foros, mesas redondas, simposios y otros espacios de discusión la importancia de la filosofía, las humanidades y las ciencias sociales en la formación integral de los jóvenes.

En ese contexto, organizó junto con otras instancias, entre ellas la Universidad Nacional Autónoma de México, el Gobierno del Distrito Federal, el Instituto Politécnico Nacional e Ixtli Asociación Mexicana de Profesores de Filosofía de Educación Media Superior, A.C., el Segundo Coloquio Interinstitucional sobre la Enseñanza de la Filosofía en el Nivel Medio Superior La enseñanza de la filosofía de cara a las reformas institucionales, que se realizó del 17 al 19 de febrero en la Casa Universitaria del Libro.

Ahí se recordó que como parte de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), emprendida por el gobierno actual mediante los acuerdos 442, 444 y 447, se pretendió eliminar la enseñanza de las materias mencionadas. El proyecto se detuvo por la movilización de diferentes asociaciones de filosofía.

Sin embargo, a nueve meses de haber asumido el cargo de secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio hizo su primer cambio al nombrar, el pasado 11 de enero, a Miguel Ángel Martínez Espinosa (hasta entonces secretario de Educación del gobierno de Jalisco) como subsecretario de Educación Media Superior en sustitución de Miguel Székely Pardo.

El viernes 5, el OFM se reunió con Martínez Espinosa y le expuso que pese al acuerdo 488, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de junio de 2009, no se estaban incorporando las disciplinas filosóficas como enseñanza obligatoria en los sistemas dependientes de la subsecretaría, entre ellos preparatorias de universidades estatales, El Colegio de Bachilleres y el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) en los que, a decir del Observatorio, se han suprimido por completo.

El nuevo subsecretario, exregidor del ayuntamiento de Guadalajara y exdirector de Investigaciones Jurídicas del Congreso del estado de Jalisco, respondió que “a su juicio” la SEP no tiene capacidad jurídica para hacer cumplir los acuerdos.

Todo ello es narrado también en el documento que el OFM entregó al relator de la ONU, quien realizó una visita oficial a México entre el 8 y el 18 de febrero. En ese lapso, el relator recorrió distintas ciudades, entre ellas la Ciudad de México, Tapachula, Oxchuc, San Cristóbal de las Casas, Monterrey y Tijuana. Se reunió con más de mil personas, como maestros, estudiantes, padres, madres de familia y líderes, y acudió a distintas instituciones de enseñanza, como la UNAM y el IPN.

El relator se comprometió a rendir un informe detallado de esa visita en junio próximo, pero adelantó, en una rueda de prensa realizada el pasado jueves 18 de febrero en Casa Lamm, en la colonia Roma, algunas observaciones, entre ellas la “simbiosis atípica” entre la SEP y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) que “revela una subordinación recíproca de funciones... que agrega una gran complejidad al panorama educativo”. Se reunió con Lujambio, pero no logró ser recibido por la lideresa del SNTE, Elba Esther Gordillo.

Tras señalar algunos de los problemas de la educación en México, entre ellos la falta de presupuesto, que debiera ser de 8% del PIB, la atención desigual en zonas urbanas y rurales, la alta tasa de analfabetismo que llega casi a 50% de la población en zonas rurales, el número “inestimable” de analfabetas funcionales y la existencia de 34 millones de personas mayores de 15 años en rezago educativo, el relator y profesor de derechos humanos en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Costa Rica coincidió con el OFM en su apreciación respecto de la educación actual:

Que se ha subordinado a las demandas del mercado laboral y no responde a los principios establecidos en materia de derechos humanos ni a los fines establecidos en la Constitución Política de dignificar la vida de los ciudadanos en todos los sentidos.

Muñoz Villalobos se pronunció por fortalecer la currícula educativa con fines de integralidad y destacó la necesidad de incluir la enseñanza de materias filosóficas, no sólo desde la educación media superior, sino desde la secundaria misma.

En el documento que le entregó el Observatorio, se destaca el desinterés de la SEP por hacer cumplir el acuerdo y se aclara que “sí tiene competencia jurídica” para hacer cumplir el acuerdo.

Papel rector

Al inaugurar el Coloquio Interinstitucional sobre la Enseñanza de la Filosofía, Ausencio Pérez Olvera, presidente de la asociación Ixtli, explicó que con la RIEMS la mayoría de subsistemas de bachillerato han modificado la enseñanza de la filosofía “para convertirla en tan solo una ‘competencia’ que puede ser abordada de manera transversal”.

Esto es que se le puede impartir desde otras asignaturas, como sociología, cómputo, matemáticas o inglés, o “en el mejor de los casos” por una asignatura llamada “construcción de la ciudadanía”, cuyo nombre permite que no sean filósofos quienes impartan sino abogados, politólogos, sociólogos, físicos, ingenieros, matemáticos, o “todo aquel profesor que por su filiación sindical se le debe cumplir con una carga horaria”.

Y cuestionó la argumentación de la SEP en el sentido de que no tiene facultades jurídicas para hacer cumplir el acuerdo 488. Pregunta cómo es que las tuvo para eliminar la formación filosófica del bachillerato y no las tiene para reincorporarla:

“¿Desde cuándo la SEP firma acuerdos secretariales que no tienen un sustento jurídico y constitucional?”

Pérez Olvera solicitó asimismo al secretario Lujambio hacer cumplir el acuerdo y pidió a las cámaras de Diputados y Senadores se ocupen de las demandas de la comunidad filosófica y discutan la reforma educativa que, a decir suyo, tiene su origen en las indicaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Durante la mesa de discusión “La defensa y reivindicación de la filosofía. El papel del Observatorio Filosófico de México”, María del Carmen Trueba Atienza, del Departamento de Filosofía de la UAM-Iztapalapa, denunció que hay una clara intención de no cumplir el acuerdo.

Expuso que a pesar de lograr la reincorporación de las humanidades a la enseñanza media, la literatura no se trasladó a ese campo y se mantiene en el de la comunicación, junto con el inglés y la computación:

“Es un indicio de que no hay una voluntad política firme para llevar a cabo la reforma integral en los términos en que la SEP se comprometió a hacerlo. Como ha comentado Gabriel Vargas, en realidad nunca se justificó el porqué se excluyeron las humanidades y la filosofía. Suponemos que es por un modelo de desarrollo que considera un lastre la enseñanza humanística, no valora las humanidades, considera que se debe preparar a los jóvenes para ingresar a un mercado de trabajo con una serie de competencias que los habiliten para ser productivos en un mundo competitivo global.”

Con ello, continuó, dejan de lado las discusiones de los últimos años en materia de desarrollo, que consideran aspectos relacionados con la calidad de vida y el desarrollo humano en términos filosóficos, expuestas por teóricos como Amartya Sen, premio Nobel de Economía en 1998, y Martha Nussbaum, compiladores del libro La calidad de vida:

“Este modelo de desarrollo comprende las capacidades humanas básicas, entre ellas las del razonamiento práctico –que es vital– y que la SEP estaría lesionando gravemente si no garantiza un espacio a las disciplinas filosóficas.”

Y advirtió:

“Si realmente queremos formar ciudadanos conscientes, responsables, tolerantes, autónomos, y propiciar un mundo que evite la exclusión y la marginación, tenemos que formar a las personas y desarrollar sus capacidades de argumentación, y sus valores. Valores de democracia, igualdad, libertad, pluralismo y tolerancia.”

La especialista lamentó el poco interés de la ciudadanía en la discusión de este tema, sobre todo porque le afecta directamente, ya sea como estudiantes o como padres de familia responsables de la educación de sus hijos. Pero sobre todo, deploró la visión “tecnocrática de desarrollo”, que está tratando de imponer estos modelos educativos aun en contra de recomendaciones de instancias como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la cultura (UNESCO).

Instó entonces a estar alertas ante la posición de la SEP que es “poco clara y bastante inconsistente”, alegando la defensa de un sistema educativo diverso:

“Estamos de acuerdo: El sistema educativo es diverso y debe atender diferentes necesidades y contextos regionales y diversos intereses profesionales, lo consideramos muy razonable y pertinente. Pero es inconsistente que el subsecretario, el licenciado Martínez, cite el articulo 3 de la Constitución, donde se marca que la formación debe ser de todas las capacidades humanas, y después alegue que no está dentro de las competencias de la SEP obligar a los subsistemas a hacer cumplir los acuerdos e imponer materias filosóficas.”

Pone en relieve:

“Se trata de que el Estado cumpla su papel rector. Y el papel rector del Estado en materia de educación lo debe desempeñar la SEP. Y este papel exige el reconocimiento pleno del lugar de las humanidades y de la filosofía, en particular, para el desarrollo de las capacidades humanas básicas; capacidad del razonamiento crítico, conciencia de los valores ciudadanos, apreciación del arte y de la naturaleza, y respeto a las personas y a los derechos humanos.

“Una cultura ciudadana que prescinda de la filosofía sería una educación unilateral que sólo atienda las necesidades pragmáticas y que esta capacitando solamente a técnicos. Pero un buen técnico también necesita saber pensar, tomar decisiones inteligentes e informadas y debe ser un buen ciudadano.”

El texto original fué tomado de aquí.

Relación SEP-SNTE, "no recomendable e inexplicable", dice relator de la ONU

La jornada
Viernes 19 de febrero de 2010, p. 39
Laura Poy Solano

Su simbiosis atípica propicia una subordinación recíproca, señala el experto en educación

La complejidad del sistema educativo en México es resultado, en gran medida, de la "simbiosis atípica" entre el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que encabeza Elba Esther Gordillo, y la Secretaría de Educación Pública (SEP), al propiciar una subordinación recíproca que agrega mayor dificultad al panorama formativo, alertó Vernor Muñoz Villalobos, relator especial sobre el derecho a la educación de la Organización de las Naciones Unidas.

En conferencia de prensa, donde dio a conocer un reporte preliminar de su visita de 11 días a nuestro país, en el que enfatizó que la exclusión educativa "tiene rostro", pues afecta a los más pobres, en particular a niños indígenas, jornaleros y discapacitados, reconoció que la relación SEP-SNTE es una situación "inexplicable y no recomendable", que puede tener una "raíz histórica que le corresponde resolver a la sociedad mexicana".

El gremio magisterial, indicó, "tiene una función sindical, pero también es una fuerza política indudable, con un peso significativo en el sistema educativo". No obstante, subrayó que en el contexto de las obligaciones del Estado, "el actor frente al cual se exige el derecho a la educación es la SEP y no el sindicato", por lo que el gobierno mexicano es quien "debe responder por su ejercicio pleno".

Muñoz Villalobos, quien hizo un llamado "vehemente" al gobierno federal para suspender el cobro de cuotas escolares, pues afirmó que la gratuidad "no está a negociación", destacó que durante su estancia en México fue "imposible reunirme con el SNTE. A la señora Gordillo le pedimos varias veces que me atendiera, pero no fue posible, y me quedo con ese vacío".

Sobre la Alianza por la Calidad de la Educación afirmó que no refleja una política pública articulada que permita combatir la discriminación en materia educativa ni favorecer la diversidad, pues tampoco es el resultado de una "discusión abierta ni pareciera responder a un acuerdo ciudadano, sino más bien político".

Calidad y exclusión, retos

Destacó que en materia de educación México enfrenta dos grandes retos: abatir la exclusión que genera el propio sistema educativo, al ofrecer una "educación pobre" a los que menos tienen, así como elevar la calidad en la enseñanza para todos los niveles y grupos de población.

Tras concluir un recorrido por Chiapas, Nuevo León, Baja California y Distrito Federal, señaló que la educación de los grupos más vulnerables en el país, entre los que destacan los niños indígenas, jornaleros y adultos en rezago educativo, "no se resuelve con docentes, sino con promotores y asesores pedagógicos que no tienen formación docente, lo que genera una atención inapropiada".

Por la noche, la SEP dio a conocer en un comunicado la reunión entre Muñoz Villalobos y el titular de esa dependencia, Alonso Lujambio, quien se comprometió a a establecer un "diálogo permanente" con el funcionario de la ONU, a quien ofreció entregar "toda la información que requiera para la integración de su informe".

El texto original fué tomado de aquí.

El método bancubi


Aprender sin memorizar

¿Quién no recuerda haber recitado sin parar las tablas de multiplicar para poder salir al recreo o para intentar obtener una calificación decente? Sin duda la memorización ha sido uno de los métodos más empleados cuando de matemáticas se trata. La mayoría de las escuelas someten a sus alumnos a rutinas en las cuales el profesor exige recitar las respuestas correctas hasta que sean memorizadas. Llenar planas en el cuaderno o recitar frente al grupo lo “aprendido” son estrategias empleadas con buenas intenciones, pero no muy buenos resultados si lo que se busca es razonar y reflexionar, ya que el hecho de que sepamos que cinco por uno es cinco y cinco por dos, diez, no implica que hayamos comprendido qué significa multiplicar, por qué lo hacemos y de qué puede servirnos. Lo anterior no quiere decir que la memoria no sea importante en ciertos casos, sólo que las matemáticas requieren principalmente de comprensión.

Para Tere Maurer, creadora de Bancubi, “aprender de memoria sin significado es muy doloroso.” Por ello, los cubos de colores de este juego matemático fueron creados para que los estudiantes comprendan antes de mecanizar y automatizar sus conocimientos.
    El juego se inicia moviendo y manipulando el material. Posteriormente se lleva a cabo la conexión entre éste y el símbolo; es decir, entendiendo que si construyo una superficie de cuatro filas con cuatro cubitos cada una 4-4-4-4 estoy representando 4x4 y finalmente abstrayendo los conceptos matemáticos: 4x4=16.

“Las matemáticas usan un lenguaje universal de símbolos, y lo que tiene que hacer tu mente es interpretarlos, lo mismo que sucede con el lenguaje de las letras que, juntas, forman palabras. Si esas palabras, por ejemplo, no tienen significado para ti, no existen. Es como enseñar un idioma sin imágenes. Te puedo decir: apréndete la palabra window. “¿Por qué?”, me vas a preguntar. Tú apréndetela. Y puedes aprendértela, pero te va a parecer absurdo hasta que te enseñe una ventana y la asocie con ese nombre.”1


Así, mientras que en los métodos tradicionales se utilizan números abstractos y se privilegia la memorización, en el Bancubi se emplean cubos de madera que permiten reflexionar sobre los procesos —es decir, mediante la observación física de lo que ocurre cuando juntamos 4 líneas de 4 cubitos—, se pueden entender las operaciones y los resultados matemáticos.
  



Asimismo, le recomendamos visitar la página oficial del método Bancubi para obtener más información sobre el material, las asesorías, los cursos, etcétera:



SEP: no podemos prohibir “chatarra”

El universal
Lunes 22 de febrero de 2010
Nurit Martínez
nurit.martinez@eluniversal.com.mx

Para la dependencia el tema el tema no es un asunto de prohibiciones, sino de promoción de la cultura de la salud y de reglamentación sobre los alimentos.

La mayoría de la población está de acuerdo en que en las escuelas se prohíba la venta de comida chatarra y refrescos, según lo muestra una encuesta nacional elaborada por EL UNIVERSAL.

Los datos indican que 80% de la población apoya la idea de que se prohíba la venta de este tipo de comida en los planteles y 73% opina lo mismo con respecto a los refrescos.

Para la Secretaría de Educación Pública (SEP) el tema de la comida chatarra no es un asunto de prohibiciones, sino de promoción de la cultura de la salud y de reglamentación sobre los alimentos que se pueden expender en las escuelas.

La SEP tiene como tarea promover el consumo de “alimentos saludables” en las escuelas y no prohibir la venta de comida chatarra, porque eso sería “estigmatizar un producto en específico por su marca”, aseguró Francisco Ciscomani Freaner, titular de la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas.

El funcionario de Educación Pública dijo a EL UNIVERSAL que se considera que a más tardar en seis meses se prevé concluir los nuevos lineamientos para el expendio de alimentos y bebidas en tiendas y cooperativas escolares”.

Significa que para el próximo ciclo escolar se tendrá un reglamento claro de lo que se podrá vender en cada plantel educativo y la manera en que será supervisado su expendio.

En entrevista telefónica, Ciscomani Freaner aseguró que la tarea de regulación del tipo de alimentos y bebidas que deben consumir los 25 millones de niños en las escuelas públicas es una tarea conjunta con la Secretaría de Salud y la de Educación Pública.

Explicó que la propuesta que se establecerá “debe ser positiva. Abrir los tipos de alimentos y bebidas permitidos en las escuelas en sentido positivo para el consumo, que deberá estar acompañada de la promoción de una cultura de la salud”.

Tal como dio a conocer este diario, continúa hasta ahora la consulta con los gobiernos estatales respecto de la propuesta de lineamientos para regular lo que se vende dentro de las tiendas y cooperativas en las 224 mil escuelas públicas de la República mexicana.

Dijo que será en marzo cuando los secretarios de educación de las entidades den a conocer sus propuestas, sugerencias y recomendaciones en torno a los lineamientos y se tomará un un acuerdo definitivo dentro del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu) en una fecha aún por definir.

El texto original fué tomado de aquí.

Costumbre en América Latina, que países pobres tengan educación pobre

La jornada
Lunes 22 de febrero de 2010, p. 31
Mirna Servín Vega

El mercado no debe regular procesos de enseñanza: relator de la ONU.

El relator especial de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Educación, Vernor Muñoz Villalobos, dijo que la tendencia en América Latina ha sido que "las poblaciones pobres reciban educación pobre".

Durante su visita a la sede de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), también llamó la atención sobre la tendencia a que la educación responda sólo a las necesidades del mercado: "La educación de calidad no debe sujetar los procesos de enseñanza a las necesidades de los empleadores, sino fundamentalmente a dignificar la calidad de vida de las personas".

La demanda de calidad educativa en México implica la necesidad de ofrecer una currícula que favorezca la formación integral de las personas, aseveró Muñoz Villalobos, quien señaló: "Me parece que ha habido mayor atención a la carrocería antes que al motor".

El relator explicó que la idea de que la educación resuelve el problema del empleo no es necesariamente cierta, ya que 46 por ciento de las personas desempleadas en el Distrito Federal tienen educación de niveles medio e incluso superior.

Agregó que hay esfuerzos importantes y que el tema de la calidad de la educación ha estado presente durante mucho tiempo. No hay desatención, dijo, pero "posiblemente las cuestiones de la calidad se han planteado fuera del esquema de políticas públicas que tutelen la atención de las asimetrías sociales".

Sobre el papel de las Comisiones Públicas de Derechos Humanos respecto al derecho humano a la educación, el relator destacó la vigilancia del cumplimiento de las obligaciones centrales del Estado sobre las recomendaciones emitidas por los órganos de Naciones Unidas y del Sistema Interamericano.

"Hay aproximadamente 87 recomendaciones específicas que se han emitido para México en el ámbito de la educación; creo que ésta es una buena base para el trabajo de las comisiones, así como la base jurídica en torno a los derechos humanos y el derecho a la educación", mencionó Muñoz Villalobos.

El texto original fué tomado de aquí.

La narcoviolencia incide en mil 200 escuelas: SEP

El universal
Lunes 22 de febrero de 2010
Nurit Martínez
nurit.martinez@eluniversal.com.mx

Rechaza que entornos agresivos hagan a los alumnos delincuentes en potencia.

Si los niños de escuelas primarias y secundarias reproducen esquemas del narcotráfico al interior de los planteles, provocando la extorsión hacia sus compañeros o maestros, o bien si se involucran en las pandillas y las organizaciones de delincuencia para la venta de drogas, “no necesariamente debemos asumir estas acciones como actos de delincuentes en potencia”, aseguró Fernando González Sánchez, subsecretario de Educación Básica.

El funcionario de la Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer que en todo el país existen alrededor de mil 200 escuelas en donde la violencia, el narcomenudeo y las pandillas son parte de la vida cotidiana.

En entrevista, señaló que las actitudes y actuaciones de los estudiantes de las zonas rojas de Ciudad Juárez, Chihuahua, son una forma de “cómo los muchachos se expresan en el entorno, de cómo se hacen cargo del entorno”.

Al preguntar al subsecretario sobre la situación que se presenta en planteles de las colonias Miguel Enriquez Guzmán, la 16 de Septiembre, La Paz y Gómez Morín, donde se ubican escuelas con altos problemas delincuenciales, calificadas incluso de “alto riesgo”, Fernando González dijo que “es una expresión de los niños y los jóvenes de cómo reaccionan ante los entornos. Y de eso hay que hacernos cargos como educadores”.

Expresión lúdica

Hasta antes de que el presidente Felipe Calderón regresara a Ciudad Juárez —miércoles de la semana pasada— estaban incorporadas 600 primarias, secundarias y planteles de preescolar dentro del programa de Escuela Segura, pero las colegios en donde un grupo de estudiantes decían pertenecer a La Familia no estaba incluida.

Al respecto, el subsecretario comentó que la SEP tenía identificadas de 12 a 14 con problemas semejantes de violencia en Ciudad Juárez, pero a partir de la semana pasada el total de las escuelas contarán con el programa de apoyo y asesoría para la prevención de la violencia y la adicción a las drogas.

El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, pidió que “comprendamos bien lo que está pasando, que dimensionemos qué es una expresión lúdica, qué es una expresión de procesamiento del entorno sicológico y qué es un auténtico vandalismo; y una vez que podamos distinguir entre esas tres dimensiones apliquemos las sanciones correspondientes, que tendrán que ser educativas, privilegiando siempre la retención de los alumnos y de las alumnas en el buen desempeño, en el marco de la buena ciudadanía, en el marco de ser buenas personas, porque también para eso se educa”.

Explicó que también se tendrá que debatir y discutir esto con los docentes a través de talleres, programas de formación y orientación para padres de familia, el marco del Programa Escuela Segura.

El texto original fué tomado de aquí.

Ubiquitous Learning

Ubiquitous Learning (2009)

 

"El aprendizaje puede tener lugar en cualquier momento y en cualquier lugar"

Estoy leyendo Ubiquitous Learning (University of Illinois Press, 2009), un libro editado por Bill Cope y Mary Kalantzis.
Se trata de una primera aproximación a este “nuevo paradigma educativo digital” fruto de las investigaciones que se llevan a cabo en el Ubiquitous Learning Institute de la University of Illinois -tienen también una revista, una conferencia anual, etc.
Merece la pena recordar que en University of Illinois at Urbana-Champaign trabajó el doble Premio Nobel John Bardeen (inventor del transistor y de la superconductividad) y que en sus departamentos han nacido artefactos como Eudora, Apache, PayPal o YouTube. Si a esta base tecnológica, unimos una tradición muy potente en ciencias educativas, tenemos las bases para que surja una sinergia importante en torno al concepto de aprendizaje ubicuo:
The world is changing rapidly from an industrial to an information and media driven economy. As the world around us becomes smaller, and communication and media become more global and more diffuse, the very nature of society and of who we are as human beings is quickly being defined by our ability to be both consumers and producers of knowledge.
The nature of that knowledge, how and by whom it is created, and the spaces in which it is encountered are all rapidly evolving. Technology developments make it possible for information to be produced and disseminated by practically anyone, and learning can occur at any time and any place. This notion of “anytime/anywhere” has often been described as “ubiquitous” in the IT literature.
A focus on learning, and on the increasing prevalence of knowledge construction activities being conducted in online environments by experts and novices alike, however, suggests that the definition of ubiquitous be expanded to include the idea that learners can engage with knowledge about “anything”, and that this learning can be experience by “anyone”.
El libro recoge artículos de 30 autores diferentes sobre todo tipo de temas, de modo que algunos me han interesado mucho, otros menos, y otros nada. Las contribuciones conceptuales de los editores, que marcan una agenda al respecto, así como las reflexiones generales de Nicholas C. Burbules y Bertram C. Bruce constituyen el meollo teórico del libro, describen el panorama y los retos que se esconden bajo la denominación de “aprendizaje ubicuo”.

Entre los artículos contextuales, destaca el de Lisa Bouillion Diaz, en el que considera la desafección de las nuevas generaciones por el aprendizaje formal, y las oportunidades que podemos encontrar en una enseñanza más apegada al mundo real en el que los dispositivos digitales ubicuos pueden devolver al aprendizaje una nueva relevancia significativa.
Ubiquitous Learning (ojalá tuviéramos tiempo en Nodos Ele para traducir al español sus 4 o 5 artículos más importantes, en total unas 50 páginas, sólidas y estimulantes) pone en circulación una nueva etiqueta educativa que, por venir de donde viene, tiene especial interés, y que abunda en lo mismo de siempre: la reconsideración de las fuentes de autoridad, la emergencia de nuevas formas de adquisición de conocimiento postdigitales, etc.

    Por cierto, mientras estaba escribiendo esta entrada, Hugo Pardo Kuklinski estaba diciendo en Twitter lo mismo en 140 caracteres.

El post original fué tomado de aquí.